No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina

Autores
Molina, Claudia Patricia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas asistimos a un proceso de crecimiento exponencial del tráfico y trata de personas en todo el mundo. Se cuentan por millones las personas traficadas y millonarios son los dividendos que promueve este delito, sólo comparables con los márgenes de ganancias producidos por el tráfico de armas y drogas con el que suele estar asociado. La trata de mujeres no es un fenómeno novedoso en nuestro país. A finales del siglo XIX en la región del Rio de La Plata se conformaron las redes de “trata de blancas” para la provisión del incipiente mercado sexual provisto de mujeres traídas desde diversos puntos de Europa. Como dijimos esta práctica está presente desde la formación de la nación y en el presente cobra una gran visibilidad en parte por la dimensión que adopta este flagelo en el escenario de transnacionalización de fin de siglo donde asistimos a la expansión de un mercado del sexo renovado al ritmo de la demanda de prácticas que superan la noción mas tradicional de “prostitución” entendida como intercambio de sexo por dinero. Analogías y particularidades en cada período nos hacen reconocer dinámicas y actores específicos, para formarnos una perspectiva histórica del problema y así emprender una relación entre nuestro pasado, presente y posibles escenarios futuros. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático 1 - Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
estudios de género
Argentina
tráfico de personas
trata
ley 26364
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41130

id SEDICI_1366376c975fbeaea846b3fd40bafae8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41130
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en ArgentinaMolina, Claudia PatriciaHumanidadesestudios de géneroArgentinatráfico de personastrataley 26364En las últimas décadas asistimos a un proceso de crecimiento exponencial del tráfico y trata de personas en todo el mundo. Se cuentan por millones las personas traficadas y millonarios son los dividendos que promueve este delito, sólo comparables con los márgenes de ganancias producidos por el tráfico de armas y drogas con el que suele estar asociado. La trata de mujeres no es un fenómeno novedoso en nuestro país. A finales del siglo XIX en la región del Rio de La Plata se conformaron las redes de “trata de blancas” para la provisión del incipiente mercado sexual provisto de mujeres traídas desde diversos puntos de Europa. Como dijimos esta práctica está presente desde la formación de la nación y en el presente cobra una gran visibilidad en parte por la dimensión que adopta este flagelo en el escenario de transnacionalización de fin de siglo donde asistimos a la expansión de un mercado del sexo renovado al ritmo de la demanda de prácticas que superan la noción mas tradicional de “prostitución” entendida como intercambio de sexo por dinero. Analogías y particularidades en cada período nos hacen reconocer dinámicas y actores específicos, para formarnos una perspectiva histórica del problema y así emprender una relación entre nuestro pasado, presente y posibles escenarios futuros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático 1 - Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41130spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje1/Molina.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41130Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:43.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
title No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
spellingShingle No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
Molina, Claudia Patricia
Humanidades
estudios de género
Argentina
tráfico de personas
trata
ley 26364
title_short No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
title_full No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
title_fullStr No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
title_full_unstemmed No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
title_sort No son víctimas hasta no demuestren lo contrario : Un análisis de los debates sobre la ley de trata de personas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Claudia Patricia
author Molina, Claudia Patricia
author_facet Molina, Claudia Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
estudios de género
Argentina
tráfico de personas
trata
ley 26364
topic Humanidades
estudios de género
Argentina
tráfico de personas
trata
ley 26364
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas asistimos a un proceso de crecimiento exponencial del tráfico y trata de personas en todo el mundo. Se cuentan por millones las personas traficadas y millonarios son los dividendos que promueve este delito, sólo comparables con los márgenes de ganancias producidos por el tráfico de armas y drogas con el que suele estar asociado. La trata de mujeres no es un fenómeno novedoso en nuestro país. A finales del siglo XIX en la región del Rio de La Plata se conformaron las redes de “trata de blancas” para la provisión del incipiente mercado sexual provisto de mujeres traídas desde diversos puntos de Europa. Como dijimos esta práctica está presente desde la formación de la nación y en el presente cobra una gran visibilidad en parte por la dimensión que adopta este flagelo en el escenario de transnacionalización de fin de siglo donde asistimos a la expansión de un mercado del sexo renovado al ritmo de la demanda de prácticas que superan la noción mas tradicional de “prostitución” entendida como intercambio de sexo por dinero. Analogías y particularidades en cada período nos hacen reconocer dinámicas y actores específicos, para formarnos una perspectiva histórica del problema y así emprender una relación entre nuestro pasado, presente y posibles escenarios futuros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Eje temático 1 - Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las últimas décadas asistimos a un proceso de crecimiento exponencial del tráfico y trata de personas en todo el mundo. Se cuentan por millones las personas traficadas y millonarios son los dividendos que promueve este delito, sólo comparables con los márgenes de ganancias producidos por el tráfico de armas y drogas con el que suele estar asociado. La trata de mujeres no es un fenómeno novedoso en nuestro país. A finales del siglo XIX en la región del Rio de La Plata se conformaron las redes de “trata de blancas” para la provisión del incipiente mercado sexual provisto de mujeres traídas desde diversos puntos de Europa. Como dijimos esta práctica está presente desde la formación de la nación y en el presente cobra una gran visibilidad en parte por la dimensión que adopta este flagelo en el escenario de transnacionalización de fin de siglo donde asistimos a la expansión de un mercado del sexo renovado al ritmo de la demanda de prácticas que superan la noción mas tradicional de “prostitución” entendida como intercambio de sexo por dinero. Analogías y particularidades en cada período nos hacen reconocer dinámicas y actores específicos, para formarnos una perspectiva histórica del problema y así emprender una relación entre nuestro pasado, presente y posibles escenarios futuros. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41130
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41130
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/i2009/eje1/Molina.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260185519751168
score 13.13397