Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario
- Autores
- Abella, María Paula; Weingartt, Maricel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca a partir de un proyecto de extensión “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio. Propuesta de enseñanza sistemática y andamiada de la lectura y de las habilidades cognitivas y socioemocionales en Casa del niño y ONG.”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). El mismo, se realizó a partir de un Programa denominado “Queremos Aprender” (Borzone & De Mier, 2017). Este se caracteriza por ser un programa de desarrollo integral para niños que tiene por finalidad promover la alfabetización y las habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. Cabe considerar que se pretende establecer conocimientos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, siendo fundamental el desarrollo de la conciencia fonológica. En una primera instancia se intenta que los niños reconozcan que las palabras están formadas por sonidos, y así puedan asociar las letras con su sonido correspondiente, pero se desarrolla al mismo tiempo el vocabulario, la comprensión del lenguaje oral y escrito, las funciones ejecutivas, etc. Esto denota, que el trabajo se enmarca principalmente en la perspectiva de la psicolingüística cognitiva. Dicho proyecto se realizó con niños de sectores desfavorecidos que se encuentran atravesando diversas situaciones de vulnerabilidad, y que esto, atenta con el desarrollo integral de los mismos, en diversas áreas: físico motor, habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. A lo largo del presente trabajo, se intentará desarrollar la experiencia realizada con cuatro niños que asisten a la institución donde se llevó a cabo la intervención. Los mismos, conformaron un grupo específico de cuatro niños, con quienes se realizó un quehacer particular y, además, se les asignó un nombre específico para su identificación y sentido de pertenencia a dicho grupo.
Eje temático: Psicología educacional. Orientación vocacional y ocupacional.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Alfabetización
Habilidades socioemocionales
Sectores vulnerables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134941
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_16fb82db39555dbc3557bf7a56f7b7d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134941 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitarioPsycho-educational intervention in the context of vulnerability: approach in an institution within the framework of a university extension projectAbella, María PaulaWeingartt, MaricelPsicologíaAlfabetizaciónHabilidades socioemocionalesSectores vulnerablesEl presente trabajo se enmarca a partir de un proyecto de extensión “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio. Propuesta de enseñanza sistemática y andamiada de la lectura y de las habilidades cognitivas y socioemocionales en Casa del niño y ONG.”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). El mismo, se realizó a partir de un Programa denominado “Queremos Aprender” (Borzone & De Mier, 2017). Este se caracteriza por ser un programa de desarrollo integral para niños que tiene por finalidad promover la alfabetización y las habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. Cabe considerar que se pretende establecer conocimientos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, siendo fundamental el desarrollo de la conciencia fonológica. En una primera instancia se intenta que los niños reconozcan que las palabras están formadas por sonidos, y así puedan asociar las letras con su sonido correspondiente, pero se desarrolla al mismo tiempo el vocabulario, la comprensión del lenguaje oral y escrito, las funciones ejecutivas, etc. Esto denota, que el trabajo se enmarca principalmente en la perspectiva de la psicolingüística cognitiva. Dicho proyecto se realizó con niños de sectores desfavorecidos que se encuentran atravesando diversas situaciones de vulnerabilidad, y que esto, atenta con el desarrollo integral de los mismos, en diversas áreas: físico motor, habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. A lo largo del presente trabajo, se intentará desarrollar la experiencia realizada con cuatro niños que asisten a la institución donde se llevó a cabo la intervención. Los mismos, conformaron un grupo específico de cuatro niños, con quienes se realizó un quehacer particular y, además, se les asignó un nombre específico para su identificación y sentido de pertenencia a dicho grupo.Eje temático: Psicología educacional. Orientación vocacional y ocupacional.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:00.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario Psycho-educational intervention in the context of vulnerability: approach in an institution within the framework of a university extension project |
title |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
spellingShingle |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario Abella, María Paula Psicología Alfabetización Habilidades socioemocionales Sectores vulnerables |
title_short |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
title_full |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
title_fullStr |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
title_full_unstemmed |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
title_sort |
Intervención psicoeducativa en contexto de vulnerabilidad: abordaje en una institución en el marco de un proyecto de extensión universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abella, María Paula Weingartt, Maricel |
author |
Abella, María Paula |
author_facet |
Abella, María Paula Weingartt, Maricel |
author_role |
author |
author2 |
Weingartt, Maricel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Alfabetización Habilidades socioemocionales Sectores vulnerables |
topic |
Psicología Alfabetización Habilidades socioemocionales Sectores vulnerables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca a partir de un proyecto de extensión “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio. Propuesta de enseñanza sistemática y andamiada de la lectura y de las habilidades cognitivas y socioemocionales en Casa del niño y ONG.”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). El mismo, se realizó a partir de un Programa denominado “Queremos Aprender” (Borzone & De Mier, 2017). Este se caracteriza por ser un programa de desarrollo integral para niños que tiene por finalidad promover la alfabetización y las habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. Cabe considerar que se pretende establecer conocimientos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, siendo fundamental el desarrollo de la conciencia fonológica. En una primera instancia se intenta que los niños reconozcan que las palabras están formadas por sonidos, y así puedan asociar las letras con su sonido correspondiente, pero se desarrolla al mismo tiempo el vocabulario, la comprensión del lenguaje oral y escrito, las funciones ejecutivas, etc. Esto denota, que el trabajo se enmarca principalmente en la perspectiva de la psicolingüística cognitiva. Dicho proyecto se realizó con niños de sectores desfavorecidos que se encuentran atravesando diversas situaciones de vulnerabilidad, y que esto, atenta con el desarrollo integral de los mismos, en diversas áreas: físico motor, habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. A lo largo del presente trabajo, se intentará desarrollar la experiencia realizada con cuatro niños que asisten a la institución donde se llevó a cabo la intervención. Los mismos, conformaron un grupo específico de cuatro niños, con quienes se realizó un quehacer particular y, además, se les asignó un nombre específico para su identificación y sentido de pertenencia a dicho grupo. Eje temático: Psicología educacional. Orientación vocacional y ocupacional. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo se enmarca a partir de un proyecto de extensión “Desarrollo integral infantil y aprendizaje en territorio. Propuesta de enseñanza sistemática y andamiada de la lectura y de las habilidades cognitivas y socioemocionales en Casa del niño y ONG.”, dirigido por la Dra. Sandra Marder (Facultad de Psicología, UNLP). El mismo, se realizó a partir de un Programa denominado “Queremos Aprender” (Borzone & De Mier, 2017). Este se caracteriza por ser un programa de desarrollo integral para niños que tiene por finalidad promover la alfabetización y las habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. Cabe considerar que se pretende establecer conocimientos y habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y la escritura, siendo fundamental el desarrollo de la conciencia fonológica. En una primera instancia se intenta que los niños reconozcan que las palabras están formadas por sonidos, y así puedan asociar las letras con su sonido correspondiente, pero se desarrolla al mismo tiempo el vocabulario, la comprensión del lenguaje oral y escrito, las funciones ejecutivas, etc. Esto denota, que el trabajo se enmarca principalmente en la perspectiva de la psicolingüística cognitiva. Dicho proyecto se realizó con niños de sectores desfavorecidos que se encuentran atravesando diversas situaciones de vulnerabilidad, y que esto, atenta con el desarrollo integral de los mismos, en diversas áreas: físico motor, habilidades socioemocionales, lingüísticas y cognitivas. A lo largo del presente trabajo, se intentará desarrollar la experiencia realizada con cuatro niños que asisten a la institución donde se llevó a cabo la intervención. Los mismos, conformaron un grupo específico de cuatro niños, con quienes se realizó un quehacer particular y, además, se les asignó un nombre específico para su identificación y sentido de pertenencia a dicho grupo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134941 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616219739553792 |
score |
13.070432 |