Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible

Autores
Frisón, Roxana; Russo, Silvia Fabiana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra tarea docente en la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nos invita a compartir algunas nociones teóricas introductorias para pensar la psicología de niños, niñas y adolescentes, que consideramos de importancia en la formación de un agente de salud mental, de un profesional que debe prepararse para intervenir y contener situaciones clínicas agudas y crónicas. El propósito del presente escrito se enlaza a la revisión de aquello que hemos dado en llamar: tramos. Los tramos por los que transitan niñas, niños y adolescentes en su devenir, que corresponden a espacios y tiempos psíquicos, comprendidos en el trayecto de vida de un sujeto, en tanto suponen la construcción de identificaciones y vínculos estructurantes. Son espacios y tiempos que -como materialidad psíquica- van a resignificarse por retroacción, comprendiendo operatorias constitutivas y complejizantes. Situamos la relevancia de estos procesos en la emergencia de la subjetividad. El fundamento teórico dado por el psicoanálisis, sostiene nuestra lectura y práctica. Desde allí, daremos lugar a la multiplicidad que conlleva abordar dichos tramos como singulares entramados -tramas en constitución- bajo condiciones internas al sujeto, intersubjetivas y sociales. Los enunciados identificatorios del conjunto social (Aulagnier, 1988) son vertidos a través de sus representantes prioritarios en la infancia y adolescencia: el medio ambiente familiar y la institución educativa (Winnicott, 2015). El presente escrito pretende colaborar en la construcción de un pensamiento abierto y crítico, que dé lugar a una práctica creativa y fecunda en el ejercicio del rol de el/la acompañante terapéutico/ a (at). Procura ser parte de una formación que preserve a los/as practicantes de la banalización de los conceptos, de la repetición y la estereotipia, como así también de un hacer carente de fundamento, un hacer improvisado. Propiciar, en definitiva, la asunción de una posición ética, comprometida con el sufrimiento humano, una praxis que esté a la altura de las demandas actuales en salud mental.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
tramos
acompañamiento terapéutico
niñas, niños y adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156024

id SEDICI_1bd7beebfefa034c5ecfbbb35a30bbc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posibleFrisón, RoxanaRusso, Silvia FabianaPsicologíatramosacompañamiento terapéuticoniñas, niños y adolescentesNuestra tarea docente en la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nos invita a compartir algunas nociones teóricas introductorias para pensar la psicología de niños, niñas y adolescentes, que consideramos de importancia en la formación de un agente de salud mental, de un profesional que debe prepararse para intervenir y contener situaciones clínicas agudas y crónicas. El propósito del presente escrito se enlaza a la revisión de aquello que hemos dado en llamar: tramos. Los tramos por los que transitan niñas, niños y adolescentes en su devenir, que corresponden a espacios y tiempos psíquicos, comprendidos en el trayecto de vida de un sujeto, en tanto suponen la construcción de identificaciones y vínculos estructurantes. Son espacios y tiempos que -como materialidad psíquica- van a resignificarse por retroacción, comprendiendo operatorias constitutivas y complejizantes. Situamos la relevancia de estos procesos en la emergencia de la subjetividad. El fundamento teórico dado por el psicoanálisis, sostiene nuestra lectura y práctica. Desde allí, daremos lugar a la multiplicidad que conlleva abordar dichos tramos como singulares entramados -tramas en constitución- bajo condiciones internas al sujeto, intersubjetivas y sociales. Los enunciados identificatorios del conjunto social (Aulagnier, 1988) son vertidos a través de sus representantes prioritarios en la infancia y adolescencia: el medio ambiente familiar y la institución educativa (Winnicott, 2015). El presente escrito pretende colaborar en la construcción de un pensamiento abierto y crítico, que dé lugar a una práctica creativa y fecunda en el ejercicio del rol de el/la acompañante terapéutico/ a (at). Procura ser parte de una formación que preserve a los/as practicantes de la banalización de los conceptos, de la repetición y la estereotipia, como así también de un hacer carente de fundamento, un hacer improvisado. Propiciar, en definitiva, la asunción de una posición ética, comprometida con el sufrimiento humano, una praxis que esté a la altura de las demandas actuales en salud mental.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf24-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156024spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2269-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155696info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:32.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
title Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
spellingShingle Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
Frisón, Roxana
Psicología
tramos
acompañamiento terapéutico
niñas, niños y adolescentes
title_short Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
title_full Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
title_fullStr Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
title_full_unstemmed Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
title_sort Tramos, tramas en el devenir y un acompañamiento terapéutico posible
dc.creator.none.fl_str_mv Frisón, Roxana
Russo, Silvia Fabiana
author Frisón, Roxana
author_facet Frisón, Roxana
Russo, Silvia Fabiana
author_role author
author2 Russo, Silvia Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
tramos
acompañamiento terapéutico
niñas, niños y adolescentes
topic Psicología
tramos
acompañamiento terapéutico
niñas, niños y adolescentes
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tarea docente en la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nos invita a compartir algunas nociones teóricas introductorias para pensar la psicología de niños, niñas y adolescentes, que consideramos de importancia en la formación de un agente de salud mental, de un profesional que debe prepararse para intervenir y contener situaciones clínicas agudas y crónicas. El propósito del presente escrito se enlaza a la revisión de aquello que hemos dado en llamar: tramos. Los tramos por los que transitan niñas, niños y adolescentes en su devenir, que corresponden a espacios y tiempos psíquicos, comprendidos en el trayecto de vida de un sujeto, en tanto suponen la construcción de identificaciones y vínculos estructurantes. Son espacios y tiempos que -como materialidad psíquica- van a resignificarse por retroacción, comprendiendo operatorias constitutivas y complejizantes. Situamos la relevancia de estos procesos en la emergencia de la subjetividad. El fundamento teórico dado por el psicoanálisis, sostiene nuestra lectura y práctica. Desde allí, daremos lugar a la multiplicidad que conlleva abordar dichos tramos como singulares entramados -tramas en constitución- bajo condiciones internas al sujeto, intersubjetivas y sociales. Los enunciados identificatorios del conjunto social (Aulagnier, 1988) son vertidos a través de sus representantes prioritarios en la infancia y adolescencia: el medio ambiente familiar y la institución educativa (Winnicott, 2015). El presente escrito pretende colaborar en la construcción de un pensamiento abierto y crítico, que dé lugar a una práctica creativa y fecunda en el ejercicio del rol de el/la acompañante terapéutico/ a (at). Procura ser parte de una formación que preserve a los/as practicantes de la banalización de los conceptos, de la repetición y la estereotipia, como así también de un hacer carente de fundamento, un hacer improvisado. Propiciar, en definitiva, la asunción de una posición ética, comprometida con el sufrimiento humano, una praxis que esté a la altura de las demandas actuales en salud mental.
Facultad de Psicología
description Nuestra tarea docente en la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nos invita a compartir algunas nociones teóricas introductorias para pensar la psicología de niños, niñas y adolescentes, que consideramos de importancia en la formación de un agente de salud mental, de un profesional que debe prepararse para intervenir y contener situaciones clínicas agudas y crónicas. El propósito del presente escrito se enlaza a la revisión de aquello que hemos dado en llamar: tramos. Los tramos por los que transitan niñas, niños y adolescentes en su devenir, que corresponden a espacios y tiempos psíquicos, comprendidos en el trayecto de vida de un sujeto, en tanto suponen la construcción de identificaciones y vínculos estructurantes. Son espacios y tiempos que -como materialidad psíquica- van a resignificarse por retroacción, comprendiendo operatorias constitutivas y complejizantes. Situamos la relevancia de estos procesos en la emergencia de la subjetividad. El fundamento teórico dado por el psicoanálisis, sostiene nuestra lectura y práctica. Desde allí, daremos lugar a la multiplicidad que conlleva abordar dichos tramos como singulares entramados -tramas en constitución- bajo condiciones internas al sujeto, intersubjetivas y sociales. Los enunciados identificatorios del conjunto social (Aulagnier, 1988) son vertidos a través de sus representantes prioritarios en la infancia y adolescencia: el medio ambiente familiar y la institución educativa (Winnicott, 2015). El presente escrito pretende colaborar en la construcción de un pensamiento abierto y crítico, que dé lugar a una práctica creativa y fecunda en el ejercicio del rol de el/la acompañante terapéutico/ a (at). Procura ser parte de una formación que preserve a los/as practicantes de la banalización de los conceptos, de la repetición y la estereotipia, como así también de un hacer carente de fundamento, un hacer improvisado. Propiciar, en definitiva, la asunción de una posición ética, comprometida con el sufrimiento humano, una praxis que esté a la altura de las demandas actuales en salud mental.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2269-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155696
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
24-39
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616278262677504
score 13.070432