Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho

Autores
Diloretto, María Graciela; Acuña, Rosario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la primera década del Siglo XXI se observó un giro significativo en las posiciones y el discurso del Estado respecto a la inmigración, que es trasladado al marco normativo y a las políticas referidas a las migraciones internacionales. Esta tendencia -que se visualiza también sobre la diversidad cultural- podría encuadrarse dentro de lo que Nancy Fraser (2008) denomina políticas de reconocimiento. En este marco, es esperable que esta visión sobre la población migrante se traduzca en una mayor accesibilidad a la satisfacción de sus necesidades, entendiendo ésta como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios sociales, que surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios, y las condiciones y representaciones de los sujetos, y se manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de dichos servicios (Stolkiner y otros, 2000). Sin embargo, los cambios estructurales y la falta de presencia del Estado asegurando la accesibilidad a los servicios básicos, presentan consecuencias en los planos micro y meso social, ya que afectan no sólo a los hogares, sino también a las comunidades (Castillo García, 2000).
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Derechos Humanos
Educación
Transversalización de los derechos humanos
migrantes
géneros
feminismos
diversidad sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156853

id SEDICI_16b3dbcd01cde7bc71dd5b72e4579651
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156853
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derechoDiloretto, María GracielaAcuña, RosarioDerechos HumanosEducaciónTransversalización de los derechos humanosmigrantesgénerosfeminismosdiversidad sexualDurante la primera década del Siglo XXI se observó un giro significativo en las posiciones y el discurso del Estado respecto a la inmigración, que es trasladado al marco normativo y a las políticas referidas a las migraciones internacionales. Esta tendencia -que se visualiza también sobre la diversidad cultural- podría encuadrarse dentro de lo que Nancy Fraser (2008) denomina políticas de reconocimiento. En este marco, es esperable que esta visión sobre la población migrante se traduzca en una mayor accesibilidad a la satisfacción de sus necesidades, entendiendo ésta como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios sociales, que surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios, y las condiciones y representaciones de los sujetos, y se manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de dichos servicios (Stolkiner y otros, 2000). Sin embargo, los cambios estructurales y la falta de presencia del Estado asegurando la accesibilidad a los servicios básicos, presentan consecuencias en los planos micro y meso social, ya que afectan no sólo a los hogares, sino también a las comunidades (Castillo García, 2000).Universidad Nacional de La Plata2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf229-233http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156853spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156853Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:37.636SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
title Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
spellingShingle Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
Diloretto, María Graciela
Derechos Humanos
Educación
Transversalización de los derechos humanos
migrantes
géneros
feminismos
diversidad sexual
title_short Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
title_full Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
title_fullStr Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
title_full_unstemmed Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
title_sort Mujeres migrantes y territorios de relegación: los desafíos de la construcción de la accesibilidad como derecho
dc.creator.none.fl_str_mv Diloretto, María Graciela
Acuña, Rosario
author Diloretto, María Graciela
author_facet Diloretto, María Graciela
Acuña, Rosario
author_role author
author2 Acuña, Rosario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Educación
Transversalización de los derechos humanos
migrantes
géneros
feminismos
diversidad sexual
topic Derechos Humanos
Educación
Transversalización de los derechos humanos
migrantes
géneros
feminismos
diversidad sexual
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la primera década del Siglo XXI se observó un giro significativo en las posiciones y el discurso del Estado respecto a la inmigración, que es trasladado al marco normativo y a las políticas referidas a las migraciones internacionales. Esta tendencia -que se visualiza también sobre la diversidad cultural- podría encuadrarse dentro de lo que Nancy Fraser (2008) denomina políticas de reconocimiento. En este marco, es esperable que esta visión sobre la población migrante se traduzca en una mayor accesibilidad a la satisfacción de sus necesidades, entendiendo ésta como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios sociales, que surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios, y las condiciones y representaciones de los sujetos, y se manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de dichos servicios (Stolkiner y otros, 2000). Sin embargo, los cambios estructurales y la falta de presencia del Estado asegurando la accesibilidad a los servicios básicos, presentan consecuencias en los planos micro y meso social, ya que afectan no sólo a los hogares, sino también a las comunidades (Castillo García, 2000).
Universidad Nacional de La Plata
description Durante la primera década del Siglo XXI se observó un giro significativo en las posiciones y el discurso del Estado respecto a la inmigración, que es trasladado al marco normativo y a las políticas referidas a las migraciones internacionales. Esta tendencia -que se visualiza también sobre la diversidad cultural- podría encuadrarse dentro de lo que Nancy Fraser (2008) denomina políticas de reconocimiento. En este marco, es esperable que esta visión sobre la población migrante se traduzca en una mayor accesibilidad a la satisfacción de sus necesidades, entendiendo ésta como un vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios sociales, que surge de una combinatoria entre las condiciones y discursos de los servicios, y las condiciones y representaciones de los sujetos, y se manifiesta en la modalidad particular que adquiere la utilización de dichos servicios (Stolkiner y otros, 2000). Sin embargo, los cambios estructurales y la falta de presencia del Estado asegurando la accesibilidad a los servicios básicos, presentan consecuencias en los planos micro y meso social, ya que afectan no sólo a los hogares, sino también a las comunidades (Castillo García, 2000).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156853
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
229-233
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064358988185600
score 12.749369