Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados

Autores
García, Mirta Lidia; Montalto, Luciana; Darrigran, Gustavo Alberto; Damborenea, María Cristina
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como se ha descrito en capítulos previos, las especies de moluscos invasores llegaron a nuestras costas hace aproximadamente veinte años. Durante ese tiempo dos de ellas, Corbicula fluminea (Muller, 1774) (alme- ja asiática) y Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (mejillón dorado), se establecieron con gran éxito debido a su potencial biológico, manifestado por el rápido crecimiento, la maduración temprana, la elevada tasa de fecundidad y la adaptabilidad al ambiente. El mejillón dorado ha tenido una rápida dispersión ocupando, en la cuenca del Plata, el Río de la Plata, gran parte del río Paraná, y los ríos Paraguay, Pilcomayo y Uruguay, afectando de esta forma a cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Este crecimiento disruptivo se ha transformado en un serio problema, el macrofouling, que ocasiona complicados problemas ambientales y socio-económicos (Darrigran, 2002), como los causados por Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en América del Norte y Europa (Nalepa & Schloesser, 1993; Claudi & Mackie, 1994; Mackie, 1991; Smit y otros, 1992; Lepage, 1993; Schloesser, 1995, entre otros). Es bien conocido el hecho de que estas especies invasoras no tienen depredadores naturales en los nuevos ambientes colonizados, lo cual, sumado a los atributos señalados para estas especies, permiten un crecimiento descontrolado de las poblaciones, que de esta manera, se convierten en una presa de alta disponibilidad para especies que se alimentan del bentos, instalándose una nueva relación depredador-presa.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mejillón dorado
Bio-invasión
Peces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148765

id SEDICI_1040ffccdcb0dca290f6f2eed3c1041a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148765
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizadosGarcía, Mirta LidiaMontalto, LucianaDarrigran, Gustavo AlbertoDamborenea, María CristinaCiencias NaturalesMejillón doradoBio-invasiónPecesComo se ha descrito en capítulos previos, las especies de moluscos invasores llegaron a nuestras costas hace aproximadamente veinte años. Durante ese tiempo dos de ellas, Corbicula fluminea (Muller, 1774) (alme- ja asiática) y Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (mejillón dorado), se establecieron con gran éxito debido a su potencial biológico, manifestado por el rápido crecimiento, la maduración temprana, la elevada tasa de fecundidad y la adaptabilidad al ambiente. El mejillón dorado ha tenido una rápida dispersión ocupando, en la cuenca del Plata, el Río de la Plata, gran parte del río Paraná, y los ríos Paraguay, Pilcomayo y Uruguay, afectando de esta forma a cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Este crecimiento disruptivo se ha transformado en un serio problema, el macrofouling, que ocasiona complicados problemas ambientales y socio-económicos (Darrigran, 2002), como los causados por Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en América del Norte y Europa (Nalepa &amp; Schloesser, 1993; Claudi &amp; Mackie, 1994; Mackie, 1991; Smit y otros, 1992; Lepage, 1993; Schloesser, 1995, entre otros). Es bien conocido el hecho de que estas especies invasoras no tienen depredadores naturales en los nuevos ambientes colonizados, lo cual, sumado a los atributos señalados para estas especies, permiten un crecimiento descontrolado de las poblaciones, que de esta manera, se convierten en una presa de alta disponibilidad para especies que se alimentan del bentos, instalándose una nueva relación depredador-presa.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf113-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148765spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148765Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:10.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
title Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
spellingShingle Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
García, Mirta Lidia
Ciencias Naturales
Mejillón dorado
Bio-invasión
Peces
title_short Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
title_full Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
title_fullStr Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
title_full_unstemmed Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
title_sort Los peces depredadores de <i>Limnoperna fortunei</i> en los ambientes colonizados
dc.creator.none.fl_str_mv García, Mirta Lidia
Montalto, Luciana
Darrigran, Gustavo Alberto
Damborenea, María Cristina
author García, Mirta Lidia
author_facet García, Mirta Lidia
Montalto, Luciana
Darrigran, Gustavo Alberto
Damborenea, María Cristina
author_role author
author2 Montalto, Luciana
Darrigran, Gustavo Alberto
Damborenea, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mejillón dorado
Bio-invasión
Peces
topic Ciencias Naturales
Mejillón dorado
Bio-invasión
Peces
dc.description.none.fl_txt_mv Como se ha descrito en capítulos previos, las especies de moluscos invasores llegaron a nuestras costas hace aproximadamente veinte años. Durante ese tiempo dos de ellas, Corbicula fluminea (Muller, 1774) (alme- ja asiática) y Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (mejillón dorado), se establecieron con gran éxito debido a su potencial biológico, manifestado por el rápido crecimiento, la maduración temprana, la elevada tasa de fecundidad y la adaptabilidad al ambiente. El mejillón dorado ha tenido una rápida dispersión ocupando, en la cuenca del Plata, el Río de la Plata, gran parte del río Paraná, y los ríos Paraguay, Pilcomayo y Uruguay, afectando de esta forma a cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Este crecimiento disruptivo se ha transformado en un serio problema, el macrofouling, que ocasiona complicados problemas ambientales y socio-económicos (Darrigran, 2002), como los causados por Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en América del Norte y Europa (Nalepa &amp; Schloesser, 1993; Claudi &amp; Mackie, 1994; Mackie, 1991; Smit y otros, 1992; Lepage, 1993; Schloesser, 1995, entre otros). Es bien conocido el hecho de que estas especies invasoras no tienen depredadores naturales en los nuevos ambientes colonizados, lo cual, sumado a los atributos señalados para estas especies, permiten un crecimiento descontrolado de las poblaciones, que de esta manera, se convierten en una presa de alta disponibilidad para especies que se alimentan del bentos, instalándose una nueva relación depredador-presa.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Como se ha descrito en capítulos previos, las especies de moluscos invasores llegaron a nuestras costas hace aproximadamente veinte años. Durante ese tiempo dos de ellas, Corbicula fluminea (Muller, 1774) (alme- ja asiática) y Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) (mejillón dorado), se establecieron con gran éxito debido a su potencial biológico, manifestado por el rápido crecimiento, la maduración temprana, la elevada tasa de fecundidad y la adaptabilidad al ambiente. El mejillón dorado ha tenido una rápida dispersión ocupando, en la cuenca del Plata, el Río de la Plata, gran parte del río Paraná, y los ríos Paraguay, Pilcomayo y Uruguay, afectando de esta forma a cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Este crecimiento disruptivo se ha transformado en un serio problema, el macrofouling, que ocasiona complicados problemas ambientales y socio-económicos (Darrigran, 2002), como los causados por Dreissena polymorpha (Pallas, 1771) en América del Norte y Europa (Nalepa &amp; Schloesser, 1993; Claudi &amp; Mackie, 1994; Mackie, 1991; Smit y otros, 1992; Lepage, 1993; Schloesser, 1995, entre otros). Es bien conocido el hecho de que estas especies invasoras no tienen depredadores naturales en los nuevos ambientes colonizados, lo cual, sumado a los atributos señalados para estas especies, permiten un crecimiento descontrolado de las poblaciones, que de esta manera, se convierten en una presa de alta disponibilidad para especies que se alimentan del bentos, instalándose una nueva relación depredador-presa.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148765
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
113-129
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260604120727552
score 13.13397