Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo"
- Autores
- Rivas, Gabriela Leonor; Cartechini, María Jimena
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de nuestro trabajo es analizar la representación del “otro” cultural a partir de la construcción simbólica de los trabajadores inmigrantes, realizada por los medios gráficos de comunicación masiva. El caso particular del cual partiremos es el incendio de un taller textil en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, el 31 de marzo de 2006, en el que murieron dos trabajadores y cuatro niños de nacionalidad boliviana. Tras este episodio circuló la nominación de “esclavo” hacia los trabajadores costureros, en tanto el incendio motivó a los periódicos a denunciar las condiciones de precarización laboral. Consideramos a los medios masivos productores poderosos de significación social; en este sentido la importancia que le damos a la representación masiva de un sujeto (popular) que como tal no se autonomina, es decir que es hablado por la voz del otro. Sin embargo, es en lo masivo donde lo popular se escenifica, de este modo podemos acceder a la representación “propia” de los trabajadores costureros a través de la prensa, que le da un espacio que si bien es fragmentado denota una tensión con la construcción periodística. En consecuencia, sostenemos que el estatuto de la palabra “esclavo” es estigmatizante, en tanto metáfora naturalizada, y en este sentido interesa indagar cómo su uso neutraliza eufemísticamente la lógica del conflicto, en la cual lo popular construye su identidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
representación
identidad
estigmatización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1b19224f9a541432fa96e44ad32a4908 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo"Rivas, Gabriela LeonorCartechini, María JimenaPeriodismoComunicaciónrepresentaciónidentidadestigmatizaciónEl propósito de nuestro trabajo es analizar la representación del “otro” cultural a partir de la construcción simbólica de los trabajadores inmigrantes, realizada por los medios gráficos de comunicación masiva. El caso particular del cual partiremos es el incendio de un taller textil en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, el 31 de marzo de 2006, en el que murieron dos trabajadores y cuatro niños de nacionalidad boliviana. Tras este episodio circuló la nominación de “esclavo” hacia los trabajadores costureros, en tanto el incendio motivó a los periódicos a denunciar las condiciones de precarización laboral. Consideramos a los medios masivos productores poderosos de significación social; en este sentido la importancia que le damos a la representación masiva de un sujeto (popular) que como tal no se autonomina, es decir que es hablado por la voz del otro. Sin embargo, es en lo masivo donde lo popular se escenifica, de este modo podemos acceder a la representación “propia” de los trabajadores costureros a través de la prensa, que le da un espacio que si bien es fragmentado denota una tensión con la construcción periodística. En consecuencia, sostenemos que el estatuto de la palabra “esclavo” es estigmatizante, en tanto metáfora naturalizada, y en este sentido interesa indagar cómo su uso neutraliza eufemísticamente la lógica del conflicto, en la cual lo popular construye su identidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/489info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:39.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
title |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
spellingShingle |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" Rivas, Gabriela Leonor Periodismo Comunicación representación identidad estigmatización |
title_short |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
title_full |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
title_fullStr |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
title_full_unstemmed |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
title_sort |
Inmigrantes, trabajadores, bolivianos : La representación del "otro" cultural a través de la palabra "esclavo" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivas, Gabriela Leonor Cartechini, María Jimena |
author |
Rivas, Gabriela Leonor |
author_facet |
Rivas, Gabriela Leonor Cartechini, María Jimena |
author_role |
author |
author2 |
Cartechini, María Jimena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación representación identidad estigmatización |
topic |
Periodismo Comunicación representación identidad estigmatización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de nuestro trabajo es analizar la representación del “otro” cultural a partir de la construcción simbólica de los trabajadores inmigrantes, realizada por los medios gráficos de comunicación masiva. El caso particular del cual partiremos es el incendio de un taller textil en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, el 31 de marzo de 2006, en el que murieron dos trabajadores y cuatro niños de nacionalidad boliviana. Tras este episodio circuló la nominación de “esclavo” hacia los trabajadores costureros, en tanto el incendio motivó a los periódicos a denunciar las condiciones de precarización laboral. Consideramos a los medios masivos productores poderosos de significación social; en este sentido la importancia que le damos a la representación masiva de un sujeto (popular) que como tal no se autonomina, es decir que es hablado por la voz del otro. Sin embargo, es en lo masivo donde lo popular se escenifica, de este modo podemos acceder a la representación “propia” de los trabajadores costureros a través de la prensa, que le da un espacio que si bien es fragmentado denota una tensión con la construcción periodística. En consecuencia, sostenemos que el estatuto de la palabra “esclavo” es estigmatizante, en tanto metáfora naturalizada, y en este sentido interesa indagar cómo su uso neutraliza eufemísticamente la lógica del conflicto, en la cual lo popular construye su identidad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El propósito de nuestro trabajo es analizar la representación del “otro” cultural a partir de la construcción simbólica de los trabajadores inmigrantes, realizada por los medios gráficos de comunicación masiva. El caso particular del cual partiremos es el incendio de un taller textil en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, el 31 de marzo de 2006, en el que murieron dos trabajadores y cuatro niños de nacionalidad boliviana. Tras este episodio circuló la nominación de “esclavo” hacia los trabajadores costureros, en tanto el incendio motivó a los periódicos a denunciar las condiciones de precarización laboral. Consideramos a los medios masivos productores poderosos de significación social; en este sentido la importancia que le damos a la representación masiva de un sujeto (popular) que como tal no se autonomina, es decir que es hablado por la voz del otro. Sin embargo, es en lo masivo donde lo popular se escenifica, de este modo podemos acceder a la representación “propia” de los trabajadores costureros a través de la prensa, que le da un espacio que si bien es fragmentado denota una tensión con la construcción periodística. En consecuencia, sostenemos que el estatuto de la palabra “esclavo” es estigmatizante, en tanto metáfora naturalizada, y en este sentido interesa indagar cómo su uso neutraliza eufemísticamente la lógica del conflicto, en la cual lo popular construye su identidad. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/489 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063940291788800 |
score |
12.749369 |