Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina

Autores
Carini, Catón Eduardo; Gracia, Agustina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo indaga etnográficamente la festividad más importante del calendario budista: el Vesak. Conmemorada en la luna llena del mes de mayo, la ocasión celebra el nacimiento, iluminación y muerte del Buda. El objetivo de la investigación es analizar la recepción del Vesak en las diversas comunidades que integran el budismo en Argentina, las formas de apropiación y resignificación de este ritual y la visibilización que adquiere en el espacio público local. En primer lugar, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014. Luego, examina los diferentes actores sociales involucrados en la celebración, haciendo especial énfasis en los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad. Finalmente, profundiza en la cuestión de la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa que gira en torno al fenómeno estudiado.
This paper explores, through an ethnographic approach, the celebration of the Buddhist calendar’s most important festival: Vesak. Celebrated on the full moon of May, the occasion celebrates the birth, enlightenment and death of Buddha. The aim of this research is to analyze the reception of Vesak among the various Buddhist communities in Argentina, the forms of appropriation and redefinition of this ritual and the visibility it acquires in local public space. First, the paper describes the ceremony held in Buenos Aires’s Chinatown in 2014. It then examines the different social actors involved in the celebration with special emphasis on the political uses and forms of symbolic appropriation of the holiday. Finally, the article reflects on issues of transnationalization, identity and religious imagination related to this phenomenon.
Fil: Carini, Catón Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gracia, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VESAK
BUDISMO
IDENTIDAD
ETNICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105741

id CONICETDig_68dc2d08c8277d520234b06814c41d1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la ArgentinaRitual, identity and transnationalization in a Buddhist cele- bration: The Vesak in ArgentinaCarini, Catón EduardoGracia, AgustinaVESAKBUDISMOIDENTIDADETNICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo indaga etnográficamente la festividad más importante del calendario budista: el Vesak. Conmemorada en la luna llena del mes de mayo, la ocasión celebra el nacimiento, iluminación y muerte del Buda. El objetivo de la investigación es analizar la recepción del Vesak en las diversas comunidades que integran el budismo en Argentina, las formas de apropiación y resignificación de este ritual y la visibilización que adquiere en el espacio público local. En primer lugar, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014. Luego, examina los diferentes actores sociales involucrados en la celebración, haciendo especial énfasis en los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad. Finalmente, profundiza en la cuestión de la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa que gira en torno al fenómeno estudiado.This paper explores, through an ethnographic approach, the celebration of the Buddhist calendar’s most important festival: Vesak. Celebrated on the full moon of May, the occasion celebrates the birth, enlightenment and death of Buddha. The aim of this research is to analyze the reception of Vesak among the various Buddhist communities in Argentina, the forms of appropriation and redefinition of this ritual and the visibility it acquires in local public space. First, the paper describes the ceremony held in Buenos Aires’s Chinatown in 2014. It then examines the different social actors involved in the celebration with special emphasis on the political uses and forms of symbolic appropriation of the holiday. Finally, the article reflects on issues of transnationalization, identity and religious imagination related to this phenomenon.Fil: Carini, Catón Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gracia, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105741Carini, Catón Eduardo; Gracia, Agustina; Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Runa; 37; 1; 6-2016; 5-200325-1217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1502info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:12.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
Ritual, identity and transnationalization in a Buddhist cele- bration: The Vesak in Argentina
title Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
spellingShingle Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
Carini, Catón Eduardo
VESAK
BUDISMO
IDENTIDAD
ETNICIDAD
title_short Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
title_full Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
title_fullStr Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
title_full_unstemmed Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
title_sort Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Catón Eduardo
Gracia, Agustina
author Carini, Catón Eduardo
author_facet Carini, Catón Eduardo
Gracia, Agustina
author_role author
author2 Gracia, Agustina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VESAK
BUDISMO
IDENTIDAD
ETNICIDAD
topic VESAK
BUDISMO
IDENTIDAD
ETNICIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo indaga etnográficamente la festividad más importante del calendario budista: el Vesak. Conmemorada en la luna llena del mes de mayo, la ocasión celebra el nacimiento, iluminación y muerte del Buda. El objetivo de la investigación es analizar la recepción del Vesak en las diversas comunidades que integran el budismo en Argentina, las formas de apropiación y resignificación de este ritual y la visibilización que adquiere en el espacio público local. En primer lugar, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014. Luego, examina los diferentes actores sociales involucrados en la celebración, haciendo especial énfasis en los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad. Finalmente, profundiza en la cuestión de la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa que gira en torno al fenómeno estudiado.
This paper explores, through an ethnographic approach, the celebration of the Buddhist calendar’s most important festival: Vesak. Celebrated on the full moon of May, the occasion celebrates the birth, enlightenment and death of Buddha. The aim of this research is to analyze the reception of Vesak among the various Buddhist communities in Argentina, the forms of appropriation and redefinition of this ritual and the visibility it acquires in local public space. First, the paper describes the ceremony held in Buenos Aires’s Chinatown in 2014. It then examines the different social actors involved in the celebration with special emphasis on the political uses and forms of symbolic appropriation of the holiday. Finally, the article reflects on issues of transnationalization, identity and religious imagination related to this phenomenon.
Fil: Carini, Catón Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gracia, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo indaga etnográficamente la festividad más importante del calendario budista: el Vesak. Conmemorada en la luna llena del mes de mayo, la ocasión celebra el nacimiento, iluminación y muerte del Buda. El objetivo de la investigación es analizar la recepción del Vesak en las diversas comunidades que integran el budismo en Argentina, las formas de apropiación y resignificación de este ritual y la visibilización que adquiere en el espacio público local. En primer lugar, el escrito describe la ceremonia realizada en el Barrio Chino de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014. Luego, examina los diferentes actores sociales involucrados en la celebración, haciendo especial énfasis en los usos políticos y las formas de apropiación simbólica de esta festividad. Finalmente, profundiza en la cuestión de la transnacionalización, la identidad y la imaginación religiosa que gira en torno al fenómeno estudiado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/105741
Carini, Catón Eduardo; Gracia, Agustina; Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Runa; 37; 1; 6-2016; 5-20
0325-1217
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/105741
identifier_str_mv Carini, Catón Eduardo; Gracia, Agustina; Ritual, identidad y transnacionalización en una celebración budista: El Vesak en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Runa; 37; 1; 6-2016; 5-20
0325-1217
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1502
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613132851347456
score 13.070432