Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire

Autores
Maroñas, Miriam Edith; Damborenea, María Cristina; Darrigran, Gustavo Alberto; Damborenea, María Cristina
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los problemas provocados por la introducción no intencional en la Cuenca del Plata del mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), impactan tanto en el ambiente natural como en el humano. En este último, el mejillón dorado produce severos daños en infraestructura de plantas industriales, potabilizadoras y generadoras de energía que toman agua de los ríos para su funcionamiento, provocando macrofouling en el agua dulce de América del Sur (Darrigran, 1997; Darrigran & Ezcurra de Drago, 2000). En América del Norte, la almeja asiática, Corbicula fluminea (Müller, 1774) y, en especial, el mitílido comúnmente conocido como mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), ocasionan serios problemas en las industrias. Dada la amplia distribución de éste último mejillón y los serios perjuicios económicos que causa, existen numerosos estudios acerca de sus respuestas ecofisiológicas ante la exposición a sustancias químicas potencialmente utilizables como agentes de control y sobre la tolerancia de esta especie a la exposición al aire por tiempo prolongado. En perjuicio de las industrias sudamericanas, los conocimientos con respecto al mejillón dorado son escasos, a pesar del alto impacto ya provocado por esta especie. En este capítulo presentaremos una síntesis de las experiencias llevadas a cabo por varios autores, tanto del ámbito local como internacional, sobre el efecto de diversos biocidas y sobre la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire. Estas experiencias constituyen un elemento fundamental para establecer metodologías sustentables de prevención y control del mejillón dorado en los sistemas de agua industriales.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Materia
Ciencias Naturales
Bio-invasión
Mejillón dorado
Limnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148768

id SEDICI_43a717a1732c009af34e19aa6de21fbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148768
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aireMaroñas, Miriam EdithDamborenea, María CristinaDarrigran, Gustavo AlbertoDamborenea, María CristinaCiencias NaturalesBio-invasiónMejillón doradoLimnologíaLos problemas provocados por la introducción no intencional en la Cuenca del Plata del mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), impactan tanto en el ambiente natural como en el humano. En este último, el mejillón dorado produce severos daños en infraestructura de plantas industriales, potabilizadoras y generadoras de energía que toman agua de los ríos para su funcionamiento, provocando macrofouling en el agua dulce de América del Sur (Darrigran, 1997; Darrigran & Ezcurra de Drago, 2000). En América del Norte, la almeja asiática, Corbicula fluminea (Müller, 1774) y, en especial, el mitílido comúnmente conocido como mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), ocasionan serios problemas en las industrias. Dada la amplia distribución de éste último mejillón y los serios perjuicios económicos que causa, existen numerosos estudios acerca de sus respuestas ecofisiológicas ante la exposición a sustancias químicas potencialmente utilizables como agentes de control y sobre la tolerancia de esta especie a la exposición al aire por tiempo prolongado. En perjuicio de las industrias sudamericanas, los conocimientos con respecto al mejillón dorado son escasos, a pesar del alto impacto ya provocado por esta especie. En este capítulo presentaremos una síntesis de las experiencias llevadas a cabo por varios autores, tanto del ámbito local como internacional, sobre el efecto de diversos biocidas y sobre la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire. Estas experiencias constituyen un elemento fundamental para establecer metodologías sustentables de prevención y control del mejillón dorado en los sistemas de agua industriales.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf169-181http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148768spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:40:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:40:44.979SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
title Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
spellingShingle Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
Maroñas, Miriam Edith
Ciencias Naturales
Bio-invasión
Mejillón dorado
Limnología
title_short Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
title_full Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
title_fullStr Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
title_full_unstemmed Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
title_sort Efecto de biocidas y tolerancia a la exposición al aire
dc.creator.none.fl_str_mv Maroñas, Miriam Edith
Damborenea, María Cristina
Darrigran, Gustavo Alberto
Damborenea, María Cristina
author Maroñas, Miriam Edith
author_facet Maroñas, Miriam Edith
Damborenea, María Cristina
Darrigran, Gustavo Alberto
author_role author
author2 Damborenea, María Cristina
Darrigran, Gustavo Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Bio-invasión
Mejillón dorado
Limnología
topic Ciencias Naturales
Bio-invasión
Mejillón dorado
Limnología
dc.description.none.fl_txt_mv Los problemas provocados por la introducción no intencional en la Cuenca del Plata del mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), impactan tanto en el ambiente natural como en el humano. En este último, el mejillón dorado produce severos daños en infraestructura de plantas industriales, potabilizadoras y generadoras de energía que toman agua de los ríos para su funcionamiento, provocando macrofouling en el agua dulce de América del Sur (Darrigran, 1997; Darrigran & Ezcurra de Drago, 2000). En América del Norte, la almeja asiática, Corbicula fluminea (Müller, 1774) y, en especial, el mitílido comúnmente conocido como mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), ocasionan serios problemas en las industrias. Dada la amplia distribución de éste último mejillón y los serios perjuicios económicos que causa, existen numerosos estudios acerca de sus respuestas ecofisiológicas ante la exposición a sustancias químicas potencialmente utilizables como agentes de control y sobre la tolerancia de esta especie a la exposición al aire por tiempo prolongado. En perjuicio de las industrias sudamericanas, los conocimientos con respecto al mejillón dorado son escasos, a pesar del alto impacto ya provocado por esta especie. En este capítulo presentaremos una síntesis de las experiencias llevadas a cabo por varios autores, tanto del ámbito local como internacional, sobre el efecto de diversos biocidas y sobre la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire. Estas experiencias constituyen un elemento fundamental para establecer metodologías sustentables de prevención y control del mejillón dorado en los sistemas de agua industriales.
Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
description Los problemas provocados por la introducción no intencional en la Cuenca del Plata del mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), impactan tanto en el ambiente natural como en el humano. En este último, el mejillón dorado produce severos daños en infraestructura de plantas industriales, potabilizadoras y generadoras de energía que toman agua de los ríos para su funcionamiento, provocando macrofouling en el agua dulce de América del Sur (Darrigran, 1997; Darrigran & Ezcurra de Drago, 2000). En América del Norte, la almeja asiática, Corbicula fluminea (Müller, 1774) y, en especial, el mitílido comúnmente conocido como mejillón cebra, Dreissena polymorpha (Pallas, 1771), ocasionan serios problemas en las industrias. Dada la amplia distribución de éste último mejillón y los serios perjuicios económicos que causa, existen numerosos estudios acerca de sus respuestas ecofisiológicas ante la exposición a sustancias químicas potencialmente utilizables como agentes de control y sobre la tolerancia de esta especie a la exposición al aire por tiempo prolongado. En perjuicio de las industrias sudamericanas, los conocimientos con respecto al mejillón dorado son escasos, a pesar del alto impacto ya provocado por esta especie. En este capítulo presentaremos una síntesis de las experiencias llevadas a cabo por varios autores, tanto del ámbito local como internacional, sobre el efecto de diversos biocidas y sobre la tolerancia de L. fortunei a la exposición al aire. Estas experiencias constituyen un elemento fundamental para establecer metodologías sustentables de prevención y control del mejillón dorado en los sistemas de agua industriales.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148768
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
169-181
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904593420255232
score 12.993085