Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO
- Autores
- Barrera, Facundo Nahuel; Gomez, María Eugenia; Carbonetti, Micaela Alejandra; Guagni, H. J.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) es una técnica geodésica que consiste en utilizar una red global de radiotelescopios para observar fuentes extragalácticas sin movimiento propio. Su radiación llega a las antenas como un frente de onda plano y a diferentes tiempos. Estimando estas diferencias y haciendo uso de propiedades geométricas, es posible determinar la línea de base entre ellas y por consiguiente, sus posiciones precisas. Como las antenas están fijas sobre la superficie terrestre, es posible obtener los parámetros de orientación terrestre (EOP), vitales para la relación entre los marcos de referencia terrestres y celestes. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha desarrollado el Centro de Investigaciones en Geodesia Aplicada (CIGA) que procesa regularmente sesiones VLBI geodésicas. Los datos provienen de estaciones ubicadas alrededor del mundo, incluyendo al Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO). Actualmente, CIGA es un centro de análisis asociado al Servicio internacional de VLBI para geodesia y astrometría (IVS) entregando regularmente archivos de solución diaria, en los que se estiman los EOP, las posiciones de los sitios y de las radiofuentes. Se mostrarán algunos resultados obtenidos por dicho centro. En los últimos años se ha desarrollado una nueva tecnología para la adquisición de datos VLBI denominada VGOS (Sistema de Observación Global VLBI), que busca mejorar la precisión de los productos geodésicos estimados y la velocidad con los que se los obtienen. Algunas de las principales ventajas de esta nueva tecnología es que disminuye los costos de construcción y operación de la técnica. Actualmente, la distribución de antenas VLBI no es homogénea en todo el globo, más aún, no hay ninguna antena VGOS en Sudamérica. Frente está situación, se analizará el impacto de contar en AGGO con esta nueva tecnología, valiéndose de la simulación de algunas sesiones de observación VLBI con el software VieSched++ (M. Schartner, 2019). Complementariamente, se analizará si existe alguna configuración de estaciones alternativa a la red actual de estas antenas VGOS que optimice la determinación de EOP.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
VLBI
EOP
AGGO
IGN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184378
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_10173dd4bb4642d2b13256f74c3e3b5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184378 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGOBarrera, Facundo NahuelGomez, María EugeniaCarbonetti, Micaela AlejandraGuagni, H. J.Ciencias AstronómicasVLBIEOPAGGOIGNLa Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) es una técnica geodésica que consiste en utilizar una red global de radiotelescopios para observar fuentes extragalácticas sin movimiento propio. Su radiación llega a las antenas como un frente de onda plano y a diferentes tiempos. Estimando estas diferencias y haciendo uso de propiedades geométricas, es posible determinar la línea de base entre ellas y por consiguiente, sus posiciones precisas. Como las antenas están fijas sobre la superficie terrestre, es posible obtener los parámetros de orientación terrestre (EOP), vitales para la relación entre los marcos de referencia terrestres y celestes. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha desarrollado el Centro de Investigaciones en Geodesia Aplicada (CIGA) que procesa regularmente sesiones VLBI geodésicas. Los datos provienen de estaciones ubicadas alrededor del mundo, incluyendo al Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO). Actualmente, CIGA es un centro de análisis asociado al Servicio internacional de VLBI para geodesia y astrometría (IVS) entregando regularmente archivos de solución diaria, en los que se estiman los EOP, las posiciones de los sitios y de las radiofuentes. Se mostrarán algunos resultados obtenidos por dicho centro. En los últimos años se ha desarrollado una nueva tecnología para la adquisición de datos VLBI denominada VGOS (Sistema de Observación Global VLBI), que busca mejorar la precisión de los productos geodésicos estimados y la velocidad con los que se los obtienen. Algunas de las principales ventajas de esta nueva tecnología es que disminuye los costos de construcción y operación de la técnica. Actualmente, la distribución de antenas VLBI no es homogénea en todo el globo, más aún, no hay ninguna antena VGOS en Sudamérica. Frente está situación, se analizará el impacto de contar en AGGO con esta nueva tecnología, valiéndose de la simulación de algunas sesiones de observación VLBI con el software VieSched++ (M. Schartner, 2019). Complementariamente, se analizará si existe alguna configuración de estaciones alternativa a la red actual de estas antenas VGOS que optimice la determinación de EOP.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184378spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184378Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:32.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
title |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
spellingShingle |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO Barrera, Facundo Nahuel Ciencias Astronómicas VLBI EOP AGGO IGN |
title_short |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
title_full |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
title_fullStr |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
title_full_unstemmed |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
title_sort |
Evolución de VLBI hacia una nueva tecnología y el impacto de implementarla en AGGO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera, Facundo Nahuel Gomez, María Eugenia Carbonetti, Micaela Alejandra Guagni, H. J. |
author |
Barrera, Facundo Nahuel |
author_facet |
Barrera, Facundo Nahuel Gomez, María Eugenia Carbonetti, Micaela Alejandra Guagni, H. J. |
author_role |
author |
author2 |
Gomez, María Eugenia Carbonetti, Micaela Alejandra Guagni, H. J. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas VLBI EOP AGGO IGN |
topic |
Ciencias Astronómicas VLBI EOP AGGO IGN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) es una técnica geodésica que consiste en utilizar una red global de radiotelescopios para observar fuentes extragalácticas sin movimiento propio. Su radiación llega a las antenas como un frente de onda plano y a diferentes tiempos. Estimando estas diferencias y haciendo uso de propiedades geométricas, es posible determinar la línea de base entre ellas y por consiguiente, sus posiciones precisas. Como las antenas están fijas sobre la superficie terrestre, es posible obtener los parámetros de orientación terrestre (EOP), vitales para la relación entre los marcos de referencia terrestres y celestes. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha desarrollado el Centro de Investigaciones en Geodesia Aplicada (CIGA) que procesa regularmente sesiones VLBI geodésicas. Los datos provienen de estaciones ubicadas alrededor del mundo, incluyendo al Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO). Actualmente, CIGA es un centro de análisis asociado al Servicio internacional de VLBI para geodesia y astrometría (IVS) entregando regularmente archivos de solución diaria, en los que se estiman los EOP, las posiciones de los sitios y de las radiofuentes. Se mostrarán algunos resultados obtenidos por dicho centro. En los últimos años se ha desarrollado una nueva tecnología para la adquisición de datos VLBI denominada VGOS (Sistema de Observación Global VLBI), que busca mejorar la precisión de los productos geodésicos estimados y la velocidad con los que se los obtienen. Algunas de las principales ventajas de esta nueva tecnología es que disminuye los costos de construcción y operación de la técnica. Actualmente, la distribución de antenas VLBI no es homogénea en todo el globo, más aún, no hay ninguna antena VGOS en Sudamérica. Frente está situación, se analizará el impacto de contar en AGGO con esta nueva tecnología, valiéndose de la simulación de algunas sesiones de observación VLBI con el software VieSched++ (M. Schartner, 2019). Complementariamente, se analizará si existe alguna configuración de estaciones alternativa a la red actual de estas antenas VGOS que optimice la determinación de EOP. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) es una técnica geodésica que consiste en utilizar una red global de radiotelescopios para observar fuentes extragalácticas sin movimiento propio. Su radiación llega a las antenas como un frente de onda plano y a diferentes tiempos. Estimando estas diferencias y haciendo uso de propiedades geométricas, es posible determinar la línea de base entre ellas y por consiguiente, sus posiciones precisas. Como las antenas están fijas sobre la superficie terrestre, es posible obtener los parámetros de orientación terrestre (EOP), vitales para la relación entre los marcos de referencia terrestres y celestes. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha desarrollado el Centro de Investigaciones en Geodesia Aplicada (CIGA) que procesa regularmente sesiones VLBI geodésicas. Los datos provienen de estaciones ubicadas alrededor del mundo, incluyendo al Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO). Actualmente, CIGA es un centro de análisis asociado al Servicio internacional de VLBI para geodesia y astrometría (IVS) entregando regularmente archivos de solución diaria, en los que se estiman los EOP, las posiciones de los sitios y de las radiofuentes. Se mostrarán algunos resultados obtenidos por dicho centro. En los últimos años se ha desarrollado una nueva tecnología para la adquisición de datos VLBI denominada VGOS (Sistema de Observación Global VLBI), que busca mejorar la precisión de los productos geodésicos estimados y la velocidad con los que se los obtienen. Algunas de las principales ventajas de esta nueva tecnología es que disminuye los costos de construcción y operación de la técnica. Actualmente, la distribución de antenas VLBI no es homogénea en todo el globo, más aún, no hay ninguna antena VGOS en Sudamérica. Frente está situación, se analizará el impacto de contar en AGGO con esta nueva tecnología, valiéndose de la simulación de algunas sesiones de observación VLBI con el software VieSched++ (M. Schartner, 2019). Complementariamente, se analizará si existe alguna configuración de estaciones alternativa a la red actual de estas antenas VGOS que optimice la determinación de EOP. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184378 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184378 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616363838013440 |
score |
13.070432 |