De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena

Autores
Cherñavsky, Sasha Camila
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una antropología situada partimos de la imposibilidad de separar la cuestión indígena de la tecnología. Están atravesados por los datos y la información junto al poder estructurando la trama social. Buscamos refutar los esencialismos de los indígenas cuyas estigmatizaciones son reforzadas bajo una supuesta figura de “terroristas”, “extranjeros” e “ignorantes”. Sus habitus y prácticas se reconfiguran al mismo tiempo que impactan en las condiciones estructurales. Retomando a Castells, la búsqueda de identidad es un cambio tan poderoso como la presente transformación tecnoeconómica, las cuales se inscriben en procesos y coyunturas más amplias (Castells, 1996). Retomamos dicha estigmatización y falacia sobre la “pureza étnica”, presente en los relatos de diversos referentes indígenas que han sido cuestionados en sus día a día. A su vez, dicho debate entre supuestos “verdaderos” y “falsos” indígenas, ha sido retroalimentado y reproducido por algunos medios de comunicación como también por diversos actores sociales. Nuestro propósito es analizar el rol de los medios con relación a los prejuicios hacia los pueblos indígenas y la supuesta pureza indígena, instalados por una hegemonía colonial, patriarcal y capitalista. También buscamos contextualizar críticamente la presencia de dichas narrativas en nuestras subjetividades –mediante una efectiva colonialidad del saber– a través de un cuestionario online realizado durante la pandemia.
From a situated anthropology we start from the impossibility of separating the indigenous question from technology. They are traversed by data and information together with power structuring the social fabric. We seek to refute the essentialisms of indigenous people whose stigmatizations are reinforced under a supposed figure of "terrorists", "foreigners" and "ignorant". Their habitus and practices are reconfigured at the same time that they impact on structural conditions. Returning to Castells, the search for identity is a change as powerful as the present techno-economic transformation, both of which are inscribed in broader processes and conjunctures (Castells, 1996). We take up this stigmatization and fallacy about “ethnic purity”, present in the accounts of various indigenous referents who have been questioned in their daily lives. In turn, this debate between supposedly "true" and "false" indigenous people has been fed back and reproduced by some media as well as by various social actors. Our purpose is to analyze the role of the media in relation to the prejudices towards indigenous peoples and the supposed indigenous purity, installed by a colonial, patriarchal and capitalist hegemony. We also seek to critically contextualize the presence of such narratives in our subjectivities –through an effective coloniality of knowledge– through an online questionnaire conducted during the pandemic.
Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
Estigmatización
Narrativa
Informacional
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229261

id CONICETDig_7671a6c05db28a0b1e025a023e3d35f2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229261
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígenaFrom civil society to an informational society: A break with essentialism and alleged indigenous purityCherñavsky, Sasha CamilaEstigmatizaciónNarrativaInformacionalIdentidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde una antropología situada partimos de la imposibilidad de separar la cuestión indígena de la tecnología. Están atravesados por los datos y la información junto al poder estructurando la trama social. Buscamos refutar los esencialismos de los indígenas cuyas estigmatizaciones son reforzadas bajo una supuesta figura de “terroristas”, “extranjeros” e “ignorantes”. Sus habitus y prácticas se reconfiguran al mismo tiempo que impactan en las condiciones estructurales. Retomando a Castells, la búsqueda de identidad es un cambio tan poderoso como la presente transformación tecnoeconómica, las cuales se inscriben en procesos y coyunturas más amplias (Castells, 1996). Retomamos dicha estigmatización y falacia sobre la “pureza étnica”, presente en los relatos de diversos referentes indígenas que han sido cuestionados en sus día a día. A su vez, dicho debate entre supuestos “verdaderos” y “falsos” indígenas, ha sido retroalimentado y reproducido por algunos medios de comunicación como también por diversos actores sociales. Nuestro propósito es analizar el rol de los medios con relación a los prejuicios hacia los pueblos indígenas y la supuesta pureza indígena, instalados por una hegemonía colonial, patriarcal y capitalista. También buscamos contextualizar críticamente la presencia de dichas narrativas en nuestras subjetividades –mediante una efectiva colonialidad del saber– a través de un cuestionario online realizado durante la pandemia.From a situated anthropology we start from the impossibility of separating the indigenous question from technology. They are traversed by data and information together with power structuring the social fabric. We seek to refute the essentialisms of indigenous people whose stigmatizations are reinforced under a supposed figure of "terrorists", "foreigners" and "ignorant". Their habitus and practices are reconfigured at the same time that they impact on structural conditions. Returning to Castells, the search for identity is a change as powerful as the present techno-economic transformation, both of which are inscribed in broader processes and conjunctures (Castells, 1996). We take up this stigmatization and fallacy about “ethnic purity”, present in the accounts of various indigenous referents who have been questioned in their daily lives. In turn, this debate between supposedly "true" and "false" indigenous people has been fed back and reproduced by some media as well as by various social actors. Our purpose is to analyze the role of the media in relation to the prejudices towards indigenous peoples and the supposed indigenous purity, installed by a colonial, patriarchal and capitalist hegemony. We also seek to critically contextualize the presence of such narratives in our subjectivities –through an effective coloniality of knowledge– through an online questionnaire conducted during the pandemic.Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229261Cherñavsky, Sasha Camila; De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad; Comunicación, Política y Seguridad; 5; 12-2023; 44-682683-7374CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistacomunicacion/article/view/8164info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229261instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:51.401CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
From civil society to an informational society: A break with essentialism and alleged indigenous purity
title De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
spellingShingle De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
Cherñavsky, Sasha Camila
Estigmatización
Narrativa
Informacional
Identidad
title_short De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
title_full De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
title_fullStr De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
title_full_unstemmed De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
title_sort De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Cherñavsky, Sasha Camila
author Cherñavsky, Sasha Camila
author_facet Cherñavsky, Sasha Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estigmatización
Narrativa
Informacional
Identidad
topic Estigmatización
Narrativa
Informacional
Identidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una antropología situada partimos de la imposibilidad de separar la cuestión indígena de la tecnología. Están atravesados por los datos y la información junto al poder estructurando la trama social. Buscamos refutar los esencialismos de los indígenas cuyas estigmatizaciones son reforzadas bajo una supuesta figura de “terroristas”, “extranjeros” e “ignorantes”. Sus habitus y prácticas se reconfiguran al mismo tiempo que impactan en las condiciones estructurales. Retomando a Castells, la búsqueda de identidad es un cambio tan poderoso como la presente transformación tecnoeconómica, las cuales se inscriben en procesos y coyunturas más amplias (Castells, 1996). Retomamos dicha estigmatización y falacia sobre la “pureza étnica”, presente en los relatos de diversos referentes indígenas que han sido cuestionados en sus día a día. A su vez, dicho debate entre supuestos “verdaderos” y “falsos” indígenas, ha sido retroalimentado y reproducido por algunos medios de comunicación como también por diversos actores sociales. Nuestro propósito es analizar el rol de los medios con relación a los prejuicios hacia los pueblos indígenas y la supuesta pureza indígena, instalados por una hegemonía colonial, patriarcal y capitalista. También buscamos contextualizar críticamente la presencia de dichas narrativas en nuestras subjetividades –mediante una efectiva colonialidad del saber– a través de un cuestionario online realizado durante la pandemia.
From a situated anthropology we start from the impossibility of separating the indigenous question from technology. They are traversed by data and information together with power structuring the social fabric. We seek to refute the essentialisms of indigenous people whose stigmatizations are reinforced under a supposed figure of "terrorists", "foreigners" and "ignorant". Their habitus and practices are reconfigured at the same time that they impact on structural conditions. Returning to Castells, the search for identity is a change as powerful as the present techno-economic transformation, both of which are inscribed in broader processes and conjunctures (Castells, 1996). We take up this stigmatization and fallacy about “ethnic purity”, present in the accounts of various indigenous referents who have been questioned in their daily lives. In turn, this debate between supposedly "true" and "false" indigenous people has been fed back and reproduced by some media as well as by various social actors. Our purpose is to analyze the role of the media in relation to the prejudices towards indigenous peoples and the supposed indigenous purity, installed by a colonial, patriarchal and capitalist hegemony. We also seek to critically contextualize the presence of such narratives in our subjectivities –through an effective coloniality of knowledge– through an online questionnaire conducted during the pandemic.
Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Desde una antropología situada partimos de la imposibilidad de separar la cuestión indígena de la tecnología. Están atravesados por los datos y la información junto al poder estructurando la trama social. Buscamos refutar los esencialismos de los indígenas cuyas estigmatizaciones son reforzadas bajo una supuesta figura de “terroristas”, “extranjeros” e “ignorantes”. Sus habitus y prácticas se reconfiguran al mismo tiempo que impactan en las condiciones estructurales. Retomando a Castells, la búsqueda de identidad es un cambio tan poderoso como la presente transformación tecnoeconómica, las cuales se inscriben en procesos y coyunturas más amplias (Castells, 1996). Retomamos dicha estigmatización y falacia sobre la “pureza étnica”, presente en los relatos de diversos referentes indígenas que han sido cuestionados en sus día a día. A su vez, dicho debate entre supuestos “verdaderos” y “falsos” indígenas, ha sido retroalimentado y reproducido por algunos medios de comunicación como también por diversos actores sociales. Nuestro propósito es analizar el rol de los medios con relación a los prejuicios hacia los pueblos indígenas y la supuesta pureza indígena, instalados por una hegemonía colonial, patriarcal y capitalista. También buscamos contextualizar críticamente la presencia de dichas narrativas en nuestras subjetividades –mediante una efectiva colonialidad del saber– a través de un cuestionario online realizado durante la pandemia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229261
Cherñavsky, Sasha Camila; De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad; Comunicación, Política y Seguridad; 5; 12-2023; 44-68
2683-7374
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229261
identifier_str_mv Cherñavsky, Sasha Camila; De la sociedad civil a una sociedad informacional: Una ruptura con el esencialismo y la supuesta pureza indígena; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad; Comunicación, Política y Seguridad; 5; 12-2023; 44-68
2683-7374
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistacomunicacion/article/view/8164
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Comunicación, Política y Seguridad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614412237799424
score 13.070432