Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico
- Autores
- Asad, María Gabriela; Sandoval, Fernando Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo de investigación surge entendiendo la necesidad cultural y política de producir nuestro propio conocimiento desde los saberes empíricos en Latinoamérica, teniendo en cuenta nuestras prácticas sociales y culturales, debemos producir ciencia como capital simbólico contra-hegemónico para dar respuestas en la batalla contra la colonización cultural tecno-científica de parte de los países imperialistas, que alguna vez llegaron a nuestras costas en calidad de colonos y que nunca se fueron. Esta necesidad surge de la decisión política para la construcción de un pensamiento crítico en el campo de la salud mental en relación a las practicas del acompañamiento terapéutico, es por eso que decidimos emprender una investigación cualitativa a través de la historización y las entrevistas con personas que trabajan como AT para retomar la palabra de su formación, las experiencias y poner en valor sus saberes para potenciar la construcción de conocimientos que provengan de su praxis. Tarea ardua y no sencilla nos espera, pero no por eso esperanzadora y, por sobre todo, emancipadora. En el marco conceptual, la figura del Acompañante Terapéutico (AT), es considerada como un operador o un agente de salud mental, capacitada para el abordaje integral de problemáticas enmarcadas en el campo de la salud que, formando parte de un equipo interdisciplinario, realiza su ejercicio técnico. Entendemos el proceso de acompañamiento terapéutico como un conjunto de prácticas específicas que se desarrollan junto al paciente en su vida cotidiana, porque se inserta como un operador a nivel vivencial para llevar a cabo una multiplicidad de funciones; incluso podríamos plantear, que es la persona que más tiempo pasa junto al paciente, más que el médico, más que el psicólogo y, en no pocos casos, más que la familia.
The present research work arises understanding the cultural and political need to produce our own knowledge from the empirical knowledge in Latin America taking into account our social and cultural practices, we must produce science as a symbolic counter-hegemonic capital to give answers in the battle against colonization techno-scientific culture from the imperialist countries that once reached our shores as settlers and never left. This need arises from the political decision for the construction of a critical thought in the field of Mental Health in relation to the therapeutic accompaniment practices, that is why we decided to undertake a qualitative investigation through the historization and interviews with people who They work as TA to regain the word of their training, experiences and enhance their knowledge to enhance the construction of knowledge that comes from their praxis. Arduous and not simple task awaits us but not for that reason hopeful and above all emancipatory. In the conceptual framework, the figure of the Therapeutic Companion (TA) is considered an operator or a Mental Health agent trained for the comprehensive approach of problems framed in the field of health that, as part of an interdisciplinary team, carries out its technical exercise. We understand the therapeutic accompaniment process as a set of specific practices that are developed together with the patient in their daily lives because it is inserted as an operator at the experiential level to carry out a multiplicity of functions; We could even say that he is the person who spends more time with the patient, more than the doctor, more than the psychologist and, in a few cases, more than the family.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
acompañamiento terapéutico
Paciente
Salud
Ética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139242
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb01105f6de44a006e427779fdad9bf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139242 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéuticoOn the exercise of Therapeutic AccompanimentAsad, María GabrielaSandoval, Fernando DanielPsicologíaacompañamiento terapéuticoPacienteSaludÉticaEl presente trabajo de investigación surge entendiendo la necesidad cultural y política de producir nuestro propio conocimiento desde los saberes empíricos en Latinoamérica, teniendo en cuenta nuestras prácticas sociales y culturales, debemos producir ciencia como capital simbólico contra-hegemónico para dar respuestas en la batalla contra la colonización cultural tecno-científica de parte de los países imperialistas, que alguna vez llegaron a nuestras costas en calidad de colonos y que nunca se fueron. Esta necesidad surge de la decisión política para la construcción de un pensamiento crítico en el campo de la salud mental en relación a las practicas del acompañamiento terapéutico, es por eso que decidimos emprender una investigación cualitativa a través de la historización y las entrevistas con personas que trabajan como AT para retomar la palabra de su formación, las experiencias y poner en valor sus saberes para potenciar la construcción de conocimientos que provengan de su praxis. Tarea ardua y no sencilla nos espera, pero no por eso esperanzadora y, por sobre todo, emancipadora. En el marco conceptual, la figura del Acompañante Terapéutico (AT), es considerada como un operador o un agente de salud mental, capacitada para el abordaje integral de problemáticas enmarcadas en el campo de la salud que, formando parte de un equipo interdisciplinario, realiza su ejercicio técnico. Entendemos el proceso de acompañamiento terapéutico como un conjunto de prácticas específicas que se desarrollan junto al paciente en su vida cotidiana, porque se inserta como un operador a nivel vivencial para llevar a cabo una multiplicidad de funciones; incluso podríamos plantear, que es la persona que más tiempo pasa junto al paciente, más que el médico, más que el psicólogo y, en no pocos casos, más que la familia.The present research work arises understanding the cultural and political need to produce our own knowledge from the empirical knowledge in Latin America taking into account our social and cultural practices, we must produce science as a symbolic counter-hegemonic capital to give answers in the battle against colonization techno-scientific culture from the imperialist countries that once reached our shores as settlers and never left. This need arises from the political decision for the construction of a critical thought in the field of Mental Health in relation to the therapeutic accompaniment practices, that is why we decided to undertake a qualitative investigation through the historization and interviews with people who They work as TA to regain the word of their training, experiences and enhance their knowledge to enhance the construction of knowledge that comes from their praxis. Arduous and not simple task awaits us but not for that reason hopeful and above all emancipatory. In the conceptual framework, the figure of the Therapeutic Companion (TA) is considered an operator or a Mental Health agent trained for the comprehensive approach of problems framed in the field of health that, as part of an interdisciplinary team, carries out its technical exercise. We understand the therapeutic accompaniment process as a set of specific practices that are developed together with the patient in their daily lives because it is inserted as an operator at the experiential level to carry out a multiplicity of functions; We could even say that he is the person who spends more time with the patient, more than the doctor, more than the psychologist and, in a few cases, more than the family.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139242spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/637info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139242Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:58.609SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico On the exercise of Therapeutic Accompaniment |
title |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
spellingShingle |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico Asad, María Gabriela Psicología acompañamiento terapéutico Paciente Salud Ética |
title_short |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
title_full |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
title_fullStr |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
title_full_unstemmed |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
title_sort |
Sobre el ejercicio del acompañamiento terapéutico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Asad, María Gabriela Sandoval, Fernando Daniel |
author |
Asad, María Gabriela |
author_facet |
Asad, María Gabriela Sandoval, Fernando Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Sandoval, Fernando Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología acompañamiento terapéutico Paciente Salud Ética |
topic |
Psicología acompañamiento terapéutico Paciente Salud Ética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación surge entendiendo la necesidad cultural y política de producir nuestro propio conocimiento desde los saberes empíricos en Latinoamérica, teniendo en cuenta nuestras prácticas sociales y culturales, debemos producir ciencia como capital simbólico contra-hegemónico para dar respuestas en la batalla contra la colonización cultural tecno-científica de parte de los países imperialistas, que alguna vez llegaron a nuestras costas en calidad de colonos y que nunca se fueron. Esta necesidad surge de la decisión política para la construcción de un pensamiento crítico en el campo de la salud mental en relación a las practicas del acompañamiento terapéutico, es por eso que decidimos emprender una investigación cualitativa a través de la historización y las entrevistas con personas que trabajan como AT para retomar la palabra de su formación, las experiencias y poner en valor sus saberes para potenciar la construcción de conocimientos que provengan de su praxis. Tarea ardua y no sencilla nos espera, pero no por eso esperanzadora y, por sobre todo, emancipadora. En el marco conceptual, la figura del Acompañante Terapéutico (AT), es considerada como un operador o un agente de salud mental, capacitada para el abordaje integral de problemáticas enmarcadas en el campo de la salud que, formando parte de un equipo interdisciplinario, realiza su ejercicio técnico. Entendemos el proceso de acompañamiento terapéutico como un conjunto de prácticas específicas que se desarrollan junto al paciente en su vida cotidiana, porque se inserta como un operador a nivel vivencial para llevar a cabo una multiplicidad de funciones; incluso podríamos plantear, que es la persona que más tiempo pasa junto al paciente, más que el médico, más que el psicólogo y, en no pocos casos, más que la familia. The present research work arises understanding the cultural and political need to produce our own knowledge from the empirical knowledge in Latin America taking into account our social and cultural practices, we must produce science as a symbolic counter-hegemonic capital to give answers in the battle against colonization techno-scientific culture from the imperialist countries that once reached our shores as settlers and never left. This need arises from the political decision for the construction of a critical thought in the field of Mental Health in relation to the therapeutic accompaniment practices, that is why we decided to undertake a qualitative investigation through the historization and interviews with people who They work as TA to regain the word of their training, experiences and enhance their knowledge to enhance the construction of knowledge that comes from their praxis. Arduous and not simple task awaits us but not for that reason hopeful and above all emancipatory. In the conceptual framework, the figure of the Therapeutic Companion (TA) is considered an operator or a Mental Health agent trained for the comprehensive approach of problems framed in the field of health that, as part of an interdisciplinary team, carries out its technical exercise. We understand the therapeutic accompaniment process as a set of specific practices that are developed together with the patient in their daily lives because it is inserted as an operator at the experiential level to carry out a multiplicity of functions; We could even say that he is the person who spends more time with the patient, more than the doctor, more than the psychologist and, in a few cases, more than the family. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo de investigación surge entendiendo la necesidad cultural y política de producir nuestro propio conocimiento desde los saberes empíricos en Latinoamérica, teniendo en cuenta nuestras prácticas sociales y culturales, debemos producir ciencia como capital simbólico contra-hegemónico para dar respuestas en la batalla contra la colonización cultural tecno-científica de parte de los países imperialistas, que alguna vez llegaron a nuestras costas en calidad de colonos y que nunca se fueron. Esta necesidad surge de la decisión política para la construcción de un pensamiento crítico en el campo de la salud mental en relación a las practicas del acompañamiento terapéutico, es por eso que decidimos emprender una investigación cualitativa a través de la historización y las entrevistas con personas que trabajan como AT para retomar la palabra de su formación, las experiencias y poner en valor sus saberes para potenciar la construcción de conocimientos que provengan de su praxis. Tarea ardua y no sencilla nos espera, pero no por eso esperanzadora y, por sobre todo, emancipadora. En el marco conceptual, la figura del Acompañante Terapéutico (AT), es considerada como un operador o un agente de salud mental, capacitada para el abordaje integral de problemáticas enmarcadas en el campo de la salud que, formando parte de un equipo interdisciplinario, realiza su ejercicio técnico. Entendemos el proceso de acompañamiento terapéutico como un conjunto de prácticas específicas que se desarrollan junto al paciente en su vida cotidiana, porque se inserta como un operador a nivel vivencial para llevar a cabo una multiplicidad de funciones; incluso podríamos plantear, que es la persona que más tiempo pasa junto al paciente, más que el médico, más que el psicólogo y, en no pocos casos, más que la familia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139242 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/637 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260569914081280 |
score |
13.13397 |