Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca

Autores
Orsi, Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Un cartel en el Museo del Puerto de Ingeniero White interpela a sus visitantes “¿por qué un italiano es un inmigrante y un boliviano un bolita?”, “¿Por qué todos los negros que vienen a vendernos cosas hablan raro, como chilenos?” le pregunta una niña de cinco años a su madre, “el paraguayo se amolda viste, viene con vaquerito clásico, zapatillita clásica y a los dos meses ya se corta el pelo viste, a los tres meses se pone claritos el pibe viste, y ese pibe ya cree que es uno más, y lo ve otro y dice “¡mirá Bahía lo que es, cada vez más paraguas!, viste” le comenta un joven a otro en un bar céntrico; “pero no nos creemos blancos, somos blancos si la mayoría somos descendientes de italianos” comenta una joven jugando a la canasta con señoras mayores. Estas expresiones, registradas como observadora participante de la comunidad de Bahía Blanca, conforman un discurso estereotípico del inmigrante que imbrica fenómenos históricos, culturales y sociales, que atraviesan toda situación de contacto a la vez que son actualizados en ella. Simultáneamente, dan cuenta de la complejidad y multiplicidad de aspectos que conforman la relación lengua/migración/sociedad, hecho que posibilita abordarla abrevando en aportes teóricos de varias disciplinas sociales afines. Por último, muestran una forma de ordenar el mundo, en la que se categorizan distintos colectivos a partir de etiquetas étnicas relacionadas con la nacionalidad. La investigación que desarrollamos tiene por objetivo contribuir, desde el análisis lingüístico, al conocimiento de los procesos de categorización social generados a partir de las situaciones de contacto producidas por la inmigración de países limítrofes en Bahía Blanca. Para ello, hemos constituido un corpus de 108 encuestas realizadas a bahienses nativos cuyo análisis preliminar permitió constatar la existencia de dos visiones mayoritarias, polarizadas y enfrentadas de la inmigración: una histórica e idealizada; la otra contemporánea y estigmatizada. Entendiendo que la lengua no es simplemente un medio de comunicación y de influencia interpersonal sino un contenido, un referente de lealtades y animosidades (v. Fishman, 1972:35), que conforma un sistema complejo de valores (y valoraciones), en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los atributos que conforman las distintas etiquetas nacionales atribuidas a los inmigrantes y referir a su valoración en el proceso de categorización social según los bahienses consultados.
Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol16.pdf
Materia
Análisis del discurso
Análisis lingüístico
Categorización social
Inmigración
Estigmatización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3162

id RID-UNS_b824c6712098d87734d0e26c61d736cf
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3162
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía BlancaOrsi, LauraAnálisis del discursoAnálisis lingüísticoCategorización socialInmigraciónEstigmatizaciónUn cartel en el Museo del Puerto de Ingeniero White interpela a sus visitantes “¿por qué un italiano es un inmigrante y un boliviano un bolita?”, “¿Por qué todos los negros que vienen a vendernos cosas hablan raro, como chilenos?” le pregunta una niña de cinco años a su madre, “el paraguayo se amolda viste, viene con vaquerito clásico, zapatillita clásica y a los dos meses ya se corta el pelo viste, a los tres meses se pone claritos el pibe viste, y ese pibe ya cree que es uno más, y lo ve otro y dice “¡mirá Bahía lo que es, cada vez más paraguas!, viste” le comenta un joven a otro en un bar céntrico; “pero no nos creemos blancos, somos blancos si la mayoría somos descendientes de italianos” comenta una joven jugando a la canasta con señoras mayores. Estas expresiones, registradas como observadora participante de la comunidad de Bahía Blanca, conforman un discurso estereotípico del inmigrante que imbrica fenómenos históricos, culturales y sociales, que atraviesan toda situación de contacto a la vez que son actualizados en ella. Simultáneamente, dan cuenta de la complejidad y multiplicidad de aspectos que conforman la relación lengua/migración/sociedad, hecho que posibilita abordarla abrevando en aportes teóricos de varias disciplinas sociales afines. Por último, muestran una forma de ordenar el mundo, en la que se categorizan distintos colectivos a partir de etiquetas étnicas relacionadas con la nacionalidad. La investigación que desarrollamos tiene por objetivo contribuir, desde el análisis lingüístico, al conocimiento de los procesos de categorización social generados a partir de las situaciones de contacto producidas por la inmigración de países limítrofes en Bahía Blanca. Para ello, hemos constituido un corpus de 108 encuestas realizadas a bahienses nativos cuyo análisis preliminar permitió constatar la existencia de dos visiones mayoritarias, polarizadas y enfrentadas de la inmigración: una histórica e idealizada; la otra contemporánea y estigmatizada. Entendiendo que la lengua no es simplemente un medio de comunicación y de influencia interpersonal sino un contenido, un referente de lealtades y animosidades (v. Fishman, 1972:35), que conforma un sistema complejo de valores (y valoraciones), en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los atributos que conforman las distintas etiquetas nacionales atribuidas a los inmigrantes y referir a su valoración en el proceso de categorización social según los bahienses consultados.Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3162V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol16.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:19:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3162instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-11 10:19:53.193Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
title Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
spellingShingle Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
Orsi, Laura
Análisis del discurso
Análisis lingüístico
Categorización social
Inmigración
Estigmatización
title_short Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
title_full Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
title_fullStr Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
title_full_unstemmed Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
title_sort Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Orsi, Laura
author Orsi, Laura
author_facet Orsi, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis del discurso
Análisis lingüístico
Categorización social
Inmigración
Estigmatización
topic Análisis del discurso
Análisis lingüístico
Categorización social
Inmigración
Estigmatización
dc.description.none.fl_txt_mv Un cartel en el Museo del Puerto de Ingeniero White interpela a sus visitantes “¿por qué un italiano es un inmigrante y un boliviano un bolita?”, “¿Por qué todos los negros que vienen a vendernos cosas hablan raro, como chilenos?” le pregunta una niña de cinco años a su madre, “el paraguayo se amolda viste, viene con vaquerito clásico, zapatillita clásica y a los dos meses ya se corta el pelo viste, a los tres meses se pone claritos el pibe viste, y ese pibe ya cree que es uno más, y lo ve otro y dice “¡mirá Bahía lo que es, cada vez más paraguas!, viste” le comenta un joven a otro en un bar céntrico; “pero no nos creemos blancos, somos blancos si la mayoría somos descendientes de italianos” comenta una joven jugando a la canasta con señoras mayores. Estas expresiones, registradas como observadora participante de la comunidad de Bahía Blanca, conforman un discurso estereotípico del inmigrante que imbrica fenómenos históricos, culturales y sociales, que atraviesan toda situación de contacto a la vez que son actualizados en ella. Simultáneamente, dan cuenta de la complejidad y multiplicidad de aspectos que conforman la relación lengua/migración/sociedad, hecho que posibilita abordarla abrevando en aportes teóricos de varias disciplinas sociales afines. Por último, muestran una forma de ordenar el mundo, en la que se categorizan distintos colectivos a partir de etiquetas étnicas relacionadas con la nacionalidad. La investigación que desarrollamos tiene por objetivo contribuir, desde el análisis lingüístico, al conocimiento de los procesos de categorización social generados a partir de las situaciones de contacto producidas por la inmigración de países limítrofes en Bahía Blanca. Para ello, hemos constituido un corpus de 108 encuestas realizadas a bahienses nativos cuyo análisis preliminar permitió constatar la existencia de dos visiones mayoritarias, polarizadas y enfrentadas de la inmigración: una histórica e idealizada; la otra contemporánea y estigmatizada. Entendiendo que la lengua no es simplemente un medio de comunicación y de influencia interpersonal sino un contenido, un referente de lealtades y animosidades (v. Fishman, 1972:35), que conforma un sistema complejo de valores (y valoraciones), en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los atributos que conforman las distintas etiquetas nacionales atribuidas a los inmigrantes y referir a su valoración en el proceso de categorización social según los bahienses consultados.
Fil: Orsi, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Un cartel en el Museo del Puerto de Ingeniero White interpela a sus visitantes “¿por qué un italiano es un inmigrante y un boliviano un bolita?”, “¿Por qué todos los negros que vienen a vendernos cosas hablan raro, como chilenos?” le pregunta una niña de cinco años a su madre, “el paraguayo se amolda viste, viene con vaquerito clásico, zapatillita clásica y a los dos meses ya se corta el pelo viste, a los tres meses se pone claritos el pibe viste, y ese pibe ya cree que es uno más, y lo ve otro y dice “¡mirá Bahía lo que es, cada vez más paraguas!, viste” le comenta un joven a otro en un bar céntrico; “pero no nos creemos blancos, somos blancos si la mayoría somos descendientes de italianos” comenta una joven jugando a la canasta con señoras mayores. Estas expresiones, registradas como observadora participante de la comunidad de Bahía Blanca, conforman un discurso estereotípico del inmigrante que imbrica fenómenos históricos, culturales y sociales, que atraviesan toda situación de contacto a la vez que son actualizados en ella. Simultáneamente, dan cuenta de la complejidad y multiplicidad de aspectos que conforman la relación lengua/migración/sociedad, hecho que posibilita abordarla abrevando en aportes teóricos de varias disciplinas sociales afines. Por último, muestran una forma de ordenar el mundo, en la que se categorizan distintos colectivos a partir de etiquetas étnicas relacionadas con la nacionalidad. La investigación que desarrollamos tiene por objetivo contribuir, desde el análisis lingüístico, al conocimiento de los procesos de categorización social generados a partir de las situaciones de contacto producidas por la inmigración de países limítrofes en Bahía Blanca. Para ello, hemos constituido un corpus de 108 encuestas realizadas a bahienses nativos cuyo análisis preliminar permitió constatar la existencia de dos visiones mayoritarias, polarizadas y enfrentadas de la inmigración: una histórica e idealizada; la otra contemporánea y estigmatizada. Entendiendo que la lengua no es simplemente un medio de comunicación y de influencia interpersonal sino un contenido, un referente de lealtades y animosidades (v. Fishman, 1972:35), que conforma un sistema complejo de valores (y valoraciones), en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los atributos que conforman las distintas etiquetas nacionales atribuidas a los inmigrantes y referir a su valoración en el proceso de categorización social según los bahienses consultados.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3162
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol16.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842975408182525952
score 12.993085