Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe

Autores
Saposnik, Samanta; Maidana, Alberto; Bellot, Rodolfo; Aguirre, Guillermo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de la investigación se estructura en el abordaje de tres ejes temáticos, 1. Definición y análisis del contexto de aplicación de la Ordenanza Municipal Nº11959: Regulación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de Santa Fe, 2. Análisis del objeto de estudio y de antecedentes, 3. Desarrollo del programa de diseño. En primer lugar, se caracteriza el contexto donde se aplica la normativa, la Ciudad de Santa Fe, históricamente afectada por las inundaciones y anegamientos, para entender el motivo de implementación de la normativa en estudio. Por ello en el primer eje se desarrolla la ubicación geográfica de la ciudad, que se encuentra asentada sobre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, lo que implica que a lo largo de los años se hayan construido terraplenes y rellenando zonas bajas con el fin de evitar inundaciones lo cual generó como consecuencia otro problema: la obstaculización del escurrimiento natural del agua de lluvia. Por estos motivos surge la Ordenanza citada como una de las soluciones para reducir el riesgo hídrico y la vulnerabilidad a los que está sometida la ciudad; su objetivo es resolver el problema de escurrimiento de los desagües pluviales urbanos, procurando controlar, por parte de los usuarios, los volúmenes de agua caída regulando y retardando su salida a la red. En el segundo eje se aborda el análisis del objeto de estudio, teniendo en cuenta todos los componentes del sistema planteado por la ordenanza y estudiando casos de aplicaciones de la misma. Considerando que en ponencias anteriores del encuentro este dispositivo ya fue expuesto, solo se abordarán los puntos más relevantes para el objetivo de la investigación. En este mismo eje se relevan los antecedentes teniendo en cuenta diferentes aspectos que se desean aplicar al rediseño del retardador pluvial, evaluando como un aspecto fundamental la reutilización del agua en pos de contribuir al desarrollo sustentable de las viviendas y al ahorro de un bien no renovable. Finalmente, en el tercer eje, gracias al análisis realizado en los dos ejes anteriores, se establece el programa de diseño que reúne los condicionantes, requerimientos y premisas que se utilizarán para el posterior diseño del dispositivo. Además este eje mostrará los avances en la conceptualización y el desarrollo de diseño del nuevo producto.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
retardador pluvial
rediseño
reutilizacion del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71323

id SEDICI_4e0e33aa12437e4dbc1b975cc2f3dc3c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71323
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa FeSaposnik, SamantaMaidana, AlbertoBellot, RodolfoAguirre, GuillermoArquitecturaretardador pluvialrediseñoreutilizacion del aguaEl desarrollo de la investigación se estructura en el abordaje de tres ejes temáticos, 1. Definición y análisis del contexto de aplicación de la Ordenanza Municipal Nº11959: Regulación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de Santa Fe, 2. Análisis del objeto de estudio y de antecedentes, 3. Desarrollo del programa de diseño. En primer lugar, se caracteriza el contexto donde se aplica la normativa, la Ciudad de Santa Fe, históricamente afectada por las inundaciones y anegamientos, para entender el motivo de implementación de la normativa en estudio. Por ello en el primer eje se desarrolla la ubicación geográfica de la ciudad, que se encuentra asentada sobre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, lo que implica que a lo largo de los años se hayan construido terraplenes y rellenando zonas bajas con el fin de evitar inundaciones lo cual generó como consecuencia otro problema: la obstaculización del escurrimiento natural del agua de lluvia. Por estos motivos surge la Ordenanza citada como una de las soluciones para reducir el riesgo hídrico y la vulnerabilidad a los que está sometida la ciudad; su objetivo es resolver el problema de escurrimiento de los desagües pluviales urbanos, procurando controlar, por parte de los usuarios, los volúmenes de agua caída regulando y retardando su salida a la red. En el segundo eje se aborda el análisis del objeto de estudio, teniendo en cuenta todos los componentes del sistema planteado por la ordenanza y estudiando casos de aplicaciones de la misma. Considerando que en ponencias anteriores del encuentro este dispositivo ya fue expuesto, solo se abordarán los puntos más relevantes para el objetivo de la investigación. En este mismo eje se relevan los antecedentes teniendo en cuenta diferentes aspectos que se desean aplicar al rediseño del retardador pluvial, evaluando como un aspecto fundamental la reutilización del agua en pos de contribuir al desarrollo sustentable de las viviendas y al ahorro de un bien no renovable. Finalmente, en el tercer eje, gracias al análisis realizado en los dos ejes anteriores, se establece el programa de diseño que reúne los condicionantes, requerimientos y premisas que se utilizarán para el posterior diseño del dispositivo. Además este eje mostrará los avances en la conceptualización y el desarrollo de diseño del nuevo producto.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf335-343http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71323spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:34.43SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
title Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
spellingShingle Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
Saposnik, Samanta
Arquitectura
retardador pluvial
rediseño
reutilizacion del agua
title_short Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
title_full Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
title_fullStr Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
title_full_unstemmed Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
title_sort Diseño y adaptación tecnológica del retardador pluvial en las residencias de la ciudad de Santa Fe : Caso de estudio ordenanza nº 11.959 de la Municipalidad de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Saposnik, Samanta
Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo
Aguirre, Guillermo
author Saposnik, Samanta
author_facet Saposnik, Samanta
Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo
Aguirre, Guillermo
author_role author
author2 Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo
Aguirre, Guillermo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
retardador pluvial
rediseño
reutilizacion del agua
topic Arquitectura
retardador pluvial
rediseño
reutilizacion del agua
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la investigación se estructura en el abordaje de tres ejes temáticos, 1. Definición y análisis del contexto de aplicación de la Ordenanza Municipal Nº11959: Regulación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de Santa Fe, 2. Análisis del objeto de estudio y de antecedentes, 3. Desarrollo del programa de diseño. En primer lugar, se caracteriza el contexto donde se aplica la normativa, la Ciudad de Santa Fe, históricamente afectada por las inundaciones y anegamientos, para entender el motivo de implementación de la normativa en estudio. Por ello en el primer eje se desarrolla la ubicación geográfica de la ciudad, que se encuentra asentada sobre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, lo que implica que a lo largo de los años se hayan construido terraplenes y rellenando zonas bajas con el fin de evitar inundaciones lo cual generó como consecuencia otro problema: la obstaculización del escurrimiento natural del agua de lluvia. Por estos motivos surge la Ordenanza citada como una de las soluciones para reducir el riesgo hídrico y la vulnerabilidad a los que está sometida la ciudad; su objetivo es resolver el problema de escurrimiento de los desagües pluviales urbanos, procurando controlar, por parte de los usuarios, los volúmenes de agua caída regulando y retardando su salida a la red. En el segundo eje se aborda el análisis del objeto de estudio, teniendo en cuenta todos los componentes del sistema planteado por la ordenanza y estudiando casos de aplicaciones de la misma. Considerando que en ponencias anteriores del encuentro este dispositivo ya fue expuesto, solo se abordarán los puntos más relevantes para el objetivo de la investigación. En este mismo eje se relevan los antecedentes teniendo en cuenta diferentes aspectos que se desean aplicar al rediseño del retardador pluvial, evaluando como un aspecto fundamental la reutilización del agua en pos de contribuir al desarrollo sustentable de las viviendas y al ahorro de un bien no renovable. Finalmente, en el tercer eje, gracias al análisis realizado en los dos ejes anteriores, se establece el programa de diseño que reúne los condicionantes, requerimientos y premisas que se utilizarán para el posterior diseño del dispositivo. Además este eje mostrará los avances en la conceptualización y el desarrollo de diseño del nuevo producto.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El desarrollo de la investigación se estructura en el abordaje de tres ejes temáticos, 1. Definición y análisis del contexto de aplicación de la Ordenanza Municipal Nº11959: Regulación de Excedentes Pluviales de la Ciudad de Santa Fe, 2. Análisis del objeto de estudio y de antecedentes, 3. Desarrollo del programa de diseño. En primer lugar, se caracteriza el contexto donde se aplica la normativa, la Ciudad de Santa Fe, históricamente afectada por las inundaciones y anegamientos, para entender el motivo de implementación de la normativa en estudio. Por ello en el primer eje se desarrolla la ubicación geográfica de la ciudad, que se encuentra asentada sobre los valles de inundación de los ríos Paraná y Salado, lo que implica que a lo largo de los años se hayan construido terraplenes y rellenando zonas bajas con el fin de evitar inundaciones lo cual generó como consecuencia otro problema: la obstaculización del escurrimiento natural del agua de lluvia. Por estos motivos surge la Ordenanza citada como una de las soluciones para reducir el riesgo hídrico y la vulnerabilidad a los que está sometida la ciudad; su objetivo es resolver el problema de escurrimiento de los desagües pluviales urbanos, procurando controlar, por parte de los usuarios, los volúmenes de agua caída regulando y retardando su salida a la red. En el segundo eje se aborda el análisis del objeto de estudio, teniendo en cuenta todos los componentes del sistema planteado por la ordenanza y estudiando casos de aplicaciones de la misma. Considerando que en ponencias anteriores del encuentro este dispositivo ya fue expuesto, solo se abordarán los puntos más relevantes para el objetivo de la investigación. En este mismo eje se relevan los antecedentes teniendo en cuenta diferentes aspectos que se desean aplicar al rediseño del retardador pluvial, evaluando como un aspecto fundamental la reutilización del agua en pos de contribuir al desarrollo sustentable de las viviendas y al ahorro de un bien no renovable. Finalmente, en el tercer eje, gracias al análisis realizado en los dos ejes anteriores, se establece el programa de diseño que reúne los condicionantes, requerimientos y premisas que se utilizarán para el posterior diseño del dispositivo. Además este eje mostrará los avances en la conceptualización y el desarrollo de diseño del nuevo producto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71323
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
335-343
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985251745792
score 13.070432