El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de...

Autores
Mijailoff, Julián Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Burns, Sarah Lilian
Yapura, Pablo Fernando
Descripción
El manejo y la conservación de los bosques se han convertido en un sujeto de importancia internacional a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La preocupación por esta temática dio lugar a la conformación de un conjunto de iniciativas forestales que han compuesto a nivel internacional un complejo régimen de políticas que mediante normativas, reglas, principios y discursos operados por diferentes organismos internacionales influyó en el desarrollo de las políticas forestales a escala local y regional en distintos países. Dentro de estos organismos multilaterales el Grupo Banco Mundial se destaca como uno de los actores más relevantes en el desarrollo de políticas forestales en los países en desarrollo. Los objetivos del trabajo son analizar el papel y los mecanismos de acción de esta organización internacional en la conformación y estructura de los sectores forestales de Argentina y Uruguay, identificando los puntos inflexivos de su influencia, y utilizar como caso modelo el conflicto binacional entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas industriales de producción de pulpa sobre el Río Uruguay analizando nuevamente el papel del Grupo Banco Mundial en el mismo. Como marco teórico se utilizó la teoría del poder centrado en los actores, mientras que la metodología empleada fue el trazado de procesos causales (process tracing) que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de casos (within-case). La recolección de datos fue realizada mediante el uso de diarios de alcance nacional e internacional así como en publicaciones profesionales, informes públicos del Banco Mundial y entrevistas a expertos locales. La influencia del Grupo Banco Mundial, como modelo de organismo internacional, se expande al desarrollo de las distintas políticas que confluyen en el sector forestal mediante coalición con actores del entramado nacional como así también al financiamiento directo e indirecto de proyectos industriales que complementan el entramado de estas políticas, con predominancia a partir de la década de 1990 de empresas de capitales extranjeros. Por otra parte, cuando las condiciones que predisponen el desarrollo de estos proyectos conllevan a instancias de conflictos de intereses entre diferentes actores estos organismos operan legitimando los intereses de los actores con los cuales conforman coalición utilizando su poder y capacidad de generar hegemonías.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Bosques
Conservación ambiental
Banco Mundial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102921

id SEDICI_0f434b3236a1c8c776293c013a8003cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102921
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicasMijailoff, Julián DanielIngeniería ForestalBosquesConservación ambientalBanco MundialEl manejo y la conservación de los bosques se han convertido en un sujeto de importancia internacional a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La preocupación por esta temática dio lugar a la conformación de un conjunto de iniciativas forestales que han compuesto a nivel internacional un complejo régimen de políticas que mediante normativas, reglas, principios y discursos operados por diferentes organismos internacionales influyó en el desarrollo de las políticas forestales a escala local y regional en distintos países. Dentro de estos organismos multilaterales el Grupo Banco Mundial se destaca como uno de los actores más relevantes en el desarrollo de políticas forestales en los países en desarrollo. Los objetivos del trabajo son analizar el papel y los mecanismos de acción de esta organización internacional en la conformación y estructura de los sectores forestales de Argentina y Uruguay, identificando los puntos inflexivos de su influencia, y utilizar como caso modelo el conflicto binacional entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas industriales de producción de pulpa sobre el Río Uruguay analizando nuevamente el papel del Grupo Banco Mundial en el mismo. Como marco teórico se utilizó la teoría del poder centrado en los actores, mientras que la metodología empleada fue el trazado de procesos causales (process tracing) que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de casos (within-case). La recolección de datos fue realizada mediante el uso de diarios de alcance nacional e internacional así como en publicaciones profesionales, informes públicos del Banco Mundial y entrevistas a expertos locales. La influencia del Grupo Banco Mundial, como modelo de organismo internacional, se expande al desarrollo de las distintas políticas que confluyen en el sector forestal mediante coalición con actores del entramado nacional como así también al financiamiento directo e indirecto de proyectos industriales que complementan el entramado de estas políticas, con predominancia a partir de la década de 1990 de empresas de capitales extranjeros. Por otra parte, cuando las condiciones que predisponen el desarrollo de estos proyectos conllevan a instancias de conflictos de intereses entre diferentes actores estos organismos operan legitimando los intereses de los actores con los cuales conforman coalición utilizando su poder y capacidad de generar hegemonías.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBurns, Sarah LilianYapura, Pablo Fernando2019-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:03:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102921Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:03:11.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
title El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
spellingShingle El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
Mijailoff, Julián Daniel
Ingeniería Forestal
Bosques
Conservación ambiental
Banco Mundial
title_short El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
title_full El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
title_fullStr El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
title_full_unstemmed El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
title_sort El papel del Banco Mundial en el desarrollo de políticas forestales en países de América del Sur y su participación en el conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos empresas celulósicas
dc.creator.none.fl_str_mv Mijailoff, Julián Daniel
author Mijailoff, Julián Daniel
author_facet Mijailoff, Julián Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burns, Sarah Lilian
Yapura, Pablo Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Bosques
Conservación ambiental
Banco Mundial
topic Ingeniería Forestal
Bosques
Conservación ambiental
Banco Mundial
dc.description.none.fl_txt_mv El manejo y la conservación de los bosques se han convertido en un sujeto de importancia internacional a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La preocupación por esta temática dio lugar a la conformación de un conjunto de iniciativas forestales que han compuesto a nivel internacional un complejo régimen de políticas que mediante normativas, reglas, principios y discursos operados por diferentes organismos internacionales influyó en el desarrollo de las políticas forestales a escala local y regional en distintos países. Dentro de estos organismos multilaterales el Grupo Banco Mundial se destaca como uno de los actores más relevantes en el desarrollo de políticas forestales en los países en desarrollo. Los objetivos del trabajo son analizar el papel y los mecanismos de acción de esta organización internacional en la conformación y estructura de los sectores forestales de Argentina y Uruguay, identificando los puntos inflexivos de su influencia, y utilizar como caso modelo el conflicto binacional entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas industriales de producción de pulpa sobre el Río Uruguay analizando nuevamente el papel del Grupo Banco Mundial en el mismo. Como marco teórico se utilizó la teoría del poder centrado en los actores, mientras que la metodología empleada fue el trazado de procesos causales (process tracing) que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de casos (within-case). La recolección de datos fue realizada mediante el uso de diarios de alcance nacional e internacional así como en publicaciones profesionales, informes públicos del Banco Mundial y entrevistas a expertos locales. La influencia del Grupo Banco Mundial, como modelo de organismo internacional, se expande al desarrollo de las distintas políticas que confluyen en el sector forestal mediante coalición con actores del entramado nacional como así también al financiamiento directo e indirecto de proyectos industriales que complementan el entramado de estas políticas, con predominancia a partir de la década de 1990 de empresas de capitales extranjeros. Por otra parte, cuando las condiciones que predisponen el desarrollo de estos proyectos conllevan a instancias de conflictos de intereses entre diferentes actores estos organismos operan legitimando los intereses de los actores con los cuales conforman coalición utilizando su poder y capacidad de generar hegemonías.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El manejo y la conservación de los bosques se han convertido en un sujeto de importancia internacional a partir de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. La preocupación por esta temática dio lugar a la conformación de un conjunto de iniciativas forestales que han compuesto a nivel internacional un complejo régimen de políticas que mediante normativas, reglas, principios y discursos operados por diferentes organismos internacionales influyó en el desarrollo de las políticas forestales a escala local y regional en distintos países. Dentro de estos organismos multilaterales el Grupo Banco Mundial se destaca como uno de los actores más relevantes en el desarrollo de políticas forestales en los países en desarrollo. Los objetivos del trabajo son analizar el papel y los mecanismos de acción de esta organización internacional en la conformación y estructura de los sectores forestales de Argentina y Uruguay, identificando los puntos inflexivos de su influencia, y utilizar como caso modelo el conflicto binacional entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas industriales de producción de pulpa sobre el Río Uruguay analizando nuevamente el papel del Grupo Banco Mundial en el mismo. Como marco teórico se utilizó la teoría del poder centrado en los actores, mientras que la metodología empleada fue el trazado de procesos causales (process tracing) que permite llevar a cabo un análisis cualitativo de casos (within-case). La recolección de datos fue realizada mediante el uso de diarios de alcance nacional e internacional así como en publicaciones profesionales, informes públicos del Banco Mundial y entrevistas a expertos locales. La influencia del Grupo Banco Mundial, como modelo de organismo internacional, se expande al desarrollo de las distintas políticas que confluyen en el sector forestal mediante coalición con actores del entramado nacional como así también al financiamiento directo e indirecto de proyectos industriales que complementan el entramado de estas políticas, con predominancia a partir de la década de 1990 de empresas de capitales extranjeros. Por otra parte, cuando las condiciones que predisponen el desarrollo de estos proyectos conllevan a instancias de conflictos de intereses entre diferentes actores estos organismos operan legitimando los intereses de los actores con los cuales conforman coalición utilizando su poder y capacidad de generar hegemonías.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102921
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783295586566144
score 12.982451