La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno

Autores
Beducci, Lucio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente la interacción del hombre con el mundo ha dado cuenta de ciertos conceptos a partir de la reiterada percepción de fenómenos planteados por la cotidianeidad y la experiencia individual de cada sujeto. Si bien la ciencia ha ocupado el lugar de agente legitimador por excelencia, no siempre es necesaria su intervención para confirmar su veracidad (aunque sí su explicación) ya que la sociedad es espectadora de los mismos. Así es como distintos agentes individuales, pertenecientes a un grupo social determinado, viven ciertas experiencias que luego son confirmadas y legitimadas por otros similares que han vivido lo mismo. En este consenso nacen intuiciones sociales generadoras de saberes evidentes, que pueden ser o no objetivados y precisados por la ciencia, tales como: “cada invierno hace menos frío”, “cada vez las verduras tienen menos sabor”, “las cosas ya no duran como antes”, etc. Una de estas intuiciones que atañe al Diseño Industrial y todavía no tiene un tratamiento explícito es la variación dimensional relativa percibida por el usuario en su interacción con los objetos a lo largo de su vida. Comúnmente, el cuerpo social contemporáneo se hace eco de este fenómeno en la afirmación “las cosas son cada vez más chicas”, sellando un axioma que se explica desde el Diseño Industrial a partir de los conceptos de miniaturización e inmaterialidad. Este capítulo trabaja sobre estas dos nociones, planteando sus orígenes y sus diferencias, buscando clarificar su naturaleza histórica y filosófica más allá de su manifestación más pragmática asociada a la computación ubicua, desarrollada más adelante. Al mismo tiempo, plantea reflexionar sobre las implicancias de estos fenómenos, su alcance real, su prospectiva, y cómo afectan a la práctica, la metodología y la enseñanza del Diseño Industrial.
Facultad de Artes
Materia
Diseño Industrial
miniaturización
inmaterialidad
naturaleza histórica y filosófica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163391

id SEDICI_1b2124e1be8c4cec3714181ffd65e06f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163391
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmodernoBeducci, LucioDiseño Industrialminiaturizacióninmaterialidadnaturaleza histórica y filosóficaHistóricamente la interacción del hombre con el mundo ha dado cuenta de ciertos conceptos a partir de la reiterada percepción de fenómenos planteados por la cotidianeidad y la experiencia individual de cada sujeto. Si bien la ciencia ha ocupado el lugar de agente legitimador por excelencia, no siempre es necesaria su intervención para confirmar su veracidad (aunque sí su explicación) ya que la sociedad es espectadora de los mismos. Así es como distintos agentes individuales, pertenecientes a un grupo social determinado, viven ciertas experiencias que luego son confirmadas y legitimadas por otros similares que han vivido lo mismo. En este consenso nacen intuiciones sociales generadoras de saberes evidentes, que pueden ser o no objetivados y precisados por la ciencia, tales como: “cada invierno hace menos frío”, “cada vez las verduras tienen menos sabor”, “las cosas ya no duran como antes”, etc. Una de estas intuiciones que atañe al Diseño Industrial y todavía no tiene un tratamiento explícito es la variación dimensional relativa percibida por el usuario en su interacción con los objetos a lo largo de su vida. Comúnmente, el cuerpo social contemporáneo se hace eco de este fenómeno en la afirmación “las cosas son cada vez más chicas”, sellando un axioma que se explica desde el Diseño Industrial a partir de los conceptos de miniaturización e inmaterialidad. Este capítulo trabaja sobre estas dos nociones, planteando sus orígenes y sus diferencias, buscando clarificar su naturaleza histórica y filosófica más allá de su manifestación más pragmática asociada a la computación ubicua, desarrollada más adelante. Al mismo tiempo, plantea reflexionar sobre las implicancias de estos fenómenos, su alcance real, su prospectiva, y cómo afectan a la práctica, la metodología y la enseñanza del Diseño Industrial.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf77-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163391spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1208-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47968info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163391Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:47.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
title La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
spellingShingle La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
Beducci, Lucio
Diseño Industrial
miniaturización
inmaterialidad
naturaleza histórica y filosófica
title_short La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
title_full La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
title_fullStr La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
title_full_unstemmed La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
title_sort La materia oscura del diseño, miniaturización e inmaterialidad en el escenario del diseño posmoderno
dc.creator.none.fl_str_mv Beducci, Lucio
author Beducci, Lucio
author_facet Beducci, Lucio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
miniaturización
inmaterialidad
naturaleza histórica y filosófica
topic Diseño Industrial
miniaturización
inmaterialidad
naturaleza histórica y filosófica
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente la interacción del hombre con el mundo ha dado cuenta de ciertos conceptos a partir de la reiterada percepción de fenómenos planteados por la cotidianeidad y la experiencia individual de cada sujeto. Si bien la ciencia ha ocupado el lugar de agente legitimador por excelencia, no siempre es necesaria su intervención para confirmar su veracidad (aunque sí su explicación) ya que la sociedad es espectadora de los mismos. Así es como distintos agentes individuales, pertenecientes a un grupo social determinado, viven ciertas experiencias que luego son confirmadas y legitimadas por otros similares que han vivido lo mismo. En este consenso nacen intuiciones sociales generadoras de saberes evidentes, que pueden ser o no objetivados y precisados por la ciencia, tales como: “cada invierno hace menos frío”, “cada vez las verduras tienen menos sabor”, “las cosas ya no duran como antes”, etc. Una de estas intuiciones que atañe al Diseño Industrial y todavía no tiene un tratamiento explícito es la variación dimensional relativa percibida por el usuario en su interacción con los objetos a lo largo de su vida. Comúnmente, el cuerpo social contemporáneo se hace eco de este fenómeno en la afirmación “las cosas son cada vez más chicas”, sellando un axioma que se explica desde el Diseño Industrial a partir de los conceptos de miniaturización e inmaterialidad. Este capítulo trabaja sobre estas dos nociones, planteando sus orígenes y sus diferencias, buscando clarificar su naturaleza histórica y filosófica más allá de su manifestación más pragmática asociada a la computación ubicua, desarrollada más adelante. Al mismo tiempo, plantea reflexionar sobre las implicancias de estos fenómenos, su alcance real, su prospectiva, y cómo afectan a la práctica, la metodología y la enseñanza del Diseño Industrial.
Facultad de Artes
description Históricamente la interacción del hombre con el mundo ha dado cuenta de ciertos conceptos a partir de la reiterada percepción de fenómenos planteados por la cotidianeidad y la experiencia individual de cada sujeto. Si bien la ciencia ha ocupado el lugar de agente legitimador por excelencia, no siempre es necesaria su intervención para confirmar su veracidad (aunque sí su explicación) ya que la sociedad es espectadora de los mismos. Así es como distintos agentes individuales, pertenecientes a un grupo social determinado, viven ciertas experiencias que luego son confirmadas y legitimadas por otros similares que han vivido lo mismo. En este consenso nacen intuiciones sociales generadoras de saberes evidentes, que pueden ser o no objetivados y precisados por la ciencia, tales como: “cada invierno hace menos frío”, “cada vez las verduras tienen menos sabor”, “las cosas ya no duran como antes”, etc. Una de estas intuiciones que atañe al Diseño Industrial y todavía no tiene un tratamiento explícito es la variación dimensional relativa percibida por el usuario en su interacción con los objetos a lo largo de su vida. Comúnmente, el cuerpo social contemporáneo se hace eco de este fenómeno en la afirmación “las cosas son cada vez más chicas”, sellando un axioma que se explica desde el Diseño Industrial a partir de los conceptos de miniaturización e inmaterialidad. Este capítulo trabaja sobre estas dos nociones, planteando sus orígenes y sus diferencias, buscando clarificar su naturaleza histórica y filosófica más allá de su manifestación más pragmática asociada a la computación ubicua, desarrollada más adelante. Al mismo tiempo, plantea reflexionar sobre las implicancias de estos fenómenos, su alcance real, su prospectiva, y cómo afectan a la práctica, la metodología y la enseñanza del Diseño Industrial.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163391
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1208-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47968
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-98
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064374750380032
score 13.22299