Bio-invasiones
- Autores
- Darrigran, Gustavo Alberto; Damborenea, María Cristina; Darrigran, Gustavo Alberto; Damborenea, María Cristina
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aunque la distribución de las especies cambia naturalmente a lo largo del tiempo, la actividad del hombre incrementa en gran medida la tasa y escala espacial de estos cambios, ya sea de forma intencional o no (Ricciardi & MacIssac, 2000). Este incremento ocurre en forma directa, a través de corredores de invasión (rutas acuáticas, terrestres o aéreas; comerciales y/o turísticas) o en forma indirecta, a través de ambientes alterados como consecuencia del cambio global. Esta última expresión ambiental crea un medio potencialmente favora- ble para el establecimiento de las especies introducidas (Dukes & Mooney, 1999). El impacto que ocasionan las especies introducidas es mayor en los ambientes disturbados que en los prístinos. Ya en la década de 1950, Charles Elton (1958) planteó el concepto de «resistencia biótica», que sostiene que, en áreas no disturbadas, el conjunto de competidores, depredadores, parásitos y enfermedades frustran el establecimiento de la mayoría de los invasores, mientras que en un ambiente disturbado, esa resis- tencia es menor debido al descenso del número de especies «defensoras».
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Bio-invasión
Mejillón dorado
Malacología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148760
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b6519612c098731c4c779342c530c82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148760 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Bio-invasionesDarrigran, Gustavo AlbertoDamborenea, María CristinaDarrigran, Gustavo AlbertoDamborenea, María CristinaCiencias NaturalesBio-invasiónMejillón doradoMalacologíaAunque la distribución de las especies cambia naturalmente a lo largo del tiempo, la actividad del hombre incrementa en gran medida la tasa y escala espacial de estos cambios, ya sea de forma intencional o no (Ricciardi & MacIssac, 2000). Este incremento ocurre en forma directa, a través de corredores de invasión (rutas acuáticas, terrestres o aéreas; comerciales y/o turísticas) o en forma indirecta, a través de ambientes alterados como consecuencia del cambio global. Esta última expresión ambiental crea un medio potencialmente favora- ble para el establecimiento de las especies introducidas (Dukes & Mooney, 1999). El impacto que ocasionan las especies introducidas es mayor en los ambientes disturbados que en los prístinos. Ya en la década de 1950, Charles Elton (1958) planteó el concepto de «resistencia biótica», que sostiene que, en áreas no disturbadas, el conjunto de competidores, depredadores, parásitos y enfermedades frustran el establecimiento de la mayoría de los invasores, mientras que en un ambiente disturbado, esa resis- tencia es menor debido al descenso del número de especies «defensoras».Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf17-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148760spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:20:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148760Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:20:46.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bio-invasiones |
title |
Bio-invasiones |
spellingShingle |
Bio-invasiones Darrigran, Gustavo Alberto Ciencias Naturales Bio-invasión Mejillón dorado Malacología |
title_short |
Bio-invasiones |
title_full |
Bio-invasiones |
title_fullStr |
Bio-invasiones |
title_full_unstemmed |
Bio-invasiones |
title_sort |
Bio-invasiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Darrigran, Gustavo Alberto Damborenea, María Cristina Darrigran, Gustavo Alberto Damborenea, María Cristina |
author |
Darrigran, Gustavo Alberto |
author_facet |
Darrigran, Gustavo Alberto Damborenea, María Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Damborenea, María Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Bio-invasión Mejillón dorado Malacología |
topic |
Ciencias Naturales Bio-invasión Mejillón dorado Malacología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aunque la distribución de las especies cambia naturalmente a lo largo del tiempo, la actividad del hombre incrementa en gran medida la tasa y escala espacial de estos cambios, ya sea de forma intencional o no (Ricciardi & MacIssac, 2000). Este incremento ocurre en forma directa, a través de corredores de invasión (rutas acuáticas, terrestres o aéreas; comerciales y/o turísticas) o en forma indirecta, a través de ambientes alterados como consecuencia del cambio global. Esta última expresión ambiental crea un medio potencialmente favora- ble para el establecimiento de las especies introducidas (Dukes & Mooney, 1999). El impacto que ocasionan las especies introducidas es mayor en los ambientes disturbados que en los prístinos. Ya en la década de 1950, Charles Elton (1958) planteó el concepto de «resistencia biótica», que sostiene que, en áreas no disturbadas, el conjunto de competidores, depredadores, parásitos y enfermedades frustran el establecimiento de la mayoría de los invasores, mientras que en un ambiente disturbado, esa resis- tencia es menor debido al descenso del número de especies «defensoras». Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Aunque la distribución de las especies cambia naturalmente a lo largo del tiempo, la actividad del hombre incrementa en gran medida la tasa y escala espacial de estos cambios, ya sea de forma intencional o no (Ricciardi & MacIssac, 2000). Este incremento ocurre en forma directa, a través de corredores de invasión (rutas acuáticas, terrestres o aéreas; comerciales y/o turísticas) o en forma indirecta, a través de ambientes alterados como consecuencia del cambio global. Esta última expresión ambiental crea un medio potencialmente favora- ble para el establecimiento de las especies introducidas (Dukes & Mooney, 1999). El impacto que ocasionan las especies introducidas es mayor en los ambientes disturbados que en los prístinos. Ya en la década de 1950, Charles Elton (1958) planteó el concepto de «resistencia biótica», que sostiene que, en áreas no disturbadas, el conjunto de competidores, depredadores, parásitos y enfermedades frustran el establecimiento de la mayoría de los invasores, mientras que en un ambiente disturbado, esa resis- tencia es menor debido al descenso del número de especies «defensoras». |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148760 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148760 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0367-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/37667 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 17-43 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532904960884736 |
score |
13.000565 |