Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)

Autores
Frers, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”, dirigido por la Dra. Ana María Talak y acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo, tiene como objetivo general indagar las relaciones entre la psicología y el orden social en la Argentina, abordando específicamente las controversias teórico-políticas que surgieron en las intervenciones psicológicas, en diferentes campos sociales y disciplinares. A su vez, incluye distintos ejes de trabajo que ponen en relación a la psicología con la criminología, la educación, la clínica y la salud mental, el arte y la extensión universitaria. Dentro de este marco amplio que implica el proyecto, este trabajo forma parte de una serie, que indaga los aportes de la psicología a la enseñanza de la lectura y la escritura. La alfabetización ha sido uno de los objetivos primordiales de la educación obligatoria. En estos, se ha encontrado que las concepciones sobre las diferencias psicológicas entre niños y niñas se cuelan en pensar cómo aprenden y también en los textos sobre qué rol deben ocupar en el futuro hombres y mujeres. A su vez, la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado apoyada en concepciones psicológicas sobre cómo aprenden los niños y qué procesos psicológicos intervienen en la lectura y escritura. De estas concepciones, se desprenden muchas veces indicaciones didácticas precisas sobre cómo enseñar a leer y escribir. En este trabajo se indaga cómo estas indicaciones, abordan el cuerpo y sus relaciones con el aprendizaje del lenguaje escrito. Se indaga la revista El Monitor de la Educación Común, publicación oficial del Consejo Nacional de Educación que aseguraba el alcance a docentes de todo el territorio nacional. El período indagado comienza en 1900 y finaliza en 1930, estos primeros treinta años del siglo han sido considerados, en la historia de la psicología, como el período positivista en que la producción de conocimiento psicológico adquiría características singulares, signadas por el naturalismo y el positivismo (Dagfal, 2012; Talak, 2013).
Literacy has been one of the primary objectives of compulsory education. This work is part of a series that investigates the contributions of psychology to the teaching of reading and writing. In these, it has been found that conceptions of psychological differences between boys and girls slip into thinking about how they learn and also in texts about what role men and women should play in the future. In turn, the teaching of reading and writing has been supported by psychological conceptions of how children learn and what psychological processes are involved in reading and writing. From these conceptions, precise didactic indications on how to teach reading and writing are often derived. This paper investigates how these indications address the body and its relations with the learning of written language. The magazine El Monitor de la Educación Común, official publication of the Consejo Nacional de Educación that assured the reach to teachers of all the national territory is investigated. The period investigated begins in 1900 and ends in 1930, these first thirty years of the century have been considered in the history of psychology as the positivist period in which the production of psychological knowledge acquired unique characteristics, signed as naturalism and positivism (Dagfal, 2012; Talak, 2013).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
historia de la psicología
alfabetización
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139020

id SEDICI_1a6da346caa455c062cb3f9b39ea2011
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139020
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)Contributions of psychology to alphabetization: Review of “El Monitor de la Educación Común (1900-1930)”Frers, NataliaPsicologíahistoria de la psicologíaalfabetizacióncuerpoEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”, dirigido por la Dra. Ana María Talak y acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo, tiene como objetivo general indagar las relaciones entre la psicología y el orden social en la Argentina, abordando específicamente las controversias teórico-políticas que surgieron en las intervenciones psicológicas, en diferentes campos sociales y disciplinares. A su vez, incluye distintos ejes de trabajo que ponen en relación a la psicología con la criminología, la educación, la clínica y la salud mental, el arte y la extensión universitaria. Dentro de este marco amplio que implica el proyecto, este trabajo forma parte de una serie, que indaga los aportes de la psicología a la enseñanza de la lectura y la escritura. La alfabetización ha sido uno de los objetivos primordiales de la educación obligatoria. En estos, se ha encontrado que las concepciones sobre las diferencias psicológicas entre niños y niñas se cuelan en pensar cómo aprenden y también en los textos sobre qué rol deben ocupar en el futuro hombres y mujeres. A su vez, la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado apoyada en concepciones psicológicas sobre cómo aprenden los niños y qué procesos psicológicos intervienen en la lectura y escritura. De estas concepciones, se desprenden muchas veces indicaciones didácticas precisas sobre cómo enseñar a leer y escribir. En este trabajo se indaga cómo estas indicaciones, abordan el cuerpo y sus relaciones con el aprendizaje del lenguaje escrito. Se indaga la revista <i>El Monitor de la Educación Común</i>, publicación oficial del Consejo Nacional de Educación que aseguraba el alcance a docentes de todo el territorio nacional. El período indagado comienza en 1900 y finaliza en 1930, estos primeros treinta años del siglo han sido considerados, en la historia de la psicología, como el período positivista en que la producción de conocimiento psicológico adquiría características singulares, signadas por el naturalismo y el positivismo (Dagfal, 2012; Talak, 2013).Literacy has been one of the primary objectives of compulsory education. This work is part of a series that investigates the contributions of psychology to the teaching of reading and writing. In these, it has been found that conceptions of psychological differences between boys and girls slip into thinking about how they learn and also in texts about what role men and women should play in the future. In turn, the teaching of reading and writing has been supported by psychological conceptions of how children learn and what psychological processes are involved in reading and writing. From these conceptions, precise didactic indications on how to teach reading and writing are often derived. This paper investigates how these indications address the body and its relations with the learning of written language. The magazine <i>El Monitor de la Educación Común</i>, official publication of the Consejo Nacional de Educación that assured the reach to teachers of all the national territory is investigated. The period investigated begins in 1900 and ends in 1930, these first thirty years of the century have been considered in the history of psychology as the positivist period in which the production of psychological knowledge acquired unique characteristics, signed as naturalism and positivism (Dagfal, 2012; Talak, 2013).Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139020spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/618info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139020Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:49.821SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
Contributions of psychology to alphabetization: Review of “El Monitor de la Educación Común (1900-1930)”
title Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
spellingShingle Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
Frers, Natalia
Psicología
historia de la psicología
alfabetización
cuerpo
title_short Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
title_full Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
title_fullStr Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
title_full_unstemmed Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
title_sort Aportes de la psicología a la alfabetización: revisión de <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1900-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Frers, Natalia
author Frers, Natalia
author_facet Frers, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
historia de la psicología
alfabetización
cuerpo
topic Psicología
historia de la psicología
alfabetización
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”, dirigido por la Dra. Ana María Talak y acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo, tiene como objetivo general indagar las relaciones entre la psicología y el orden social en la Argentina, abordando específicamente las controversias teórico-políticas que surgieron en las intervenciones psicológicas, en diferentes campos sociales y disciplinares. A su vez, incluye distintos ejes de trabajo que ponen en relación a la psicología con la criminología, la educación, la clínica y la salud mental, el arte y la extensión universitaria. Dentro de este marco amplio que implica el proyecto, este trabajo forma parte de una serie, que indaga los aportes de la psicología a la enseñanza de la lectura y la escritura. La alfabetización ha sido uno de los objetivos primordiales de la educación obligatoria. En estos, se ha encontrado que las concepciones sobre las diferencias psicológicas entre niños y niñas se cuelan en pensar cómo aprenden y también en los textos sobre qué rol deben ocupar en el futuro hombres y mujeres. A su vez, la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado apoyada en concepciones psicológicas sobre cómo aprenden los niños y qué procesos psicológicos intervienen en la lectura y escritura. De estas concepciones, se desprenden muchas veces indicaciones didácticas precisas sobre cómo enseñar a leer y escribir. En este trabajo se indaga cómo estas indicaciones, abordan el cuerpo y sus relaciones con el aprendizaje del lenguaje escrito. Se indaga la revista <i>El Monitor de la Educación Común</i>, publicación oficial del Consejo Nacional de Educación que aseguraba el alcance a docentes de todo el territorio nacional. El período indagado comienza en 1900 y finaliza en 1930, estos primeros treinta años del siglo han sido considerados, en la historia de la psicología, como el período positivista en que la producción de conocimiento psicológico adquiría características singulares, signadas por el naturalismo y el positivismo (Dagfal, 2012; Talak, 2013).
Literacy has been one of the primary objectives of compulsory education. This work is part of a series that investigates the contributions of psychology to the teaching of reading and writing. In these, it has been found that conceptions of psychological differences between boys and girls slip into thinking about how they learn and also in texts about what role men and women should play in the future. In turn, the teaching of reading and writing has been supported by psychological conceptions of how children learn and what psychological processes are involved in reading and writing. From these conceptions, precise didactic indications on how to teach reading and writing are often derived. This paper investigates how these indications address the body and its relations with the learning of written language. The magazine <i>El Monitor de la Educación Común</i>, official publication of the Consejo Nacional de Educación that assured the reach to teachers of all the national territory is investigated. The period investigated begins in 1900 and ends in 1930, these first thirty years of the century have been considered in the history of psychology as the positivist period in which the production of psychological knowledge acquired unique characteristics, signed as naturalism and positivism (Dagfal, 2012; Talak, 2013).
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)”, dirigido por la Dra. Ana María Talak y acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo, tiene como objetivo general indagar las relaciones entre la psicología y el orden social en la Argentina, abordando específicamente las controversias teórico-políticas que surgieron en las intervenciones psicológicas, en diferentes campos sociales y disciplinares. A su vez, incluye distintos ejes de trabajo que ponen en relación a la psicología con la criminología, la educación, la clínica y la salud mental, el arte y la extensión universitaria. Dentro de este marco amplio que implica el proyecto, este trabajo forma parte de una serie, que indaga los aportes de la psicología a la enseñanza de la lectura y la escritura. La alfabetización ha sido uno de los objetivos primordiales de la educación obligatoria. En estos, se ha encontrado que las concepciones sobre las diferencias psicológicas entre niños y niñas se cuelan en pensar cómo aprenden y también en los textos sobre qué rol deben ocupar en el futuro hombres y mujeres. A su vez, la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado apoyada en concepciones psicológicas sobre cómo aprenden los niños y qué procesos psicológicos intervienen en la lectura y escritura. De estas concepciones, se desprenden muchas veces indicaciones didácticas precisas sobre cómo enseñar a leer y escribir. En este trabajo se indaga cómo estas indicaciones, abordan el cuerpo y sus relaciones con el aprendizaje del lenguaje escrito. Se indaga la revista <i>El Monitor de la Educación Común</i>, publicación oficial del Consejo Nacional de Educación que aseguraba el alcance a docentes de todo el territorio nacional. El período indagado comienza en 1900 y finaliza en 1930, estos primeros treinta años del siglo han sido considerados, en la historia de la psicología, como el período positivista en que la producción de conocimiento psicológico adquiría características singulares, signadas por el naturalismo y el positivismo (Dagfal, 2012; Talak, 2013).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139020
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/618
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616227178151936
score 13.070432