La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)

Autores
Misseri, Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia sintetiza el trabajo llevado adelante para la obtención de la Licenciatura en Sociología, en el que se buscó reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. El Programa AVM, actualmente conocido como Línea 144, se crea en un contexto de recomposición del Estado como garante de derechos y, en este sentido, de avanzada en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país, así como de revitalización sindical, en donde las mujeres logran cada vez más protagonismo. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de “affidamento” entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. Esta agenda y la forma de vinculación y organización de las trabajadoras, se distancia del modelo sindical, generalmente verticalista y hostil para la participación de mujeres y diversidades, al tiempo que habilita la visibilización de otres trabajadores y otras realidades, corriéndose de un perfil universal de trabajador asalariado. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo “en soledad”. Estos dispositivos se construyeron en un continuum de organización que aglomeraba las recorridas de las delegadas por todos los turnos, el debate al interior de cada uno de los equipos de trabajo y el espacio asambleario propiamente dicho. El trabajo se centra en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su “derecho a la aparición”, por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Mujeres
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170610

id SEDICI_147cb4489a1ba23ba055f2090a85c9f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170610
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)Misseri, VerónicaSociologíaMujeresViolenciaLa ponencia sintetiza el trabajo llevado adelante para la obtención de la Licenciatura en Sociología, en el que se buscó reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. El Programa AVM, actualmente conocido como Línea 144, se crea en un contexto de recomposición del Estado como garante de derechos y, en este sentido, de avanzada en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país, así como de revitalización sindical, en donde las mujeres logran cada vez más protagonismo. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de “affidamento” entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. Esta agenda y la forma de vinculación y organización de las trabajadoras, se distancia del modelo sindical, generalmente verticalista y hostil para la participación de mujeres y diversidades, al tiempo que habilita la visibilización de otres trabajadores y otras realidades, corriéndose de un perfil universal de trabajador asalariado. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo “en soledad”. Estos dispositivos se construyeron en un continuum de organización que aglomeraba las recorridas de las delegadas por todos los turnos, el debate al interior de cada uno de los equipos de trabajo y el espacio asambleario propiamente dicho. El trabajo se centra en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su “derecho a la aparición”, por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170610spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623201655441035/@@display-file/file/Ponencia La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.092SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
title La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
spellingShingle La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
Misseri, Verónica
Sociología
Mujeres
Violencia
title_short La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
title_full La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
title_fullStr La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
title_full_unstemmed La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
title_sort La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144)
dc.creator.none.fl_str_mv Misseri, Verónica
author Misseri, Verónica
author_facet Misseri, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Mujeres
Violencia
topic Sociología
Mujeres
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia sintetiza el trabajo llevado adelante para la obtención de la Licenciatura en Sociología, en el que se buscó reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. El Programa AVM, actualmente conocido como Línea 144, se crea en un contexto de recomposición del Estado como garante de derechos y, en este sentido, de avanzada en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país, así como de revitalización sindical, en donde las mujeres logran cada vez más protagonismo. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de “affidamento” entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. Esta agenda y la forma de vinculación y organización de las trabajadoras, se distancia del modelo sindical, generalmente verticalista y hostil para la participación de mujeres y diversidades, al tiempo que habilita la visibilización de otres trabajadores y otras realidades, corriéndose de un perfil universal de trabajador asalariado. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo “en soledad”. Estos dispositivos se construyeron en un continuum de organización que aglomeraba las recorridas de las delegadas por todos los turnos, el debate al interior de cada uno de los equipos de trabajo y el espacio asambleario propiamente dicho. El trabajo se centra en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su “derecho a la aparición”, por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La ponencia sintetiza el trabajo llevado adelante para la obtención de la Licenciatura en Sociología, en el que se buscó reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. El Programa AVM, actualmente conocido como Línea 144, se crea en un contexto de recomposición del Estado como garante de derechos y, en este sentido, de avanzada en la implementación de políticas públicas con perspectiva de género en nuestro país, así como de revitalización sindical, en donde las mujeres logran cada vez más protagonismo. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de “affidamento” entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. Esta agenda y la forma de vinculación y organización de las trabajadoras, se distancia del modelo sindical, generalmente verticalista y hostil para la participación de mujeres y diversidades, al tiempo que habilita la visibilización de otres trabajadores y otras realidades, corriéndose de un perfil universal de trabajador asalariado. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo “en soledad”. Estos dispositivos se construyeron en un continuum de organización que aglomeraba las recorridas de las delegadas por todos los turnos, el debate al interior de cada uno de los equipos de trabajo y el espacio asambleario propiamente dicho. El trabajo se centra en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su “derecho a la aparición”, por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170610
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220623201655441035/@@display-file/file/Ponencia La perspectiva de género en la construcción de una agenda sindical de las trabajadoras del AVM (Línea 144).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679260635136
score 13.13397