Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144

Autores
Perez Rabasa, Jose Jeremias; Olivieri, Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La situación de vulneración que viven las mujeres migrantes que se encuentran atravesando violencia es extrema. «Según está ampliamente documentado, las mujeres migrantes están sobreexpuestas a variadas situaciones de violencia tanto en los países de origen, en el tránsito migratorio como en los lugares de destino» (Romero y Téllez Luque, 2018, p. 43). La complejidad del fenómeno abarca una gama amplia de situaciones: mujeres que migran por violencia en sus hogares en los países de origen, mujeres migrantes en tránsito en corredores violentos como en Centroamérica, la trata de personas, o las víctimas del narcotráfico —como las mulas por ejemplo— y a las mujeres migrantes que sufren violencia institucional y doméstica en los países de destino. En este artículo pretendemos desarrollar solamente lo referido a la violencia de género denunciada por las mujeres migrantes a la línea 144, analizando los datos que el propio Estado argentino produce. Entendemos que el análisis cuantitativo nos permite un acercamiento a la problemática que condensa como mínimo dos factores de vulnerabilidad, por un lado el género, por otro, el origen nacional. Podríamos agregar también, según el origen de las mujeres migrantes, el racismo.
Fil: Perez Rabasa, Jose Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; Argentina
Fil: Olivieri, Carla. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
Materia
Violencia de género
Migración
Linea 144
Política Pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240201

id CONICETDig_daa845c779e3c7678a0a577d2feafb78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240201
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144Perez Rabasa, Jose JeremiasOlivieri, CarlaViolencia de géneroMigraciónLinea 144Política Públicahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La situación de vulneración que viven las mujeres migrantes que se encuentran atravesando violencia es extrema. «Según está ampliamente documentado, las mujeres migrantes están sobreexpuestas a variadas situaciones de violencia tanto en los países de origen, en el tránsito migratorio como en los lugares de destino» (Romero y Téllez Luque, 2018, p. 43). La complejidad del fenómeno abarca una gama amplia de situaciones: mujeres que migran por violencia en sus hogares en los países de origen, mujeres migrantes en tránsito en corredores violentos como en Centroamérica, la trata de personas, o las víctimas del narcotráfico —como las mulas por ejemplo— y a las mujeres migrantes que sufren violencia institucional y doméstica en los países de destino. En este artículo pretendemos desarrollar solamente lo referido a la violencia de género denunciada por las mujeres migrantes a la línea 144, analizando los datos que el propio Estado argentino produce. Entendemos que el análisis cuantitativo nos permite un acercamiento a la problemática que condensa como mínimo dos factores de vulnerabilidad, por un lado el género, por otro, el origen nacional. Podríamos agregar también, según el origen de las mujeres migrantes, el racismo.Fil: Perez Rabasa, Jose Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; ArgentinaFil: Olivieri, Carla. Universidad Nacional de Lanús; ArgentinaUniversidad Nacional de LanúsJaramillo, Ana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240201Perez Rabasa, Jose Jeremias; Olivieri, Carla; Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 240-251978-987-4937-45-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unla.edu.ar/documentos/secretarias/seccyt/anuario_becarios_adscriptos_2019.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240201instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:02.129CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
title Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
spellingShingle Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
Perez Rabasa, Jose Jeremias
Violencia de género
Migración
Linea 144
Política Pública
title_short Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
title_full Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
title_fullStr Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
title_full_unstemmed Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
title_sort Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Rabasa, Jose Jeremias
Olivieri, Carla
author Perez Rabasa, Jose Jeremias
author_facet Perez Rabasa, Jose Jeremias
Olivieri, Carla
author_role author
author2 Olivieri, Carla
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaramillo, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Migración
Linea 144
Política Pública
topic Violencia de género
Migración
Linea 144
Política Pública
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La situación de vulneración que viven las mujeres migrantes que se encuentran atravesando violencia es extrema. «Según está ampliamente documentado, las mujeres migrantes están sobreexpuestas a variadas situaciones de violencia tanto en los países de origen, en el tránsito migratorio como en los lugares de destino» (Romero y Téllez Luque, 2018, p. 43). La complejidad del fenómeno abarca una gama amplia de situaciones: mujeres que migran por violencia en sus hogares en los países de origen, mujeres migrantes en tránsito en corredores violentos como en Centroamérica, la trata de personas, o las víctimas del narcotráfico —como las mulas por ejemplo— y a las mujeres migrantes que sufren violencia institucional y doméstica en los países de destino. En este artículo pretendemos desarrollar solamente lo referido a la violencia de género denunciada por las mujeres migrantes a la línea 144, analizando los datos que el propio Estado argentino produce. Entendemos que el análisis cuantitativo nos permite un acercamiento a la problemática que condensa como mínimo dos factores de vulnerabilidad, por un lado el género, por otro, el origen nacional. Podríamos agregar también, según el origen de las mujeres migrantes, el racismo.
Fil: Perez Rabasa, Jose Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "eduardo Luis Duhalde".; Argentina
Fil: Olivieri, Carla. Universidad Nacional de Lanús; Argentina
description La situación de vulneración que viven las mujeres migrantes que se encuentran atravesando violencia es extrema. «Según está ampliamente documentado, las mujeres migrantes están sobreexpuestas a variadas situaciones de violencia tanto en los países de origen, en el tránsito migratorio como en los lugares de destino» (Romero y Téllez Luque, 2018, p. 43). La complejidad del fenómeno abarca una gama amplia de situaciones: mujeres que migran por violencia en sus hogares en los países de origen, mujeres migrantes en tránsito en corredores violentos como en Centroamérica, la trata de personas, o las víctimas del narcotráfico —como las mulas por ejemplo— y a las mujeres migrantes que sufren violencia institucional y doméstica en los países de destino. En este artículo pretendemos desarrollar solamente lo referido a la violencia de género denunciada por las mujeres migrantes a la línea 144, analizando los datos que el propio Estado argentino produce. Entendemos que el análisis cuantitativo nos permite un acercamiento a la problemática que condensa como mínimo dos factores de vulnerabilidad, por un lado el género, por otro, el origen nacional. Podríamos agregar también, según el origen de las mujeres migrantes, el racismo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240201
Perez Rabasa, Jose Jeremias; Olivieri, Carla; Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 240-251
978-987-4937-45-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240201
identifier_str_mv Perez Rabasa, Jose Jeremias; Olivieri, Carla; Una aproximación cuantitativa a la migración y la violencia de género en la Argentina actual: El caso de la línea 144; Universidad Nacional de Lanús; 2019; 240-251
978-987-4937-45-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unla.edu.ar/documentos/secretarias/seccyt/anuario_becarios_adscriptos_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269671953268736
score 13.13397