El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista

Autores
Carini, Catón Eduardo; Mesa Sánchez, Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Baño de Buda o Vesak es la festividad más importante del calendario budista, ya que en ella se conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte del Buda. La celebración se realiza durante la luna llena del mes de mayo, momento en el que devotos de todo el mundo suelen concurrir a los templos a meditar, llevar ofrendas y honrar a la figura de este líder religioso. El evento se caracteriza por coloridos y alegres festejos en los que la música, las danzas, las luces y las imágenes del Buda son las principales protagonistas. El clima festivo, que en varios países de Asia es acompañado de un feriado oficial, no se reduce al interior de los templos, sino que, en la mayoría de los casos, se percibe en las calles con la participación de gran parte de la población, lo que le otorga al Vesak una gran visibilidad. En la Argentina, el Vesak se celebra todos los años en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de miles de personas, incluyendo representantes de centros budistas locales, autoridades diplomáticas y gubernamentales, vecinos del barrio, turistas e integrantes de la comunidad chino-taiwanesa. La ponencia explora, mediante un enfoque antropológico, los elementos rituales, simbólicos y sociológicos de esta fiesta religiosa e indaga en las formas de apropiación y resignificación de este ritual por parte de la población más amplia y la visibilización que adquiere en el espacio público local. El eje central del trabajo radica en explorar la forma en que el Vesak trasciende territorios y fronteras, siendo adoptado y resignificado en una multiplicidad de espacios sociales. Para ello, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires y examina los diferentes actores involucrados en la celebración, los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad, haciendo especial énfasis en indagar la forma en que el Vesak se encuentra atravesado por fenómenos como la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Budismo
Celebración
Elementos rituales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182857

id SEDICI_1bf0ad0d6688049760f6f7f45ff6a9d3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182857
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budistaCarini, Catón EduardoMesa Sánchez, DanielaSociologíaBudismoCelebraciónElementos ritualesEl Baño de Buda o Vesak es la festividad más importante del calendario budista, ya que en ella se conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte del Buda. La celebración se realiza durante la luna llena del mes de mayo, momento en el que devotos de todo el mundo suelen concurrir a los templos a meditar, llevar ofrendas y honrar a la figura de este líder religioso. El evento se caracteriza por coloridos y alegres festejos en los que la música, las danzas, las luces y las imágenes del Buda son las principales protagonistas. El clima festivo, que en varios países de Asia es acompañado de un feriado oficial, no se reduce al interior de los templos, sino que, en la mayoría de los casos, se percibe en las calles con la participación de gran parte de la población, lo que le otorga al Vesak una gran visibilidad. En la Argentina, el Vesak se celebra todos los años en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de miles de personas, incluyendo representantes de centros budistas locales, autoridades diplomáticas y gubernamentales, vecinos del barrio, turistas e integrantes de la comunidad chino-taiwanesa. La ponencia explora, mediante un enfoque antropológico, los elementos rituales, simbólicos y sociológicos de esta fiesta religiosa e indaga en las formas de apropiación y resignificación de este ritual por parte de la población más amplia y la visibilización que adquiere en el espacio público local. El eje central del trabajo radica en explorar la forma en que el Vesak trasciende territorios y fronteras, siendo adoptado y resignificado en una multiplicidad de espacios sociales. Para ello, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires y examina los diferentes actores involucrados en la celebración, los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad, haciendo especial énfasis en indagar la forma en que el Vesak se encuentra atravesado por fenómenos como la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182857spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708194618292272/@@display-file/file/CariniPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:48.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
title El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
spellingShingle El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
Carini, Catón Eduardo
Sociología
Budismo
Celebración
Elementos rituales
title_short El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
title_full El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
title_fullStr El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
title_full_unstemmed El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
title_sort El “Baño del Buda” en el Barrio Chino de Buenos Aires: identidad, espacio público y etnicidad en una celebración budista
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Catón Eduardo
Mesa Sánchez, Daniela
author Carini, Catón Eduardo
author_facet Carini, Catón Eduardo
Mesa Sánchez, Daniela
author_role author
author2 Mesa Sánchez, Daniela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Budismo
Celebración
Elementos rituales
topic Sociología
Budismo
Celebración
Elementos rituales
dc.description.none.fl_txt_mv El Baño de Buda o Vesak es la festividad más importante del calendario budista, ya que en ella se conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte del Buda. La celebración se realiza durante la luna llena del mes de mayo, momento en el que devotos de todo el mundo suelen concurrir a los templos a meditar, llevar ofrendas y honrar a la figura de este líder religioso. El evento se caracteriza por coloridos y alegres festejos en los que la música, las danzas, las luces y las imágenes del Buda son las principales protagonistas. El clima festivo, que en varios países de Asia es acompañado de un feriado oficial, no se reduce al interior de los templos, sino que, en la mayoría de los casos, se percibe en las calles con la participación de gran parte de la población, lo que le otorga al Vesak una gran visibilidad. En la Argentina, el Vesak se celebra todos los años en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de miles de personas, incluyendo representantes de centros budistas locales, autoridades diplomáticas y gubernamentales, vecinos del barrio, turistas e integrantes de la comunidad chino-taiwanesa. La ponencia explora, mediante un enfoque antropológico, los elementos rituales, simbólicos y sociológicos de esta fiesta religiosa e indaga en las formas de apropiación y resignificación de este ritual por parte de la población más amplia y la visibilización que adquiere en el espacio público local. El eje central del trabajo radica en explorar la forma en que el Vesak trasciende territorios y fronteras, siendo adoptado y resignificado en una multiplicidad de espacios sociales. Para ello, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires y examina los diferentes actores involucrados en la celebración, los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad, haciendo especial énfasis en indagar la forma en que el Vesak se encuentra atravesado por fenómenos como la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El Baño de Buda o Vesak es la festividad más importante del calendario budista, ya que en ella se conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte del Buda. La celebración se realiza durante la luna llena del mes de mayo, momento en el que devotos de todo el mundo suelen concurrir a los templos a meditar, llevar ofrendas y honrar a la figura de este líder religioso. El evento se caracteriza por coloridos y alegres festejos en los que la música, las danzas, las luces y las imágenes del Buda son las principales protagonistas. El clima festivo, que en varios países de Asia es acompañado de un feriado oficial, no se reduce al interior de los templos, sino que, en la mayoría de los casos, se percibe en las calles con la participación de gran parte de la población, lo que le otorga al Vesak una gran visibilidad. En la Argentina, el Vesak se celebra todos los años en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de miles de personas, incluyendo representantes de centros budistas locales, autoridades diplomáticas y gubernamentales, vecinos del barrio, turistas e integrantes de la comunidad chino-taiwanesa. La ponencia explora, mediante un enfoque antropológico, los elementos rituales, simbólicos y sociológicos de esta fiesta religiosa e indaga en las formas de apropiación y resignificación de este ritual por parte de la población más amplia y la visibilización que adquiere en el espacio público local. El eje central del trabajo radica en explorar la forma en que el Vesak trasciende territorios y fronteras, siendo adoptado y resignificado en una multiplicidad de espacios sociales. Para ello, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires y examina los diferentes actores involucrados en la celebración, los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad, haciendo especial énfasis en indagar la forma en que el Vesak se encuentra atravesado por fenómenos como la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182857
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182857
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708194618292272/@@display-file/file/CariniPONmesa31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349884612608
score 13.070432