Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios
- Autores
- Vestfrid, Pamela; Martin, María Victoria; Novomisky, Sebastián
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas se ha producido una “gran mutación estructural o simbólica” que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de niños, jóvenes y adultos (Dussel y Quevedo; 2010). Esto se debe, principalmente, a que han ingresado en los hogares más artefactos tecnológicos que en cualquier otro momento de la historia, modificando las formas de: comunicación, educación, circulación de bienes culturales, entre otras, tornando obsoletas ciertas costumbres y emergiendo otras nuevas, como chatear, postear, selfiar o googlear. Si bien esta situación no ha generado la desaparición de los medios y soportes tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, ha provocado una ecología de medios, donde los canales unidireccionales de información característicos del siglo XX se nutren de los medios nuevos, observándose una convergencia digital.Es por ello, que algunos especialistas en estos temas los analizan con optimismo, comparando la revolución de internet con la que hace mucho tiempo atrás significó la imprenta.Otros recursos para una expresión escrita más veloz, como los emoticones o los emojis.En resumen, el planteo es dejar una educación basada en lo memorístico a otra en la cual la enseñanza se centre en la formación de criterios para analizar la información que circula en gran volumen, velocidad y fácil acceso por la web.
Eje Temático 3 - La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.
Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Educación
Alfabetización digital
Estudiante universitario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93321
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_18229a78817f4296defad6c8ba1ad7ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93321 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitariosVestfrid, PamelaMartin, María VictoriaNovomisky, SebastiánEducaciónAlfabetización digitalEstudiante universitarioEn las últimas décadas se ha producido una “gran mutación estructural o simbólica” que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de niños, jóvenes y adultos (Dussel y Quevedo; 2010). Esto se debe, principalmente, a que han ingresado en los hogares más artefactos tecnológicos que en cualquier otro momento de la historia, modificando las formas de: comunicación, educación, circulación de bienes culturales, entre otras, tornando obsoletas ciertas costumbres y emergiendo otras nuevas, como chatear, postear, selfiar o googlear. Si bien esta situación no ha generado la desaparición de los medios y soportes tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, ha provocado una ecología de medios, donde los canales unidireccionales de información característicos del siglo XX se nutren de los medios nuevos, observándose una convergencia digital.Es por ello, que algunos especialistas en estos temas los analizan con optimismo, comparando la revolución de internet con la que hace mucho tiempo atrás significó la imprenta.Otros recursos para una expresión escrita más veloz, como los emoticones o los emojis.En resumen, el planteo es dejar una educación basada en lo memorístico a otra en la cual la enseñanza se centre en la formación de criterios para analizar la información que circula en gran volumen, velocidad y fácil acceso por la web.Eje Temático 3 - La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-09-13info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93321spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:18.974SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
title |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios Vestfrid, Pamela Educación Alfabetización digital Estudiante universitario |
title_short |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
title_full |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
title_sort |
Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vestfrid, Pamela Martin, María Victoria Novomisky, Sebastián |
author |
Vestfrid, Pamela |
author_facet |
Vestfrid, Pamela Martin, María Victoria Novomisky, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Martin, María Victoria Novomisky, Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Alfabetización digital Estudiante universitario |
topic |
Educación Alfabetización digital Estudiante universitario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas se ha producido una “gran mutación estructural o simbólica” que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de niños, jóvenes y adultos (Dussel y Quevedo; 2010). Esto se debe, principalmente, a que han ingresado en los hogares más artefactos tecnológicos que en cualquier otro momento de la historia, modificando las formas de: comunicación, educación, circulación de bienes culturales, entre otras, tornando obsoletas ciertas costumbres y emergiendo otras nuevas, como chatear, postear, selfiar o googlear. Si bien esta situación no ha generado la desaparición de los medios y soportes tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, ha provocado una ecología de medios, donde los canales unidireccionales de información característicos del siglo XX se nutren de los medios nuevos, observándose una convergencia digital.Es por ello, que algunos especialistas en estos temas los analizan con optimismo, comparando la revolución de internet con la que hace mucho tiempo atrás significó la imprenta.Otros recursos para una expresión escrita más veloz, como los emoticones o los emojis.En resumen, el planteo es dejar una educación basada en lo memorístico a otra en la cual la enseñanza se centre en la formación de criterios para analizar la información que circula en gran volumen, velocidad y fácil acceso por la web. Eje Temático 3 - La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión. Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En las últimas décadas se ha producido una “gran mutación estructural o simbólica” que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de niños, jóvenes y adultos (Dussel y Quevedo; 2010). Esto se debe, principalmente, a que han ingresado en los hogares más artefactos tecnológicos que en cualquier otro momento de la historia, modificando las formas de: comunicación, educación, circulación de bienes culturales, entre otras, tornando obsoletas ciertas costumbres y emergiendo otras nuevas, como chatear, postear, selfiar o googlear. Si bien esta situación no ha generado la desaparición de los medios y soportes tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, ha provocado una ecología de medios, donde los canales unidireccionales de información característicos del siglo XX se nutren de los medios nuevos, observándose una convergencia digital.Es por ello, que algunos especialistas en estos temas los analizan con optimismo, comparando la revolución de internet con la que hace mucho tiempo atrás significó la imprenta.Otros recursos para una expresión escrita más veloz, como los emoticones o los emojis.En resumen, el planteo es dejar una educación basada en lo memorístico a otra en la cual la enseñanza se centre en la formación de criterios para analizar la información que circula en gran volumen, velocidad y fácil acceso por la web. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93321 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616056463687680 |
score |
13.069144 |