Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global
- Autores
- Villamil Jiménez, L.C.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cambio global no solo es un escenario a corto, mediano o largo plazo ni una predicción, se constituye en una realidad actual y por lo tanto la de un reto que debe afrontarla humanidad, como causante directae indirectadel mismo. Dicho cambio incluye: el aumento de la temperatura o calentamiento global por los gases efecto invernadero, lo que a conducido al recrudecimiento de fenómenos naturales a nivel local, regional y global; la adaptación de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios y, por consiguiente, cambios en la producción de alimentos, donde han surgido nuevos sistemas de producción y, además, se han alterado las franjas de cultivos importantes o las áreas dedicadas a una actividad agropecuaria determinada; los agentes de enfermedad se adaptan y se potencian, aparecen nuevas enfermedades, resurgen de otras; se deben incluir dentro de las agendas las enfermedades olvidadas y las de siempre; dichas enfermedades se pueden convertir en fuertes limitantes para la producción de alimentos, en obstáculo para las economías locales, en barreras para la participación en los mercados regionales y mundiales o en graves riesgos para la salud animal o la salud pública. Para aproximarse a entender y tomar medidas correctivas sobre el cambio global y sus efectos, es importante considerar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental o ecosistémica, es decir, tener en cuenta conceptos o paradigmas como “Una Salud” y recientes interdisciplinas como la “Medicina de la Conservación”. Lo anterior se constituye en un reto para la educación en general y en particular para la universitaria, tanto en el ámbito de los programas de pregrado como en los de postgrado.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cambio Climático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97794
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_13f89f69c5898ab821cfea16c44e37b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97794 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio globalVillamil Jiménez, L.C.EcologíaCambio ClimáticoEl cambio global no solo es un escenario a corto, mediano o largo plazo ni una predicción, se constituye en una realidad actual y por lo tanto la de un reto que debe afrontarla humanidad, como causante directae indirectadel mismo. Dicho cambio incluye: el aumento de la temperatura o calentamiento global por los gases efecto invernadero, lo que a conducido al recrudecimiento de fenómenos naturales a nivel local, regional y global; la adaptación de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios y, por consiguiente, cambios en la producción de alimentos, donde han surgido nuevos sistemas de producción y, además, se han alterado las franjas de cultivos importantes o las áreas dedicadas a una actividad agropecuaria determinada; los agentes de enfermedad se adaptan y se potencian, aparecen nuevas enfermedades, resurgen de otras; se deben incluir dentro de las agendas las enfermedades olvidadas y las de siempre; dichas enfermedades se pueden convertir en fuertes limitantes para la producción de alimentos, en obstáculo para las economías locales, en barreras para la participación en los mercados regionales y mundiales o en graves riesgos para la salud animal o la salud pública. Para aproximarse a entender y tomar medidas correctivas sobre el cambio global y sus efectos, es importante considerar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental o ecosistémica, es decir, tener en cuenta conceptos o paradigmas como “Una Salud” y recientes interdisciplinas como la “Medicina de la Conservación”. Lo anterior se constituye en un reto para la educación en general y en particular para la universitaria, tanto en el ámbito de los programas de pregrado como en los de postgrado.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf612-613http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97794spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:23:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97794Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:23:51.603SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
title |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
spellingShingle |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global Villamil Jiménez, L.C. Ecología Cambio Climático |
title_short |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
title_full |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
title_fullStr |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
title_full_unstemmed |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
title_sort |
Educación en salud pública, enfermedades zoonóticas y cambio global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villamil Jiménez, L.C. |
author |
Villamil Jiménez, L.C. |
author_facet |
Villamil Jiménez, L.C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cambio Climático |
topic |
Ecología Cambio Climático |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cambio global no solo es un escenario a corto, mediano o largo plazo ni una predicción, se constituye en una realidad actual y por lo tanto la de un reto que debe afrontarla humanidad, como causante directae indirectadel mismo. Dicho cambio incluye: el aumento de la temperatura o calentamiento global por los gases efecto invernadero, lo que a conducido al recrudecimiento de fenómenos naturales a nivel local, regional y global; la adaptación de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios y, por consiguiente, cambios en la producción de alimentos, donde han surgido nuevos sistemas de producción y, además, se han alterado las franjas de cultivos importantes o las áreas dedicadas a una actividad agropecuaria determinada; los agentes de enfermedad se adaptan y se potencian, aparecen nuevas enfermedades, resurgen de otras; se deben incluir dentro de las agendas las enfermedades olvidadas y las de siempre; dichas enfermedades se pueden convertir en fuertes limitantes para la producción de alimentos, en obstáculo para las economías locales, en barreras para la participación en los mercados regionales y mundiales o en graves riesgos para la salud animal o la salud pública. Para aproximarse a entender y tomar medidas correctivas sobre el cambio global y sus efectos, es importante considerar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental o ecosistémica, es decir, tener en cuenta conceptos o paradigmas como “Una Salud” y recientes interdisciplinas como la “Medicina de la Conservación”. Lo anterior se constituye en un reto para la educación en general y en particular para la universitaria, tanto en el ámbito de los programas de pregrado como en los de postgrado. Universidad Nacional de La Plata |
description |
El cambio global no solo es un escenario a corto, mediano o largo plazo ni una predicción, se constituye en una realidad actual y por lo tanto la de un reto que debe afrontarla humanidad, como causante directae indirectadel mismo. Dicho cambio incluye: el aumento de la temperatura o calentamiento global por los gases efecto invernadero, lo que a conducido al recrudecimiento de fenómenos naturales a nivel local, regional y global; la adaptación de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios y, por consiguiente, cambios en la producción de alimentos, donde han surgido nuevos sistemas de producción y, además, se han alterado las franjas de cultivos importantes o las áreas dedicadas a una actividad agropecuaria determinada; los agentes de enfermedad se adaptan y se potencian, aparecen nuevas enfermedades, resurgen de otras; se deben incluir dentro de las agendas las enfermedades olvidadas y las de siempre; dichas enfermedades se pueden convertir en fuertes limitantes para la producción de alimentos, en obstáculo para las economías locales, en barreras para la participación en los mercados regionales y mundiales o en graves riesgos para la salud animal o la salud pública. Para aproximarse a entender y tomar medidas correctivas sobre el cambio global y sus efectos, es importante considerar la salud humana, la salud animal y la salud ambiental o ecosistémica, es decir, tener en cuenta conceptos o paradigmas como “Una Salud” y recientes interdisciplinas como la “Medicina de la Conservación”. Lo anterior se constituye en un reto para la educación en general y en particular para la universitaria, tanto en el ámbito de los programas de pregrado como en los de postgrado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97794 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97794 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 612-613 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904270465138688 |
score |
12.885934 |