El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico

Autores
Roberts, Helga Marcela; Abdala Grillo, María Soledad; Silveira, Emilio Nicolás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Situar el Acompañamiento Terapéutico (AT) dentro de la clínica contemporánea y dentro del complejo y entramado campo de la salud mental1, como uno de los recursos clínicos de mayor preeminencia que se vienen desarrollando en las últimas décadas, nos exige realizar una breve revisión de su historia, precisar sus puntos de surgimiento, modos de comprender mejor su desarrollo, alcances y desafíos actuales. La historización del AT es tan relevante como tener presente siempre la historia y la subjetividad de quién se acompaña, es un requerimiento de comprensión ineludible que otorga mayor sentido a nuestra práctica. Entender la historia para situar las coordenadas de surgimiento de esta nueva modalidad clínica, implica no disociarla de su contexto (que incluye los aspectos sociales, culturales, históricos e ideológicos). En el caso del AT, podríamos establecer que dicho contexto se entrelaza con una ideología de sustitución de los manicomios por nuevas posibilidades de tratamiento de aquellos pacientes que se consideraban locos, irrecuperables, incurables. Los manicomios, instituciones de frecuente maltrato, estuvieron siempre más al servicio de un control social que a un dispositivo terapéutico que permitiera un genuino tratamiento del padecimiento mental del que sufre. ¿Por qué detenernos en el manicomio? Porque en cierto punto, el AT se inscribe en una corriente de cambio ideológico de una época que venía a desafiar y superar la lógica manicomial. Entender esta última resulta esencial para comprender el resto de la historia.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Acompañamiento Terapéutico
historización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156028

id SEDICI_1df57addd88d27a6387dcf6547f227d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156028
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y prácticoRoberts, Helga MarcelaAbdala Grillo, María SoledadSilveira, Emilio NicolásPsicologíaAcompañamiento TerapéuticohistorizaciónSituar el Acompañamiento Terapéutico (AT) dentro de la clínica contemporánea y dentro del complejo y entramado campo de la salud mental1, como uno de los recursos clínicos de mayor preeminencia que se vienen desarrollando en las últimas décadas, nos exige realizar una breve revisión de su historia, precisar sus puntos de surgimiento, modos de comprender mejor su desarrollo, alcances y desafíos actuales. La historización del AT es tan relevante como tener presente siempre la historia y la subjetividad de quién se acompaña, es un requerimiento de comprensión ineludible que otorga mayor sentido a nuestra práctica. Entender la historia para situar las coordenadas de surgimiento de esta nueva modalidad clínica, implica no disociarla de su contexto (que incluye los aspectos sociales, culturales, históricos e ideológicos). En el caso del AT, podríamos establecer que dicho contexto se entrelaza con una ideología de sustitución de los manicomios por nuevas posibilidades de tratamiento de aquellos pacientes que se consideraban locos, irrecuperables, incurables. Los manicomios, instituciones de frecuente maltrato, estuvieron siempre más al servicio de un control social que a un dispositivo terapéutico que permitiera un genuino tratamiento del padecimiento mental del que sufre. ¿Por qué detenernos en el manicomio? Porque en cierto punto, el AT se inscribe en una corriente de cambio ideológico de una época que venía a desafiar y superar la lógica manicomial. Entender esta última resulta esencial para comprender el resto de la historia.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf10-23http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156028spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2269-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155696info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156028Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:31.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
title El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
spellingShingle El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
Roberts, Helga Marcela
Psicología
Acompañamiento Terapéutico
historización
title_short El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
title_full El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
title_fullStr El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
title_full_unstemmed El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
title_sort El lugar del Acompañamiento Terapéutico: un recorrido histórico, teórico y práctico
dc.creator.none.fl_str_mv Roberts, Helga Marcela
Abdala Grillo, María Soledad
Silveira, Emilio Nicolás
author Roberts, Helga Marcela
author_facet Roberts, Helga Marcela
Abdala Grillo, María Soledad
Silveira, Emilio Nicolás
author_role author
author2 Abdala Grillo, María Soledad
Silveira, Emilio Nicolás
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Acompañamiento Terapéutico
historización
topic Psicología
Acompañamiento Terapéutico
historización
dc.description.none.fl_txt_mv Situar el Acompañamiento Terapéutico (AT) dentro de la clínica contemporánea y dentro del complejo y entramado campo de la salud mental1, como uno de los recursos clínicos de mayor preeminencia que se vienen desarrollando en las últimas décadas, nos exige realizar una breve revisión de su historia, precisar sus puntos de surgimiento, modos de comprender mejor su desarrollo, alcances y desafíos actuales. La historización del AT es tan relevante como tener presente siempre la historia y la subjetividad de quién se acompaña, es un requerimiento de comprensión ineludible que otorga mayor sentido a nuestra práctica. Entender la historia para situar las coordenadas de surgimiento de esta nueva modalidad clínica, implica no disociarla de su contexto (que incluye los aspectos sociales, culturales, históricos e ideológicos). En el caso del AT, podríamos establecer que dicho contexto se entrelaza con una ideología de sustitución de los manicomios por nuevas posibilidades de tratamiento de aquellos pacientes que se consideraban locos, irrecuperables, incurables. Los manicomios, instituciones de frecuente maltrato, estuvieron siempre más al servicio de un control social que a un dispositivo terapéutico que permitiera un genuino tratamiento del padecimiento mental del que sufre. ¿Por qué detenernos en el manicomio? Porque en cierto punto, el AT se inscribe en una corriente de cambio ideológico de una época que venía a desafiar y superar la lógica manicomial. Entender esta última resulta esencial para comprender el resto de la historia.
Facultad de Psicología
description Situar el Acompañamiento Terapéutico (AT) dentro de la clínica contemporánea y dentro del complejo y entramado campo de la salud mental1, como uno de los recursos clínicos de mayor preeminencia que se vienen desarrollando en las últimas décadas, nos exige realizar una breve revisión de su historia, precisar sus puntos de surgimiento, modos de comprender mejor su desarrollo, alcances y desafíos actuales. La historización del AT es tan relevante como tener presente siempre la historia y la subjetividad de quién se acompaña, es un requerimiento de comprensión ineludible que otorga mayor sentido a nuestra práctica. Entender la historia para situar las coordenadas de surgimiento de esta nueva modalidad clínica, implica no disociarla de su contexto (que incluye los aspectos sociales, culturales, históricos e ideológicos). En el caso del AT, podríamos establecer que dicho contexto se entrelaza con una ideología de sustitución de los manicomios por nuevas posibilidades de tratamiento de aquellos pacientes que se consideraban locos, irrecuperables, incurables. Los manicomios, instituciones de frecuente maltrato, estuvieron siempre más al servicio de un control social que a un dispositivo terapéutico que permitiera un genuino tratamiento del padecimiento mental del que sufre. ¿Por qué detenernos en el manicomio? Porque en cierto punto, el AT se inscribe en una corriente de cambio ideológico de una época que venía a desafiar y superar la lógica manicomial. Entender esta última resulta esencial para comprender el resto de la historia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156028
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2269-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155696
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10-23
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260629409234945
score 13.13397