Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen

Autores
Cesani Rossi, María Florencia; Castro, Luis Eduardo; Luis, María Antonia; Torres, María Fernanda; Quintero, Fabián Aníbal; Luna, María Eugenia; Bergel Sanchís, María Laura; Oyhenart, Evelia Edith
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ambiente o entorno "obesogénico" refiere al conjunto de situaciones ambientales, sociales y culturales que favorecen el aumento de individuos con sobrepeso (S) y obesidad (O). Si bien el tipo de alimentación y los estilos de vida cada vez más sedentarios, resultan ser los principales responsables de este aumento, factores tales como el bajo nivel de instrucción de los padres, los ingresos monetarios familiares y el acceso restringido a los servicios de salud pueden incidir en la probabilidad de ocurrencia del exceso de peso. El objetivo del presente estudio fue estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años de edad, en función de las condiciones socio-ambientales de residencia. Siguiendo los criterios propuesto por la International Obesity Task Force, se estimó S y O en 989 niños asistentes a establecimientos educativos públicos del partido de Brandsen (provincia de Buenos Aires). Los datos referentes a las condiciones socio-ambientales se obtuvieron a partir de encuestas semiestructuradas y fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó Modelo Lineal Generalizado mediante link logit para las variables S y O. Los resultados obtenidos indicaron 15,8% de niños con S y 7,2% con O. El primer eje del catPCA discriminó, con valores positivos los casos que presentaron las mejores condiciones socio-ambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de asociación de niños obesos con condiciones socio-ambientales favorables (mayor nivel educativo de padre y madre, mayores ingresos monetarios en el hogar y mejor acceso a los servicios públicos) (p=0,13). Por el contrario, en el caso de los niños con sobrepeso la mayor probabilidad estuvo asociada a ambientes menos favorecidos (p=0,26). Se concluye que el exceso de peso no es privativo de un ambiente socio-económico particular, sino que está presente, con características propias, en todos los sectores. Estos resultados plantean un gran desafío para la planificación e implementación de estrategias que permitan mejorar el estado nutricional de niños y adolescentes del partido de Brandsen.
Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénico
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Sobrepeso
Obesidad
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15965

id SEDICI_696407bffdc6914f2a84490493700316
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15965
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de BrandsenCesani Rossi, María FlorenciaCastro, Luis EduardoLuis, María AntoniaTorres, María FernandaQuintero, Fabián AníbalLuna, María EugeniaBergel Sanchís, María LauraOyhenart, Evelia EdithAntropologíaSobrepesoObesidadNiñoEl ambiente o entorno "obesogénico" refiere al conjunto de situaciones ambientales, sociales y culturales que favorecen el aumento de individuos con sobrepeso (S) y obesidad (O). Si bien el tipo de alimentación y los estilos de vida cada vez más sedentarios, resultan ser los principales responsables de este aumento, factores tales como el bajo nivel de instrucción de los padres, los ingresos monetarios familiares y el acceso restringido a los servicios de salud pueden incidir en la probabilidad de ocurrencia del exceso de peso. El objetivo del presente estudio fue estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años de edad, en función de las condiciones socio-ambientales de residencia. Siguiendo los criterios propuesto por la International Obesity Task Force, se estimó S y O en 989 niños asistentes a establecimientos educativos públicos del partido de Brandsen (provincia de Buenos Aires). Los datos referentes a las condiciones socio-ambientales se obtuvieron a partir de encuestas semiestructuradas y fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó Modelo Lineal Generalizado mediante link logit para las variables S y O. Los resultados obtenidos indicaron 15,8% de niños con S y 7,2% con O. El primer eje del catPCA discriminó, con valores positivos los casos que presentaron las mejores condiciones socio-ambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de asociación de niños obesos con condiciones socio-ambientales favorables (mayor nivel educativo de padre y madre, mayores ingresos monetarios en el hogar y mejor acceso a los servicios públicos) (p=0,13). Por el contrario, en el caso de los niños con sobrepeso la mayor probabilidad estuvo asociada a ambientes menos favorecidos (p=0,26). Se concluye que el exceso de peso no es privativo de un ambiente socio-económico particular, sino que está presente, con características propias, en todos los sectores. Estos resultados plantean un gran desafío para la planificación e implementación de estrategias que permitan mejorar el estado nutricional de niños y adolescentes del partido de Brandsen.Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénicoAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf27-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15965spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15965Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
title Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
spellingShingle Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
Cesani Rossi, María Florencia
Antropología
Sobrepeso
Obesidad
Niño
title_short Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
title_full Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
title_fullStr Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
title_full_unstemmed Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
title_sort Asociación entre sobrepeso-obesidad y factores socio-ambientales en escolares del partido de Brandsen
dc.creator.none.fl_str_mv Cesani Rossi, María Florencia
Castro, Luis Eduardo
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Quintero, Fabián Aníbal
Luna, María Eugenia
Bergel Sanchís, María Laura
Oyhenart, Evelia Edith
author Cesani Rossi, María Florencia
author_facet Cesani Rossi, María Florencia
Castro, Luis Eduardo
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Quintero, Fabián Aníbal
Luna, María Eugenia
Bergel Sanchís, María Laura
Oyhenart, Evelia Edith
author_role author
author2 Castro, Luis Eduardo
Luis, María Antonia
Torres, María Fernanda
Quintero, Fabián Aníbal
Luna, María Eugenia
Bergel Sanchís, María Laura
Oyhenart, Evelia Edith
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Sobrepeso
Obesidad
Niño
topic Antropología
Sobrepeso
Obesidad
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv El ambiente o entorno "obesogénico" refiere al conjunto de situaciones ambientales, sociales y culturales que favorecen el aumento de individuos con sobrepeso (S) y obesidad (O). Si bien el tipo de alimentación y los estilos de vida cada vez más sedentarios, resultan ser los principales responsables de este aumento, factores tales como el bajo nivel de instrucción de los padres, los ingresos monetarios familiares y el acceso restringido a los servicios de salud pueden incidir en la probabilidad de ocurrencia del exceso de peso. El objetivo del presente estudio fue estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años de edad, en función de las condiciones socio-ambientales de residencia. Siguiendo los criterios propuesto por la International Obesity Task Force, se estimó S y O en 989 niños asistentes a establecimientos educativos públicos del partido de Brandsen (provincia de Buenos Aires). Los datos referentes a las condiciones socio-ambientales se obtuvieron a partir de encuestas semiestructuradas y fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó Modelo Lineal Generalizado mediante link logit para las variables S y O. Los resultados obtenidos indicaron 15,8% de niños con S y 7,2% con O. El primer eje del catPCA discriminó, con valores positivos los casos que presentaron las mejores condiciones socio-ambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de asociación de niños obesos con condiciones socio-ambientales favorables (mayor nivel educativo de padre y madre, mayores ingresos monetarios en el hogar y mejor acceso a los servicios públicos) (p=0,13). Por el contrario, en el caso de los niños con sobrepeso la mayor probabilidad estuvo asociada a ambientes menos favorecidos (p=0,26). Se concluye que el exceso de peso no es privativo de un ambiente socio-económico particular, sino que está presente, con características propias, en todos los sectores. Estos resultados plantean un gran desafío para la planificación e implementación de estrategias que permitan mejorar el estado nutricional de niños y adolescentes del partido de Brandsen.
Simposio: Sobrepeso y obesidad infantil en Argentina y su entorno obesogénico
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El ambiente o entorno "obesogénico" refiere al conjunto de situaciones ambientales, sociales y culturales que favorecen el aumento de individuos con sobrepeso (S) y obesidad (O). Si bien el tipo de alimentación y los estilos de vida cada vez más sedentarios, resultan ser los principales responsables de este aumento, factores tales como el bajo nivel de instrucción de los padres, los ingresos monetarios familiares y el acceso restringido a los servicios de salud pueden incidir en la probabilidad de ocurrencia del exceso de peso. El objetivo del presente estudio fue estimar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en escolares de 3 a 14 años de edad, en función de las condiciones socio-ambientales de residencia. Siguiendo los criterios propuesto por la International Obesity Task Force, se estimó S y O en 989 niños asistentes a establecimientos educativos públicos del partido de Brandsen (provincia de Buenos Aires). Los datos referentes a las condiciones socio-ambientales se obtuvieron a partir de encuestas semiestructuradas y fueron procesados mediante Análisis de Componentes Principales (catPCA). Se empleó Modelo Lineal Generalizado mediante link logit para las variables S y O. Los resultados obtenidos indicaron 15,8% de niños con S y 7,2% con O. El primer eje del catPCA discriminó, con valores positivos los casos que presentaron las mejores condiciones socio-ambientales y negativos las más desfavorables. Hubo mayor probabilidad de asociación de niños obesos con condiciones socio-ambientales favorables (mayor nivel educativo de padre y madre, mayores ingresos monetarios en el hogar y mejor acceso a los servicios públicos) (p=0,13). Por el contrario, en el caso de los niños con sobrepeso la mayor probabilidad estuvo asociada a ambientes menos favorecidos (p=0,26). Se concluye que el exceso de peso no es privativo de un ambiente socio-económico particular, sino que está presente, con características propias, en todos los sectores. Estos resultados plantean un gran desafío para la planificación e implementación de estrategias que permitan mejorar el estado nutricional de niños y adolescentes del partido de Brandsen.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15965
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27-27
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086160883712
score 13.13397