Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil

Autores
Cruz Sancho, Steven; Sandí Delgado, Juan Carlos
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada a la población estudiantil egresada de diferentes áreas del saber en el año 2012 en el Recinto de Guápiles de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo del estudio se basó en el análisis comparativo correspondiente a dos momentos importantes en la vida del estudiantado; el antes y el después de cursar los estudios de educación superior, tomando como referencia el impacto económico, el crecimiento profesional, laboral, familiar y social. Además, mostrar los beneficios para las familias de la población en estudio y como afecto positivamente en su estilo de vida, sus necesidades y su estabilidad. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, ya que con ella se busca demostrar la importancia en la incursión de las personas a la educación superior. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El estudio se realizó con una población que en su mayoría procede de zonas rurales alejadas del centro del Cantón de Pococí, donde se presentan índices de rezago con respecto a educación, salud, seguridad, conciencia ambiental y desarrollo humano. La otra parte del estudiantado proviene de zonas urbanas, donde en muchos casos las facilidades de educación, transporte y otras comodidades intervienen positivamente en la conclusión de los estudios a nivel universitario. La investigación fundamenta la importancia de la educación superior como principal camino para el desarrollo profesional, en donde las posibilidades a fuentes de empleo y mejores condiciones de vida se incrementan exponencialmente en comparación a la demás población que no concluyen dichos estudios, o inclusive educación secundaria o primaria, limitando seriamente el acceso a opciones laborales mejor retribuidas y oportunidades de crecimiento en dicho ámbito. El principal hallazgo del estudio vislumbra la importancia y el impacto de la educación superior en poblaciones procedentes de zonas en riesgo social, ya que se les brinda herramientas educativas y tecnológicas que les permite la reducción de la pobreza, fortaleciendo sus valores y aspiraciones en el ámbito personal, académico y profesional. En resumen, las instituciones de educación superior, específicamente en Costa Rica deben buscar más mecanismos y opciones para fortalecer los sistemas o programas de apoyo económico, aumentar los cupos disponibles por carrera para que las y los estudiantes obtengan mejores oportunidades de acceso a la formación académica, misma que repercute positivamente en el acceso al mercado laboral y por ende a la reducción de la pobreza.
This article presents the results of an investigation developed amongst graduate students from different areas in the year 2012 in the Guápiles area, of the Atlantic branch, University of Costa Rica (UCR). The purpose of the study was based on the comparative analysis corresponding to two important moments in the lives of students: before and after they have attended higher education studies, having as a reference the economic impact, professional, work, family and social growth. Also, the intention was to define the benefits for the families of the population under study and to define if it had a positive impact in the life style or easiness than before they had a university bachelor degree. The investigation developed was qualitative. The purpose was to demonstrate the importance of people getting involved into higher education. Primary data was collected through interviews and questionnaires, with semi-closed and open questions focused on the topic of study. Secondary information was obtained through the compilation of existing texts, Internet navigation and other related documentary sources. The study was developed in a population that mostly comes from rural zones away from the town of Pococí, which shows that they are falling behind in education, health, security, environmental awareness and human development. The other part of the student population comes from urban zones of which in most of the cases, education, transportation and other commodities intervene positively in the conclusion of university studies. The investigation is based on the importance of the higher education as the main road to professional development in which the possibilities to work sources and to better life conditions increase exponentially in comparison with the other population that do not finish such studies or even high school or elementary, which limits seriously the access to work offers better paid and growth opportunities in such environment. The main discovery of the study views that importance and the impact of higher education in populations coming from social risk zones, because they offer educational and technological tools to reduce poverty by strengthening values and aspirations in the personal, academic and professional area. In summary, higher education institutions, specifically in Costa Rica, have to look for more mechanisms and options to strengthen the systems or economic support programs, increase spaces available by majors, so that students can have better access opportunities to academic formation, which positively impact the access to the work market and consequently reduce poverty.
Facultad de Informática
Materia
Educación
Costa Rica
educación superior, crecimiento profesional, reducción de pobreza, valores y aspiraciones, índice de desarrollo humano.
Educación Superior
formación profesional
higher education, professional growth, poverty reduction, values and aspiration, human development index.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46200

id SEDICI_17210b7337e8b09955a4be3f9f1ec197
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46200
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantilHigher education as a fundamental pillar for the professional growth of the student population at the University of Costa RicaCruz Sancho, StevenSandí Delgado, Juan CarlosEducaciónCosta Ricaeducación superior, crecimiento profesional, reducción de pobreza, valores y aspiraciones, índice de desarrollo humano.Educación Superiorformación profesionalhigher education, professional growth, poverty reduction, values and aspiration, human development index.El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada a la población estudiantil egresada de diferentes áreas del saber en el año 2012 en el Recinto de Guápiles de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo del estudio se basó en el análisis comparativo correspondiente a dos momentos importantes en la vida del estudiantado; el antes y el después de cursar los estudios de educación superior, tomando como referencia el impacto económico, el crecimiento profesional, laboral, familiar y social. Además, mostrar los beneficios para las familias de la población en estudio y como afecto positivamente en su estilo de vida, sus necesidades y su estabilidad. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, ya que con ella se busca demostrar la importancia en la incursión de las personas a la educación superior. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El estudio se realizó con una población que en su mayoría procede de zonas rurales alejadas del centro del Cantón de Pococí, donde se presentan índices de rezago con respecto a educación, salud, seguridad, conciencia ambiental y desarrollo humano. La otra parte del estudiantado proviene de zonas urbanas, donde en muchos casos las facilidades de educación, transporte y otras comodidades intervienen positivamente en la conclusión de los estudios a nivel universitario. La investigación fundamenta la importancia de la educación superior como principal camino para el desarrollo profesional, en donde las posibilidades a fuentes de empleo y mejores condiciones de vida se incrementan exponencialmente en comparación a la demás población que no concluyen dichos estudios, o inclusive educación secundaria o primaria, limitando seriamente el acceso a opciones laborales mejor retribuidas y oportunidades de crecimiento en dicho ámbito. El principal hallazgo del estudio vislumbra la importancia y el impacto de la educación superior en poblaciones procedentes de zonas en riesgo social, ya que se les brinda herramientas educativas y tecnológicas que les permite la reducción de la pobreza, fortaleciendo sus valores y aspiraciones en el ámbito personal, académico y profesional. En resumen, las instituciones de educación superior, específicamente en Costa Rica deben buscar más mecanismos y opciones para fortalecer los sistemas o programas de apoyo económico, aumentar los cupos disponibles por carrera para que las y los estudiantes obtengan mejores oportunidades de acceso a la formación académica, misma que repercute positivamente en el acceso al mercado laboral y por ende a la reducción de la pobreza.This article presents the results of an investigation developed amongst graduate students from different areas in the year 2012 in the Guápiles area, of the Atlantic branch, University of Costa Rica (UCR). The purpose of the study was based on the comparative analysis corresponding to two important moments in the lives of students: before and after they have attended higher education studies, having as a reference the economic impact, professional, work, family and social growth. Also, the intention was to define the benefits for the families of the population under study and to define if it had a positive impact in the life style or easiness than before they had a university bachelor degree. The investigation developed was qualitative. The purpose was to demonstrate the importance of people getting involved into higher education. Primary data was collected through interviews and questionnaires, with semi-closed and open questions focused on the topic of study. Secondary information was obtained through the compilation of existing texts, Internet navigation and other related documentary sources. The study was developed in a population that mostly comes from rural zones away from the town of Pococí, which shows that they are falling behind in education, health, security, environmental awareness and human development. The other part of the student population comes from urban zones of which in most of the cases, education, transportation and other commodities intervene positively in the conclusion of university studies. The investigation is based on the importance of the higher education as the main road to professional development in which the possibilities to work sources and to better life conditions increase exponentially in comparison with the other population that do not finish such studies or even high school or elementary, which limits seriously the access to work offers better paid and growth opportunities in such environment. The main discovery of the study views that importance and the impact of higher education in populations coming from social risk zones, because they offer educational and technological tools to reduce poverty by strengthening values and aspirations in the personal, academic and professional area. In summary, higher education institutions, specifically in Costa Rica, have to look for more mechanisms and options to strengthen the systems or economic support programs, increase spaces available by majors, so that students can have better access opportunities to academic formation, which positively impact the access to the work market and consequently reduce poverty.Facultad de Informática2014-10-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46200spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9968-26-050-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.flipsnack.com/CarolinaGomez/memoria-ciesup-2014.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46200Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:07.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
Higher education as a fundamental pillar for the professional growth of the student population at the University of Costa Rica
title Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
spellingShingle Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
Cruz Sancho, Steven
Educación
Costa Rica
educación superior, crecimiento profesional, reducción de pobreza, valores y aspiraciones, índice de desarrollo humano.
Educación Superior
formación profesional
higher education, professional growth, poverty reduction, values and aspiration, human development index.
title_short Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
title_full Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
title_fullStr Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
title_full_unstemmed Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
title_sort Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Sancho, Steven
Sandí Delgado, Juan Carlos
author Cruz Sancho, Steven
author_facet Cruz Sancho, Steven
Sandí Delgado, Juan Carlos
author_role author
author2 Sandí Delgado, Juan Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Costa Rica
educación superior, crecimiento profesional, reducción de pobreza, valores y aspiraciones, índice de desarrollo humano.
Educación Superior
formación profesional
higher education, professional growth, poverty reduction, values and aspiration, human development index.
topic Educación
Costa Rica
educación superior, crecimiento profesional, reducción de pobreza, valores y aspiraciones, índice de desarrollo humano.
Educación Superior
formación profesional
higher education, professional growth, poverty reduction, values and aspiration, human development index.
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada a la población estudiantil egresada de diferentes áreas del saber en el año 2012 en el Recinto de Guápiles de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo del estudio se basó en el análisis comparativo correspondiente a dos momentos importantes en la vida del estudiantado; el antes y el después de cursar los estudios de educación superior, tomando como referencia el impacto económico, el crecimiento profesional, laboral, familiar y social. Además, mostrar los beneficios para las familias de la población en estudio y como afecto positivamente en su estilo de vida, sus necesidades y su estabilidad. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, ya que con ella se busca demostrar la importancia en la incursión de las personas a la educación superior. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El estudio se realizó con una población que en su mayoría procede de zonas rurales alejadas del centro del Cantón de Pococí, donde se presentan índices de rezago con respecto a educación, salud, seguridad, conciencia ambiental y desarrollo humano. La otra parte del estudiantado proviene de zonas urbanas, donde en muchos casos las facilidades de educación, transporte y otras comodidades intervienen positivamente en la conclusión de los estudios a nivel universitario. La investigación fundamenta la importancia de la educación superior como principal camino para el desarrollo profesional, en donde las posibilidades a fuentes de empleo y mejores condiciones de vida se incrementan exponencialmente en comparación a la demás población que no concluyen dichos estudios, o inclusive educación secundaria o primaria, limitando seriamente el acceso a opciones laborales mejor retribuidas y oportunidades de crecimiento en dicho ámbito. El principal hallazgo del estudio vislumbra la importancia y el impacto de la educación superior en poblaciones procedentes de zonas en riesgo social, ya que se les brinda herramientas educativas y tecnológicas que les permite la reducción de la pobreza, fortaleciendo sus valores y aspiraciones en el ámbito personal, académico y profesional. En resumen, las instituciones de educación superior, específicamente en Costa Rica deben buscar más mecanismos y opciones para fortalecer los sistemas o programas de apoyo económico, aumentar los cupos disponibles por carrera para que las y los estudiantes obtengan mejores oportunidades de acceso a la formación académica, misma que repercute positivamente en el acceso al mercado laboral y por ende a la reducción de la pobreza.
This article presents the results of an investigation developed amongst graduate students from different areas in the year 2012 in the Guápiles area, of the Atlantic branch, University of Costa Rica (UCR). The purpose of the study was based on the comparative analysis corresponding to two important moments in the lives of students: before and after they have attended higher education studies, having as a reference the economic impact, professional, work, family and social growth. Also, the intention was to define the benefits for the families of the population under study and to define if it had a positive impact in the life style or easiness than before they had a university bachelor degree. The investigation developed was qualitative. The purpose was to demonstrate the importance of people getting involved into higher education. Primary data was collected through interviews and questionnaires, with semi-closed and open questions focused on the topic of study. Secondary information was obtained through the compilation of existing texts, Internet navigation and other related documentary sources. The study was developed in a population that mostly comes from rural zones away from the town of Pococí, which shows that they are falling behind in education, health, security, environmental awareness and human development. The other part of the student population comes from urban zones of which in most of the cases, education, transportation and other commodities intervene positively in the conclusion of university studies. The investigation is based on the importance of the higher education as the main road to professional development in which the possibilities to work sources and to better life conditions increase exponentially in comparison with the other population that do not finish such studies or even high school or elementary, which limits seriously the access to work offers better paid and growth opportunities in such environment. The main discovery of the study views that importance and the impact of higher education in populations coming from social risk zones, because they offer educational and technological tools to reduce poverty by strengthening values and aspirations in the personal, academic and professional area. In summary, higher education institutions, specifically in Costa Rica, have to look for more mechanisms and options to strengthen the systems or economic support programs, increase spaces available by majors, so that students can have better access opportunities to academic formation, which positively impact the access to the work market and consequently reduce poverty.
Facultad de Informática
description El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada a la población estudiantil egresada de diferentes áreas del saber en el año 2012 en el Recinto de Guápiles de la Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo del estudio se basó en el análisis comparativo correspondiente a dos momentos importantes en la vida del estudiantado; el antes y el después de cursar los estudios de educación superior, tomando como referencia el impacto económico, el crecimiento profesional, laboral, familiar y social. Además, mostrar los beneficios para las familias de la población en estudio y como afecto positivamente en su estilo de vida, sus necesidades y su estabilidad. La investigación llevada a cabo fue de tipo cualitativa, ya que con ella se busca demostrar la importancia en la incursión de las personas a la educación superior. Los datos primarios fueron recolectados a través de la aplicación de entrevistas y cuestionarios, con preguntas semi-cerradas y abiertas enfocadas en el tema objeto de estudio. La información secundaria se obtuvo a través de la recopilación de textos existentes, navegación en Internet y otras fuentes documentales relacionadas. El estudio se realizó con una población que en su mayoría procede de zonas rurales alejadas del centro del Cantón de Pococí, donde se presentan índices de rezago con respecto a educación, salud, seguridad, conciencia ambiental y desarrollo humano. La otra parte del estudiantado proviene de zonas urbanas, donde en muchos casos las facilidades de educación, transporte y otras comodidades intervienen positivamente en la conclusión de los estudios a nivel universitario. La investigación fundamenta la importancia de la educación superior como principal camino para el desarrollo profesional, en donde las posibilidades a fuentes de empleo y mejores condiciones de vida se incrementan exponencialmente en comparación a la demás población que no concluyen dichos estudios, o inclusive educación secundaria o primaria, limitando seriamente el acceso a opciones laborales mejor retribuidas y oportunidades de crecimiento en dicho ámbito. El principal hallazgo del estudio vislumbra la importancia y el impacto de la educación superior en poblaciones procedentes de zonas en riesgo social, ya que se les brinda herramientas educativas y tecnológicas que les permite la reducción de la pobreza, fortaleciendo sus valores y aspiraciones en el ámbito personal, académico y profesional. En resumen, las instituciones de educación superior, específicamente en Costa Rica deben buscar más mecanismos y opciones para fortalecer los sistemas o programas de apoyo económico, aumentar los cupos disponibles por carrera para que las y los estudiantes obtengan mejores oportunidades de acceso a la formación académica, misma que repercute positivamente en el acceso al mercado laboral y por ende a la reducción de la pobreza.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46200
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9968-26-050-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.flipsnack.com/CarolinaGomez/memoria-ciesup-2014.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615888344449024
score 13.070432