Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades

Autores
Demartini, Juan Ignacio; Bertoni, Griselda Alicia; Piga, Lisandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, donde el cambio climático, el continuo crecimiento, obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia de las ciudades durante las precipitaciones intensas El presente trabajo busca señalar que el conflicto del agua en Santa Fe es un problema heterogéneo que no puede resolverse de forma aislada, sino que debe abordarse a través de un método más complejo, inter-disciplinar y variable. Aportar a la resolución del problema de anegamiento que produce el agua de lluvia, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio, contribuirá a la solución del problema existente. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. La superficie de las ciudades que anteriormente eran permeables, hoy ya no lo son, motivo por el cual las capacidades naturales del territorio se ven alteradas. Tomar los problemas por separado simplifica el intento de solución, ya que al entender esto solo como un problema de inundación urbana, se ignoran la contaminación del agua, la calidad del aire, el efecto de isla de calor urbano, etc. Ante esta situación se hace necesaria una mirada compleja, que establezca relaciones, admita la incertidumbre y mantenga una continua evolución; porque si bien las infraestructuras deben seguir el crecimiento de la ciudad, ambas se encuentran en continuo proceso de cambio. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorber- retener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
reguladores pluviales
reutilización del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71359

id SEDICI_15bed95e0849ef2839da792dc790443f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71359
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudadesDemartini, Juan IgnacioBertoni, Griselda AliciaPiga, LisandroArquitecturareguladores pluvialesreutilización del aguaLa investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, donde el cambio climático, el continuo crecimiento, obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia de las ciudades durante las precipitaciones intensas El presente trabajo busca señalar que el conflicto del agua en Santa Fe es un problema heterogéneo que no puede resolverse de forma aislada, sino que debe abordarse a través de un método más complejo, inter-disciplinar y variable. Aportar a la resolución del problema de anegamiento que produce el agua de lluvia, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio, contribuirá a la solución del problema existente. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. La superficie de las ciudades que anteriormente eran permeables, hoy ya no lo son, motivo por el cual las capacidades naturales del territorio se ven alteradas. Tomar los problemas por separado simplifica el intento de solución, ya que al entender esto solo como un problema de inundación urbana, se ignoran la contaminación del agua, la calidad del aire, el efecto de isla de calor urbano, etc. Ante esta situación se hace necesaria una mirada compleja, que establezca relaciones, admita la incertidumbre y mantenga una continua evolución; porque si bien las infraestructuras deben seguir el crecimiento de la ciudad, ambas se encuentran en continuo proceso de cambio. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorber- retener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf535-547http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71359spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71359Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:35.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
title Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
spellingShingle Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
Demartini, Juan Ignacio
Arquitectura
reguladores pluviales
reutilización del agua
title_short Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
title_full Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
title_fullStr Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
title_full_unstemmed Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
title_sort Recolección y reutilización de las aguas de lluvia en edificios como beneficio para las ciudades
dc.creator.none.fl_str_mv Demartini, Juan Ignacio
Bertoni, Griselda Alicia
Piga, Lisandro
author Demartini, Juan Ignacio
author_facet Demartini, Juan Ignacio
Bertoni, Griselda Alicia
Piga, Lisandro
author_role author
author2 Bertoni, Griselda Alicia
Piga, Lisandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
reguladores pluviales
reutilización del agua
topic Arquitectura
reguladores pluviales
reutilización del agua
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, donde el cambio climático, el continuo crecimiento, obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia de las ciudades durante las precipitaciones intensas El presente trabajo busca señalar que el conflicto del agua en Santa Fe es un problema heterogéneo que no puede resolverse de forma aislada, sino que debe abordarse a través de un método más complejo, inter-disciplinar y variable. Aportar a la resolución del problema de anegamiento que produce el agua de lluvia, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio, contribuirá a la solución del problema existente. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. La superficie de las ciudades que anteriormente eran permeables, hoy ya no lo son, motivo por el cual las capacidades naturales del territorio se ven alteradas. Tomar los problemas por separado simplifica el intento de solución, ya que al entender esto solo como un problema de inundación urbana, se ignoran la contaminación del agua, la calidad del aire, el efecto de isla de calor urbano, etc. Ante esta situación se hace necesaria una mirada compleja, que establezca relaciones, admita la incertidumbre y mantenga una continua evolución; porque si bien las infraestructuras deben seguir el crecimiento de la ciudad, ambas se encuentran en continuo proceso de cambio. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorber- retener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, donde el cambio climático, el continuo crecimiento, obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia de las ciudades durante las precipitaciones intensas El presente trabajo busca señalar que el conflicto del agua en Santa Fe es un problema heterogéneo que no puede resolverse de forma aislada, sino que debe abordarse a través de un método más complejo, inter-disciplinar y variable. Aportar a la resolución del problema de anegamiento que produce el agua de lluvia, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio, contribuirá a la solución del problema existente. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. La superficie de las ciudades que anteriormente eran permeables, hoy ya no lo son, motivo por el cual las capacidades naturales del territorio se ven alteradas. Tomar los problemas por separado simplifica el intento de solución, ya que al entender esto solo como un problema de inundación urbana, se ignoran la contaminación del agua, la calidad del aire, el efecto de isla de calor urbano, etc. Ante esta situación se hace necesaria una mirada compleja, que establezca relaciones, admita la incertidumbre y mantenga una continua evolución; porque si bien las infraestructuras deben seguir el crecimiento de la ciudad, ambas se encuentran en continuo proceso de cambio. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorber- retener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71359
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
535-547
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260307287736320
score 13.13397