Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración
- Autores
- Lewkowicz, Mariana; Rodriguez, Martha
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas una diversidad de temas y problemas vinculados a los pueblos originarios adquirió una presencia considerable en la agenda de políticas públicas y derechos. El sistema educativo argentino fue caja de resonancia de estos cambios y vehículo de expansión de nuevos relatos que tímidamente empezaron a poner interrogantes sobre el mito fundacional de una Argentina racial y culturalmente europea y blanca, y un territorio sin indios. Las disciplinas escolares vinculadas a las ciencias sociales fueron un terreno especialmente fértil para este proceso. En este artículo nos detendremos en el análisis del modo como fueron representadas las sociedades indígenas en los libros de texto para el nivel primario desde los albores del sistema educativo en las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad. En particular nos centraremos en los capítulos dedicados a historia de los libros de texto para 4 grado, ya que es en ellos en los que aparece por primera vez ese contenido desde una perspectiva histórica, lo que le da cierto carácter fundante a las representaciones de los «indios» que los niños construyen en ese momento de la escolaridad.
In the last two decades a variety of issues and problems related to originary people acquired a considerable presence in the public policy agenda and rights. The Argentine education system was soundboard vehicle of changes. Expansion of new stories timidly began to put questions about the founding myth of racial and culturally European white Argentina, and a territory without Indians. School disciplines related to social sciences were a particularly fertile ground for this process. In this article we will pay attention in analyzing the way that indigenous societies were represented in textbooks for primary level since the beginning of the educational system in the last decades of the nineteenth century to the present. In particular we will focus on the chapters on history textbooks for 4th grade, because it is in them where that content appears for the first time from a historical perspective, which gives some foundational character representations of the «Indians» that children construct at the time of schooling.
IV – Lecturas y libros de texto
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Historia
pueblos originarios
historiografía
libros de texto
historia de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61553
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_117e7713f60082e6752cfd432f29e505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61553 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duraciónAboriginal societies in textbooks: from the «wild Indians» to «originary people». A look at the long termLewkowicz, MarianaRodriguez, MarthaHistoriapueblos originarioshistoriografíalibros de textohistoria de la educaciónEn las últimas dos décadas una diversidad de temas y problemas vinculados a los pueblos originarios adquirió una presencia considerable en la agenda de políticas públicas y derechos. El sistema educativo argentino fue caja de resonancia de estos cambios y vehículo de expansión de nuevos relatos que tímidamente empezaron a poner interrogantes sobre el mito fundacional de una Argentina racial y culturalmente europea y blanca, y un territorio sin indios. Las disciplinas escolares vinculadas a las ciencias sociales fueron un terreno especialmente fértil para este proceso. En este artículo nos detendremos en el análisis del modo como fueron representadas las sociedades indígenas en los libros de texto para el nivel primario desde los albores del sistema educativo en las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad. En particular nos centraremos en los capítulos dedicados a historia de los libros de texto para 4 grado, ya que es en ellos en los que aparece por primera vez ese contenido desde una perspectiva histórica, lo que le da cierto carácter fundante a las representaciones de los «indios» que los niños construyen en ese momento de la escolaridad.In the last two decades a variety of issues and problems related to originary people acquired a considerable presence in the public policy agenda and rights. The Argentine education system was soundboard vehicle of changes. Expansion of new stories timidly began to put questions about the founding myth of racial and culturally European white Argentina, and a territory without Indians. School disciplines related to social sciences were a particularly fertile ground for this process. In this article we will pay attention in analyzing the way that indigenous societies were represented in textbooks for primary level since the beginning of the educational system in the last decades of the nineteenth century to the present. In particular we will focus on the chapters on history textbooks for 4th grade, because it is in them where that content appears for the first time from a historical perspective, which gives some foundational character representations of the «Indians» that children construct at the time of schooling.IV – Lecturas y libros de textoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf116-137http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61553<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion20a09/8187info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:40:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:19.49SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración Aboriginal societies in textbooks: from the «wild Indians» to «originary people». A look at the long term |
title |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
spellingShingle |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración Lewkowicz, Mariana Historia pueblos originarios historiografía libros de texto historia de la educación |
title_short |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
title_full |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
title_fullStr |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
title_full_unstemmed |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
title_sort |
Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de «indios salvajes» a «pueblos originarios» : Una mirada en la larga duración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lewkowicz, Mariana Rodriguez, Martha |
author |
Lewkowicz, Mariana |
author_facet |
Lewkowicz, Mariana Rodriguez, Martha |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Martha |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia pueblos originarios historiografía libros de texto historia de la educación |
topic |
Historia pueblos originarios historiografía libros de texto historia de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas una diversidad de temas y problemas vinculados a los pueblos originarios adquirió una presencia considerable en la agenda de políticas públicas y derechos. El sistema educativo argentino fue caja de resonancia de estos cambios y vehículo de expansión de nuevos relatos que tímidamente empezaron a poner interrogantes sobre el mito fundacional de una Argentina racial y culturalmente europea y blanca, y un territorio sin indios. Las disciplinas escolares vinculadas a las ciencias sociales fueron un terreno especialmente fértil para este proceso. En este artículo nos detendremos en el análisis del modo como fueron representadas las sociedades indígenas en los libros de texto para el nivel primario desde los albores del sistema educativo en las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad. En particular nos centraremos en los capítulos dedicados a historia de los libros de texto para 4 grado, ya que es en ellos en los que aparece por primera vez ese contenido desde una perspectiva histórica, lo que le da cierto carácter fundante a las representaciones de los «indios» que los niños construyen en ese momento de la escolaridad. In the last two decades a variety of issues and problems related to originary people acquired a considerable presence in the public policy agenda and rights. The Argentine education system was soundboard vehicle of changes. Expansion of new stories timidly began to put questions about the founding myth of racial and culturally European white Argentina, and a territory without Indians. School disciplines related to social sciences were a particularly fertile ground for this process. In this article we will pay attention in analyzing the way that indigenous societies were represented in textbooks for primary level since the beginning of the educational system in the last decades of the nineteenth century to the present. In particular we will focus on the chapters on history textbooks for 4th grade, because it is in them where that content appears for the first time from a historical perspective, which gives some foundational character representations of the «Indians» that children construct at the time of schooling. IV – Lecturas y libros de texto Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas dos décadas una diversidad de temas y problemas vinculados a los pueblos originarios adquirió una presencia considerable en la agenda de políticas públicas y derechos. El sistema educativo argentino fue caja de resonancia de estos cambios y vehículo de expansión de nuevos relatos que tímidamente empezaron a poner interrogantes sobre el mito fundacional de una Argentina racial y culturalmente europea y blanca, y un territorio sin indios. Las disciplinas escolares vinculadas a las ciencias sociales fueron un terreno especialmente fértil para este proceso. En este artículo nos detendremos en el análisis del modo como fueron representadas las sociedades indígenas en los libros de texto para el nivel primario desde los albores del sistema educativo en las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad. En particular nos centraremos en los capítulos dedicados a historia de los libros de texto para 4 grado, ya que es en ellos en los que aparece por primera vez ese contenido desde una perspectiva histórica, lo que le da cierto carácter fundante a las representaciones de los «indios» que los niños construyen en ese momento de la escolaridad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61553 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61553 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion20a09/8187 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-137 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260268390809600 |
score |
13.13397 |