El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144)
- Autores
- Misseri, Verónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- D'Amico, María Victoria
Soza Rossi, Paula Viviana
Calandrón, Sabrina - Descripción
- En esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de "affidamento" entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo "en soledad". La presente Tesina se centrará en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su "derecho a la aparición", por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.
Fil: Misseri, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Affidamento
Asamblea
"Derecho a la aparición"
Mujeres
Sindicalismo
Trabajadoras
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2187
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_5bd3cab875cc762a7718afd04c92811c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2187 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144)Misseri, VerónicaSociologíaAffidamentoAsamblea"Derecho a la aparición"MujeresSindicalismoTrabajadorasFeminismoEn esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de "affidamento" entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo "en soledad". La presente Tesina se centrará en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su "derecho a la aparición", por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva.Fil: Misseri, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.D'Amico, María VictoriaSoza Rossi, Paula VivianaCalandrón, Sabrina2022-04-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2187/te.2187.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2187Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:26.371Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
title |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
spellingShingle |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) Misseri, Verónica Sociología Affidamento Asamblea "Derecho a la aparición" Mujeres Sindicalismo Trabajadoras Feminismo |
title_short |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
title_full |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
title_fullStr |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
title_full_unstemmed |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
title_sort |
El derecho a la aparición : el proceso de organización sindical de las trabajadoras del Programa de Atención Violencia contra la Mujer (Línea 144) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Misseri, Verónica |
author |
Misseri, Verónica |
author_facet |
Misseri, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
D'Amico, María Victoria Soza Rossi, Paula Viviana Calandrón, Sabrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Affidamento Asamblea "Derecho a la aparición" Mujeres Sindicalismo Trabajadoras Feminismo |
topic |
Sociología Affidamento Asamblea "Derecho a la aparición" Mujeres Sindicalismo Trabajadoras Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de "affidamento" entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo "en soledad". La presente Tesina se centrará en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su "derecho a la aparición", por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva. Fil: Misseri, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En esta Tesina se busca reconstruir el proceso de organización sindical de las mujeres trabajadoras del Programa Atención de Violencia contra la Mujer (AVM), analizando el proceso de conformación del Programa, la constitución de los equipos de trabajo, sus perfiles profesionales y de militancia, así como el contexto en el que se implementa, entre otros. Para el análisis se recurrió a entrevistas en profundidad a trabajadoras del Programa, así como a quien fuera la primera coordinadora y actual Ministra de las Mujeres y Diversidades, Estela Díaz. Por otro lado, se llevaron adelante entrevistas semiestructuradas a trabajadoras que ocuparon el rol de operadoras y/o supervisoras durante los primeros años de atención telefónica, así como también se consultaron fuentes de circulación interna (memorias, mails, material de capacitación) y documentos públicos (leyes, decretos, resoluciones). El proceso de organización sindical se analiza desde una perspectiva feminista. En la conjunción entre feminismo y sindicalismo, se observa la construcción de un vínculo de "affidamento" entre las trabajadoras, así como también una agenda gremial que esgrime demandas desde una perspectiva de género, focalizadas en el cuidado de las trabajadoras, especialmente frente al impacto de la atención telefónica en violencias. A partir del recorrido realizado, sostenemos que las asambleas como dispositivos de inteligencia colectiva fueron el espacio de debate pero principalmente de sostén y acompañamiento para una tarea que, desde la perspectiva de las trabajadoras, daba la sensación de llevarse a cabo "en soledad". La presente Tesina se centrará en el período de 2007 a 2011, tomando como momento de cierre el año en el que, por primera vez, las trabajadoras deciden adherir a un paro total de actividades, impulsando su "derecho a la aparición", por las implicancias que esta decisión tiene en términos de punto de llegada de sus estrategias de articulación colectiva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2187/te.2187.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2187/te.2187.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261445144739840 |
score |
13.13397 |