El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano

Autores
Alvarez, Maria del Pilar
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A más de cuarenta años de finalizado el período colonial (1910-45) en Corea del Sur, las ex esclavas sexuales de los militares japoneses, llamadas mujeres de confort, hicieron pública sus historias, reclamos y demandas. Ayudadas por grupos de la sociedad civil, en 1991 se produce la primer denuncia efectuada por una de las ex víctimas frente a los tribunales de Tokio. Años de silencio, censura política e indiferencia social produjeron una minimización de lo ocurrido y una total marginación de sus víctimas. La directora feminista Byu Young Joo será la primera en inmortalizar en celuloide los testimonios de algunas pocas supervivientes. Su trilogía - The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999) - logró una reactivación del debate a nivel nacional e internacional sin precedente. A lo largo de más de 5 horas de texto fílmico, los testimonios en primera persona adquirieron un rol central en la reconstrucción del pasado traumático. ¿Cómo reconstruir y mostrar la violencia? ¿Cómo hacer visible las cicatrices del pasado sin apelar a una homogenización del horror? ¿Qué valor adquiere la palabra testimonial? Retomando a Didi-Huberman, Walter Benjamín y Jacques Ranciere, en este artículo propongo un análisis profundo del rol de los testimonios en los tres documentales mencionados.
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TESTIMONIO
MEMORIA
DERECHOS HUMANOS
MUJERES DE CONFORT
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197409

id CONICETDig_5f2a550ac9db537b00da47ccb9cafca8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197409
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreanoAlvarez, Maria del PilarTESTIMONIOMEMORIADERECHOS HUMANOSMUJERES DE CONFORThttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5A más de cuarenta años de finalizado el período colonial (1910-45) en Corea del Sur, las ex esclavas sexuales de los militares japoneses, llamadas mujeres de confort, hicieron pública sus historias, reclamos y demandas. Ayudadas por grupos de la sociedad civil, en 1991 se produce la primer denuncia efectuada por una de las ex víctimas frente a los tribunales de Tokio. Años de silencio, censura política e indiferencia social produjeron una minimización de lo ocurrido y una total marginación de sus víctimas. La directora feminista Byu Young Joo será la primera en inmortalizar en celuloide los testimonios de algunas pocas supervivientes. Su trilogía - The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999) - logró una reactivación del debate a nivel nacional e internacional sin precedente. A lo largo de más de 5 horas de texto fílmico, los testimonios en primera persona adquirieron un rol central en la reconstrucción del pasado traumático. ¿Cómo reconstruir y mostrar la violencia? ¿Cómo hacer visible las cicatrices del pasado sin apelar a una homogenización del horror? ¿Qué valor adquiere la palabra testimonial? Retomando a Didi-Huberman, Walter Benjamín y Jacques Ranciere, en este artículo propongo un análisis profundo del rol de los testimonios en los tres documentales mencionados.Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197409Alvarez, Maria del Pilar; El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 1-81669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1528info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197409instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:13.657CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
title El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
spellingShingle El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
Alvarez, Maria del Pilar
TESTIMONIO
MEMORIA
DERECHOS HUMANOS
MUJERES DE CONFORT
title_short El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
title_full El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
title_fullStr El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
title_full_unstemmed El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
title_sort El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Maria del Pilar
author Alvarez, Maria del Pilar
author_facet Alvarez, Maria del Pilar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TESTIMONIO
MEMORIA
DERECHOS HUMANOS
MUJERES DE CONFORT
topic TESTIMONIO
MEMORIA
DERECHOS HUMANOS
MUJERES DE CONFORT
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A más de cuarenta años de finalizado el período colonial (1910-45) en Corea del Sur, las ex esclavas sexuales de los militares japoneses, llamadas mujeres de confort, hicieron pública sus historias, reclamos y demandas. Ayudadas por grupos de la sociedad civil, en 1991 se produce la primer denuncia efectuada por una de las ex víctimas frente a los tribunales de Tokio. Años de silencio, censura política e indiferencia social produjeron una minimización de lo ocurrido y una total marginación de sus víctimas. La directora feminista Byu Young Joo será la primera en inmortalizar en celuloide los testimonios de algunas pocas supervivientes. Su trilogía - The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999) - logró una reactivación del debate a nivel nacional e internacional sin precedente. A lo largo de más de 5 horas de texto fílmico, los testimonios en primera persona adquirieron un rol central en la reconstrucción del pasado traumático. ¿Cómo reconstruir y mostrar la violencia? ¿Cómo hacer visible las cicatrices del pasado sin apelar a una homogenización del horror? ¿Qué valor adquiere la palabra testimonial? Retomando a Didi-Huberman, Walter Benjamín y Jacques Ranciere, en este artículo propongo un análisis profundo del rol de los testimonios en los tres documentales mencionados.
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description A más de cuarenta años de finalizado el período colonial (1910-45) en Corea del Sur, las ex esclavas sexuales de los militares japoneses, llamadas mujeres de confort, hicieron pública sus historias, reclamos y demandas. Ayudadas por grupos de la sociedad civil, en 1991 se produce la primer denuncia efectuada por una de las ex víctimas frente a los tribunales de Tokio. Años de silencio, censura política e indiferencia social produjeron una minimización de lo ocurrido y una total marginación de sus víctimas. La directora feminista Byu Young Joo será la primera en inmortalizar en celuloide los testimonios de algunas pocas supervivientes. Su trilogía - The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999) - logró una reactivación del debate a nivel nacional e internacional sin precedente. A lo largo de más de 5 horas de texto fílmico, los testimonios en primera persona adquirieron un rol central en la reconstrucción del pasado traumático. ¿Cómo reconstruir y mostrar la violencia? ¿Cómo hacer visible las cicatrices del pasado sin apelar a una homogenización del horror? ¿Qué valor adquiere la palabra testimonial? Retomando a Didi-Huberman, Walter Benjamín y Jacques Ranciere, en este artículo propongo un análisis profundo del rol de los testimonios en los tres documentales mencionados.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197409
Alvarez, Maria del Pilar; El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 1-8
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197409
identifier_str_mv Alvarez, Maria del Pilar; El pasado en primera persona: apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 1-8
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1528
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613803723980800
score 13.070432