¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana

Autores
Fernández, Víctor Ramiro
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad “larga” de la década del ’90, exploramos cómo se construyó y cuáles fueron las características de la plataforma conceptual que dio inicio a las reformas mercantilizadoras y al tratamiento marginalizador del Estado en la motorización del desarrollo. Exploramos luego, en la segunda parte, el aparente “giro estatista” del BM (1997), tratando de dar cuenta de cómo la recuperación del Estado y la insistencia en sus capacidades como instrumento de desarrollo no parecen atacar/revertir sino, funcionalizarse a la plataforma –neoliberal– consolidada desde inicios de la década. En la tercera parte analizamos un segundo período que alcanza la última parte de la década del ’90 y continúa hasta nuestros días, el más reciente ingreso dentro de la agenda del BM de un cuerpo teórico institucionalista que, sosteniendo las “reformas de segunda generación” impulsadas por el mismo BM, ha colocado al Estado como una institución más, anulando su especificidad estratégica como actor motorizador del desarrollo. En la cuarta parte concluimos con una revisión y articulación de los aspectos antes indicados, destacando cómo, el difuso y zigzagueante recorrido dado por el BM al Estado, manifiesta una clara continuidad centrada en la defensa de los postulados neoliberales defendidos a inicios de la década y –producto de ello– un permanente desplazamiento del Estado de las áreas productivo industriales. Resaltamos la manera en que esto último incomoda al organismo frente a los resultados históricos mostrados por los países que no siguieron sus recomendaciones ni programas, así como ante las demandas crecientes –claramente visualizables en América latina– de contar con un Estado activo y motorizador del desarrollo económico, capaz de compatibilizar el crecimiento interno y la cohesión social con la inserción en el mercado internacional. Se argumenta, finalmente, acerca del desafío que pesa sobre las sociedades latinoamericanas para enfrentar un camino de desarrollo autónomo que –más allá de los planteos de los organismos financieros, como el BM, y atendiendo a las limitaciones que parecen pesar sobre éstos para desarrollar una redefinición estructural de su agenda– se cimiente sobre una estatidad altamente enraizada y cualificada para dar respuestas a las demandas antes mencionadas.
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Materia
DESARROLLO
ARGENTINA
BANCO MUNDIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107379

id CONICETDig_c5b40169a59783a75a943cf6ac9b66e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107379
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericanaFernández, Víctor RamiroDESARROLLOARGENTINABANCO MUNDIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad “larga” de la década del ’90, exploramos cómo se construyó y cuáles fueron las características de la plataforma conceptual que dio inicio a las reformas mercantilizadoras y al tratamiento marginalizador del Estado en la motorización del desarrollo. Exploramos luego, en la segunda parte, el aparente “giro estatista” del BM (1997), tratando de dar cuenta de cómo la recuperación del Estado y la insistencia en sus capacidades como instrumento de desarrollo no parecen atacar/revertir sino, funcionalizarse a la plataforma –neoliberal– consolidada desde inicios de la década. En la tercera parte analizamos un segundo período que alcanza la última parte de la década del ’90 y continúa hasta nuestros días, el más reciente ingreso dentro de la agenda del BM de un cuerpo teórico institucionalista que, sosteniendo las “reformas de segunda generación” impulsadas por el mismo BM, ha colocado al Estado como una institución más, anulando su especificidad estratégica como actor motorizador del desarrollo. En la cuarta parte concluimos con una revisión y articulación de los aspectos antes indicados, destacando cómo, el difuso y zigzagueante recorrido dado por el BM al Estado, manifiesta una clara continuidad centrada en la defensa de los postulados neoliberales defendidos a inicios de la década y –producto de ello– un permanente desplazamiento del Estado de las áreas productivo industriales. Resaltamos la manera en que esto último incomoda al organismo frente a los resultados históricos mostrados por los países que no siguieron sus recomendaciones ni programas, así como ante las demandas crecientes –claramente visualizables en América latina– de contar con un Estado activo y motorizador del desarrollo económico, capaz de compatibilizar el crecimiento interno y la cohesión social con la inserción en el mercado internacional. Se argumenta, finalmente, acerca del desafío que pesa sobre las sociedades latinoamericanas para enfrentar un camino de desarrollo autónomo que –más allá de los planteos de los organismos financieros, como el BM, y atendiendo a las limitaciones que parecen pesar sobre éstos para desarrollar una redefinición estructural de su agenda– se cimiente sobre una estatidad altamente enraizada y cualificada para dar respuestas a las demandas antes mencionadas.Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaUniversidad UNIJUI2006-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107379Fernández, Víctor Ramiro; ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana; Universidad UNIJUI; Desenvolvimento em Questão; 4; 8; 7-2006; 35-731678-48552237-6453CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/752/75240803.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107379instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:36.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
title ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
spellingShingle ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
Fernández, Víctor Ramiro
DESARROLLO
ARGENTINA
BANCO MUNDIAL
title_short ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
title_full ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
title_fullStr ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
title_full_unstemmed ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
title_sort ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Víctor Ramiro
author Fernández, Víctor Ramiro
author_facet Fernández, Víctor Ramiro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO
ARGENTINA
BANCO MUNDIAL
topic DESARROLLO
ARGENTINA
BANCO MUNDIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad “larga” de la década del ’90, exploramos cómo se construyó y cuáles fueron las características de la plataforma conceptual que dio inicio a las reformas mercantilizadoras y al tratamiento marginalizador del Estado en la motorización del desarrollo. Exploramos luego, en la segunda parte, el aparente “giro estatista” del BM (1997), tratando de dar cuenta de cómo la recuperación del Estado y la insistencia en sus capacidades como instrumento de desarrollo no parecen atacar/revertir sino, funcionalizarse a la plataforma –neoliberal– consolidada desde inicios de la década. En la tercera parte analizamos un segundo período que alcanza la última parte de la década del ’90 y continúa hasta nuestros días, el más reciente ingreso dentro de la agenda del BM de un cuerpo teórico institucionalista que, sosteniendo las “reformas de segunda generación” impulsadas por el mismo BM, ha colocado al Estado como una institución más, anulando su especificidad estratégica como actor motorizador del desarrollo. En la cuarta parte concluimos con una revisión y articulación de los aspectos antes indicados, destacando cómo, el difuso y zigzagueante recorrido dado por el BM al Estado, manifiesta una clara continuidad centrada en la defensa de los postulados neoliberales defendidos a inicios de la década y –producto de ello– un permanente desplazamiento del Estado de las áreas productivo industriales. Resaltamos la manera en que esto último incomoda al organismo frente a los resultados históricos mostrados por los países que no siguieron sus recomendaciones ni programas, así como ante las demandas crecientes –claramente visualizables en América latina– de contar con un Estado activo y motorizador del desarrollo económico, capaz de compatibilizar el crecimiento interno y la cohesión social con la inserción en el mercado internacional. Se argumenta, finalmente, acerca del desafío que pesa sobre las sociedades latinoamericanas para enfrentar un camino de desarrollo autónomo que –más allá de los planteos de los organismos financieros, como el BM, y atendiendo a las limitaciones que parecen pesar sobre éstos para desarrollar una redefinición estructural de su agenda– se cimiente sobre una estatidad altamente enraizada y cualificada para dar respuestas a las demandas antes mencionadas.
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
description El artículo analiza el papel asignado por el Banco Mundial al Estado en la motorización de los procesos de desarrollo en la última década y media. Para ello estructuramos el trabajo en cuatro partes: en la primera, y siguiendo los documentos del BM de inicios de la primera mitad “larga” de la década del ’90, exploramos cómo se construyó y cuáles fueron las características de la plataforma conceptual que dio inicio a las reformas mercantilizadoras y al tratamiento marginalizador del Estado en la motorización del desarrollo. Exploramos luego, en la segunda parte, el aparente “giro estatista” del BM (1997), tratando de dar cuenta de cómo la recuperación del Estado y la insistencia en sus capacidades como instrumento de desarrollo no parecen atacar/revertir sino, funcionalizarse a la plataforma –neoliberal– consolidada desde inicios de la década. En la tercera parte analizamos un segundo período que alcanza la última parte de la década del ’90 y continúa hasta nuestros días, el más reciente ingreso dentro de la agenda del BM de un cuerpo teórico institucionalista que, sosteniendo las “reformas de segunda generación” impulsadas por el mismo BM, ha colocado al Estado como una institución más, anulando su especificidad estratégica como actor motorizador del desarrollo. En la cuarta parte concluimos con una revisión y articulación de los aspectos antes indicados, destacando cómo, el difuso y zigzagueante recorrido dado por el BM al Estado, manifiesta una clara continuidad centrada en la defensa de los postulados neoliberales defendidos a inicios de la década y –producto de ello– un permanente desplazamiento del Estado de las áreas productivo industriales. Resaltamos la manera en que esto último incomoda al organismo frente a los resultados históricos mostrados por los países que no siguieron sus recomendaciones ni programas, así como ante las demandas crecientes –claramente visualizables en América latina– de contar con un Estado activo y motorizador del desarrollo económico, capaz de compatibilizar el crecimiento interno y la cohesión social con la inserción en el mercado internacional. Se argumenta, finalmente, acerca del desafío que pesa sobre las sociedades latinoamericanas para enfrentar un camino de desarrollo autónomo que –más allá de los planteos de los organismos financieros, como el BM, y atendiendo a las limitaciones que parecen pesar sobre éstos para desarrollar una redefinición estructural de su agenda– se cimiente sobre una estatidad altamente enraizada y cualificada para dar respuestas a las demandas antes mencionadas.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107379
Fernández, Víctor Ramiro; ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana; Universidad UNIJUI; Desenvolvimento em Questão; 4; 8; 7-2006; 35-73
1678-4855
2237-6453
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107379
identifier_str_mv Fernández, Víctor Ramiro; ¿Quo vadis Banco Mundial? El Estado y el desarrollo en la agenda y discursos del organismo desde la mirada latinoamericana; Universidad UNIJUI; Desenvolvimento em Questão; 4; 8; 7-2006; 35-73
1678-4855
2237-6453
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/752/75240803.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad UNIJUI
publisher.none.fl_str_mv Universidad UNIJUI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083373086277632
score 13.22299