El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano
- Autores
- Álvarez Merlo, Pilar
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Más de treinta y cinco años de colonización japonesa dejaron heridas imborrables en la sociedad coreana. Sin embargo, durante décadas, víctimas, victimarios y colaboradores convivieron en un país signado por memorias silenciadas y discusiones contradictorias hacia ese “otro” opresor que hoy, como nunca antes, vivencia reclamos de justicia a nivel nacional e internacional. Desde los años ochenta, los testimonios de unas pocas supervivientes coreanas, impulsados por movimientos sociales y religiosos, dieron lugar a la reconstrucción del complejo entramado de relaciones socio-políticas en las cual es se inscribió dicho pasado traumático. Luego de más de cuarenta años de memorias silenciadas, documentales (uno de los más representativos es la trilogía de Byun Young Joo), material publicado tanto en coreano como en inglés, museos virtuales, protestas frente a la Embajada japonesa (desde agosto de 1992 estas se realizan cada miércoles), la creación del Consejo Coreano de Mujeres Reclutadas como Esclavas Sexuales por los Militares Japoneses (diciembre 1991, cuenta con el apoyo de varias ONG nacionales e internacionales) y centros de investigación (como por ejemplo el Instituto Coreano de Investigación de Chongshindae, 1990 ) han jugado un rol esencial en el reconocimiento público de los crímenes cometidos durante la colonización y en la transmisión de las traumáticas experiencias a las nuevas generaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
cinematografía
República de Corea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35030
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_177841ffe5c107dca3c38a8a74b4efac |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35030 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreanoÁlvarez Merlo, PilarPeriodismoComunicación SocialcinematografíaRepública de CoreaMás de treinta y cinco años de colonización japonesa dejaron heridas imborrables en la sociedad coreana. Sin embargo, durante décadas, víctimas, victimarios y colaboradores convivieron en un país signado por memorias silenciadas y discusiones contradictorias hacia ese “otro” opresor que hoy, como nunca antes, vivencia reclamos de justicia a nivel nacional e internacional. Desde los años ochenta, los testimonios de unas pocas supervivientes coreanas, impulsados por movimientos sociales y religiosos, dieron lugar a la reconstrucción del complejo entramado de relaciones socio-políticas en las cual es se inscribió dicho pasado traumático. Luego de más de cuarenta años de memorias silenciadas, documentales (uno de los más representativos es la trilogía de Byun Young Joo), material publicado tanto en coreano como en inglés, museos virtuales, protestas frente a la Embajada japonesa (desde agosto de 1992 estas se realizan cada miércoles), la creación del Consejo Coreano de Mujeres Reclutadas como Esclavas Sexuales por los Militares Japoneses (diciembre 1991, cuenta con el apoyo de varias ONG nacionales e internacionales) y centros de investigación (como por ejemplo el Instituto Coreano de Investigación de Chongshindae, 1990 ) han jugado un rol esencial en el reconocimiento público de los crímenes cometidos durante la colonización y en la transmisión de las traumáticas experiencias a las nuevas generaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-8http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35030spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1528/1346info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:38:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35030Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:38:58.815SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| title |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| spellingShingle |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano Álvarez Merlo, Pilar Periodismo Comunicación Social cinematografía República de Corea |
| title_short |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| title_full |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| title_fullStr |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| title_full_unstemmed |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| title_sort |
El pasado en primera persona: apuntes sobre las <i>Mujeres de confort</i> en el cine documental surcoreano |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez Merlo, Pilar |
| author |
Álvarez Merlo, Pilar |
| author_facet |
Álvarez Merlo, Pilar |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social cinematografía República de Corea |
| topic |
Periodismo Comunicación Social cinematografía República de Corea |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Más de treinta y cinco años de colonización japonesa dejaron heridas imborrables en la sociedad coreana. Sin embargo, durante décadas, víctimas, victimarios y colaboradores convivieron en un país signado por memorias silenciadas y discusiones contradictorias hacia ese “otro” opresor que hoy, como nunca antes, vivencia reclamos de justicia a nivel nacional e internacional. Desde los años ochenta, los testimonios de unas pocas supervivientes coreanas, impulsados por movimientos sociales y religiosos, dieron lugar a la reconstrucción del complejo entramado de relaciones socio-políticas en las cual es se inscribió dicho pasado traumático. Luego de más de cuarenta años de memorias silenciadas, documentales (uno de los más representativos es la trilogía de Byun Young Joo), material publicado tanto en coreano como en inglés, museos virtuales, protestas frente a la Embajada japonesa (desde agosto de 1992 estas se realizan cada miércoles), la creación del Consejo Coreano de Mujeres Reclutadas como Esclavas Sexuales por los Militares Japoneses (diciembre 1991, cuenta con el apoyo de varias ONG nacionales e internacionales) y centros de investigación (como por ejemplo el Instituto Coreano de Investigación de Chongshindae, 1990 ) han jugado un rol esencial en el reconocimiento público de los crímenes cometidos durante la colonización y en la transmisión de las traumáticas experiencias a las nuevas generaciones. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
Más de treinta y cinco años de colonización japonesa dejaron heridas imborrables en la sociedad coreana. Sin embargo, durante décadas, víctimas, victimarios y colaboradores convivieron en un país signado por memorias silenciadas y discusiones contradictorias hacia ese “otro” opresor que hoy, como nunca antes, vivencia reclamos de justicia a nivel nacional e internacional. Desde los años ochenta, los testimonios de unas pocas supervivientes coreanas, impulsados por movimientos sociales y religiosos, dieron lugar a la reconstrucción del complejo entramado de relaciones socio-políticas en las cual es se inscribió dicho pasado traumático. Luego de más de cuarenta años de memorias silenciadas, documentales (uno de los más representativos es la trilogía de Byun Young Joo), material publicado tanto en coreano como en inglés, museos virtuales, protestas frente a la Embajada japonesa (desde agosto de 1992 estas se realizan cada miércoles), la creación del Consejo Coreano de Mujeres Reclutadas como Esclavas Sexuales por los Militares Japoneses (diciembre 1991, cuenta con el apoyo de varias ONG nacionales e internacionales) y centros de investigación (como por ejemplo el Instituto Coreano de Investigación de Chongshindae, 1990 ) han jugado un rol esencial en el reconocimiento público de los crímenes cometidos durante la colonización y en la transmisión de las traumáticas experiencias a las nuevas generaciones. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35030 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35030 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1528/1346 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-8 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978411261165568 |
| score |
13.087074 |