Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219

Autores
Maffia, Ernesto Gustavo; Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel; Hoffmann, Nicolás Pablo; Lacoste, Juan León; Cozzarín, Ana Laura; Feloy, Lucas Eugenio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las aleaciones de aluminio de la serie 2000 forman una familia de materiales de gran utilidad en la industria aeroespacial, utilizándose en piezas forjadas o extruidas para aeroplanos (AA2014), estructuras de aeronaves (AA2024), placas y chapas para aeronaves militares (AA2048), pistones, cabezas de cilindro y anillos de compresor para motores de aeronaves (AA2218), elementos rotatorios de alta temperatura (AA2618), fuselajes de aviones supersónicos y tanques de combustible (AA2219); las características benéficas en cuanto a la soldabilidad de esta última aleación despiertan interés en la industria aeroespacial siendo el motivo de este trabajo de investigación y desarrollo. Así, en el marco de un estudio llevado a cabo por el grupo ProInTec I&D de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se investigó cual sería la manera más adecuada para producir chapas de aleación de aluminio AA2219 a nivel experimental, con miras a la eventual producción a escala industrial. Por lo tanto, este trabajo tiene como finalidad encontrar el camino más adecuado para producir semielaborados en forma de chapa a partir de una aleación de aluminio de producción propia (similar a la AA2219) utilizando diferentes combinaciones de tratamientos termo mecánicos. Para esto, se estudiaron una serie de caminos de fabricación con el fin de comprobar la aptitud a la deformación del material. Inicialmente se abordaron ensayos de homogeneizado, pero no generaron un material adecuado pues se rompió en los ensayos de laminación. Se estudiaron también ensayos de laminación en frio con chapas previamente laminadas en caliente con resultados negativos pues se generan aumentos en la dureza y un defecto llamado boca de cocodrilo. Tampoco hay buenos resultados con el laminado en frio de muestras recristalizadas. Estos resultados indicaron la necesidad de encontrar un tratamiento que modifique la microestructura del material volviéndola apta para los procesos de deformación en frio. Se utilizo entonces el recocido total. Para poder observar la respuesta de la aleación AA2219 a este tratamiento, se probaron tres aleaciones con historias térmicas diferentes; por un lado, se usa un material envejecido naturalmente y, por otro lado, un material homogeneizado a 520 ºC por 90 minutos; la tercera probeta de aleación AA2219 tenía en su historia termo mecánica un 55 % de deformación en caliente, seguido de un homogeneizado de 2 horas y finalmente, una ligera deformación en frío. A las 3 condiciones se les aplico un recocido completo y luego se las somete a un proceso de deformación plástica en frio comprobándose una amplia deformabilidad sin roturas. Puede extraerse como conclusión que al aplicar el tratamiento térmico de recocido total se consigue una microestructura extremamente dúctil pues permite deformar en frio placas de aleación AA2219, sin importar la historia térmica previa, llegando a reducir el espesor hasta un 97% sin roturas ni defectos visibles.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Aleación de aluminio
Chapas
Tratamiento Térmico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134608

id SEDICI_10e1c65aa3aa12028af80c46d4e70bbf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134608
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219Maffia, Ernesto GustavoRuíz Díaz, Fernando EzequielHoffmann, Nicolás PabloLacoste, Juan LeónCozzarín, Ana LauraFeloy, Lucas EugenioIngenieríaAleación de aluminioChapasTratamiento TérmicoLas aleaciones de aluminio de la serie 2000 forman una familia de materiales de gran utilidad en la industria aeroespacial, utilizándose en piezas forjadas o extruidas para aeroplanos (AA2014), estructuras de aeronaves (AA2024), placas y chapas para aeronaves militares (AA2048), pistones, cabezas de cilindro y anillos de compresor para motores de aeronaves (AA2218), elementos rotatorios de alta temperatura (AA2618), fuselajes de aviones supersónicos y tanques de combustible (AA2219); las características benéficas en cuanto a la soldabilidad de esta última aleación despiertan interés en la industria aeroespacial siendo el motivo de este trabajo de investigación y desarrollo. Así, en el marco de un estudio llevado a cabo por el grupo ProInTec I&D de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se investigó cual sería la manera más adecuada para producir chapas de aleación de aluminio AA2219 a nivel experimental, con miras a la eventual producción a escala industrial. Por lo tanto, este trabajo tiene como finalidad encontrar el camino más adecuado para producir semielaborados en forma de chapa a partir de una aleación de aluminio de producción propia (similar a la AA2219) utilizando diferentes combinaciones de tratamientos termo mecánicos. Para esto, se estudiaron una serie de caminos de fabricación con el fin de comprobar la aptitud a la deformación del material. Inicialmente se abordaron ensayos de homogeneizado, pero no generaron un material adecuado pues se rompió en los ensayos de laminación. Se estudiaron también ensayos de laminación en frio con chapas previamente laminadas en caliente con resultados negativos pues se generan aumentos en la dureza y un defecto llamado boca de cocodrilo. Tampoco hay buenos resultados con el laminado en frio de muestras recristalizadas. Estos resultados indicaron la necesidad de encontrar un tratamiento que modifique la microestructura del material volviéndola apta para los procesos de deformación en frio. Se utilizo entonces el recocido total. Para poder observar la respuesta de la aleación AA2219 a este tratamiento, se probaron tres aleaciones con historias térmicas diferentes; por un lado, se usa un material envejecido naturalmente y, por otro lado, un material homogeneizado a 520 ºC por 90 minutos; la tercera probeta de aleación AA2219 tenía en su historia termo mecánica un 55 % de deformación en caliente, seguido de un homogeneizado de 2 horas y finalmente, una ligera deformación en frío. A las 3 condiciones se les aplico un recocido completo y luego se las somete a un proceso de deformación plástica en frio comprobándose una amplia deformabilidad sin roturas. Puede extraerse como conclusión que al aplicar el tratamiento térmico de recocido total se consigue una microestructura extremamente dúctil pues permite deformar en frio placas de aleación AA2219, sin importar la historia térmica previa, llegando a reducir el espesor hasta un 97% sin roturas ni defectos visibles.Facultad de Ingeniería2021-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134608spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134608Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:55.627SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
title Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
spellingShingle Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
Maffia, Ernesto Gustavo
Ingeniería
Aleación de aluminio
Chapas
Tratamiento Térmico
title_short Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
title_full Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
title_fullStr Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
title_full_unstemmed Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
title_sort Desarrollo del proceso de fabricación de chapas de aleación de aluminio aeroespacial AA2219
dc.creator.none.fl_str_mv Maffia, Ernesto Gustavo
Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Hoffmann, Nicolás Pablo
Lacoste, Juan León
Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
author Maffia, Ernesto Gustavo
author_facet Maffia, Ernesto Gustavo
Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Hoffmann, Nicolás Pablo
Lacoste, Juan León
Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
author_role author
author2 Ruíz Díaz, Fernando Ezequiel
Hoffmann, Nicolás Pablo
Lacoste, Juan León
Cozzarín, Ana Laura
Feloy, Lucas Eugenio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Aleación de aluminio
Chapas
Tratamiento Térmico
topic Ingeniería
Aleación de aluminio
Chapas
Tratamiento Térmico
dc.description.none.fl_txt_mv Las aleaciones de aluminio de la serie 2000 forman una familia de materiales de gran utilidad en la industria aeroespacial, utilizándose en piezas forjadas o extruidas para aeroplanos (AA2014), estructuras de aeronaves (AA2024), placas y chapas para aeronaves militares (AA2048), pistones, cabezas de cilindro y anillos de compresor para motores de aeronaves (AA2218), elementos rotatorios de alta temperatura (AA2618), fuselajes de aviones supersónicos y tanques de combustible (AA2219); las características benéficas en cuanto a la soldabilidad de esta última aleación despiertan interés en la industria aeroespacial siendo el motivo de este trabajo de investigación y desarrollo. Así, en el marco de un estudio llevado a cabo por el grupo ProInTec I&D de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se investigó cual sería la manera más adecuada para producir chapas de aleación de aluminio AA2219 a nivel experimental, con miras a la eventual producción a escala industrial. Por lo tanto, este trabajo tiene como finalidad encontrar el camino más adecuado para producir semielaborados en forma de chapa a partir de una aleación de aluminio de producción propia (similar a la AA2219) utilizando diferentes combinaciones de tratamientos termo mecánicos. Para esto, se estudiaron una serie de caminos de fabricación con el fin de comprobar la aptitud a la deformación del material. Inicialmente se abordaron ensayos de homogeneizado, pero no generaron un material adecuado pues se rompió en los ensayos de laminación. Se estudiaron también ensayos de laminación en frio con chapas previamente laminadas en caliente con resultados negativos pues se generan aumentos en la dureza y un defecto llamado boca de cocodrilo. Tampoco hay buenos resultados con el laminado en frio de muestras recristalizadas. Estos resultados indicaron la necesidad de encontrar un tratamiento que modifique la microestructura del material volviéndola apta para los procesos de deformación en frio. Se utilizo entonces el recocido total. Para poder observar la respuesta de la aleación AA2219 a este tratamiento, se probaron tres aleaciones con historias térmicas diferentes; por un lado, se usa un material envejecido naturalmente y, por otro lado, un material homogeneizado a 520 ºC por 90 minutos; la tercera probeta de aleación AA2219 tenía en su historia termo mecánica un 55 % de deformación en caliente, seguido de un homogeneizado de 2 horas y finalmente, una ligera deformación en frío. A las 3 condiciones se les aplico un recocido completo y luego se las somete a un proceso de deformación plástica en frio comprobándose una amplia deformabilidad sin roturas. Puede extraerse como conclusión que al aplicar el tratamiento térmico de recocido total se consigue una microestructura extremamente dúctil pues permite deformar en frio placas de aleación AA2219, sin importar la historia térmica previa, llegando a reducir el espesor hasta un 97% sin roturas ni defectos visibles.
Facultad de Ingeniería
description Las aleaciones de aluminio de la serie 2000 forman una familia de materiales de gran utilidad en la industria aeroespacial, utilizándose en piezas forjadas o extruidas para aeroplanos (AA2014), estructuras de aeronaves (AA2024), placas y chapas para aeronaves militares (AA2048), pistones, cabezas de cilindro y anillos de compresor para motores de aeronaves (AA2218), elementos rotatorios de alta temperatura (AA2618), fuselajes de aviones supersónicos y tanques de combustible (AA2219); las características benéficas en cuanto a la soldabilidad de esta última aleación despiertan interés en la industria aeroespacial siendo el motivo de este trabajo de investigación y desarrollo. Así, en el marco de un estudio llevado a cabo por el grupo ProInTec I&D de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se investigó cual sería la manera más adecuada para producir chapas de aleación de aluminio AA2219 a nivel experimental, con miras a la eventual producción a escala industrial. Por lo tanto, este trabajo tiene como finalidad encontrar el camino más adecuado para producir semielaborados en forma de chapa a partir de una aleación de aluminio de producción propia (similar a la AA2219) utilizando diferentes combinaciones de tratamientos termo mecánicos. Para esto, se estudiaron una serie de caminos de fabricación con el fin de comprobar la aptitud a la deformación del material. Inicialmente se abordaron ensayos de homogeneizado, pero no generaron un material adecuado pues se rompió en los ensayos de laminación. Se estudiaron también ensayos de laminación en frio con chapas previamente laminadas en caliente con resultados negativos pues se generan aumentos en la dureza y un defecto llamado boca de cocodrilo. Tampoco hay buenos resultados con el laminado en frio de muestras recristalizadas. Estos resultados indicaron la necesidad de encontrar un tratamiento que modifique la microestructura del material volviéndola apta para los procesos de deformación en frio. Se utilizo entonces el recocido total. Para poder observar la respuesta de la aleación AA2219 a este tratamiento, se probaron tres aleaciones con historias térmicas diferentes; por un lado, se usa un material envejecido naturalmente y, por otro lado, un material homogeneizado a 520 ºC por 90 minutos; la tercera probeta de aleación AA2219 tenía en su historia termo mecánica un 55 % de deformación en caliente, seguido de un homogeneizado de 2 horas y finalmente, una ligera deformación en frío. A las 3 condiciones se les aplico un recocido completo y luego se las somete a un proceso de deformación plástica en frio comprobándose una amplia deformabilidad sin roturas. Puede extraerse como conclusión que al aplicar el tratamiento térmico de recocido total se consigue una microestructura extremamente dúctil pues permite deformar en frio placas de aleación AA2219, sin importar la historia térmica previa, llegando a reducir el espesor hasta un 97% sin roturas ni defectos visibles.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134608
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218916421632
score 13.069144