Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y...
- Autores
- Pérez Pincheira, Egly Verónica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cingolani, Carlos Alberto
Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes - Descripción
- El presente trabajo da a conocer los estudios palinológicos realizados por primera vez en las formaciones Allen y Jagüel (Cuenca Neuquina) en las regiones del Lago Pellegrini y del Bajo Santa Rosa y Trapal-có, las dos ultimas correspondientes a la jurisdicción del Museo de Lamarque “Héctor Cabaza”, departamento de Avellaneda, provincia de Río Negro. Se relevaron 11 perfiles y se colectaron 100 muestras, de las cuales 50 resultaron fértiles para análisis palinológicos. Se reconocieron 84 especies de esporas (42 géneros), 33 de granos de polen de gimnospermas (16 géneros), 62 de angiospermas (35 géneros), 32 de algas (16 géneros) y 45 de dinoflagelados (21 géneros). Las asociaciones estudiadas en los perfiles Cerro Azul, Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural (Lago Pellegrini) están integradas por elementos palinológicos tales como paleomicroplancton (quistes de dinoflagelados, algas, acritarcas) y esporomorfos (esporas y polen) presentes en distintas proporciones según los niveles y las localidades. Con base en el análisis de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se caracterizan 8 asociaciones, tres en el perfil Cerro Azul, tres en Cerro Gutiérrez, una en Tierras Blancas y una en Barda Natural. La presencia de especies con rangos acotados al Maastrichtiano y en especial algunas cuyos rangos no traspasan el límite K/Pg permiten atribuir la Formación Allen (Cerro Gutiérrez A1 y A2, Tierras Blancas A1, Barda Natural A1) y la base de la Formación Jagüel (Cerro Gutiérrez A3, Cerro Azul A1) al Maastrichtiano superior, mientras que en Cerro Azul otras dos asociaciones presentes en Formación Jagüel son asignadas al Daniano. Se propone la correlación estratigráfica de las asociaciones Cerro Gutiérrez A1 (CG-1), Tierras Blancas A1 y Barda Natural A1 a partir del análisis de la información palinológica, litológica y paleontológica obtenida. La aplicación de métodos estadísticos confirma dicha correlación por presentar un mayor número de especies en común entre ellas en comparación con las otras asociaciones. Se reconocen primeros registros de numerosos taxones para la cuenca, provincia y país. Se realizó un análisis estadístico de similitud a fin de comparar las asociaciones estudiadas con otras documentadas en cuencas de América del Sur, y principalmente de Argentina y Antártida. En Cerro Azul, la Asociación A1 (Maastrichtiano) revela mayor similitud con asociaciones maastrichtianas de las formaciones Snow Hill Island en Antártida y Jagüel en Neuquén, y con asociaciones del Daniano de Cuenca del Colorado y también, con el Maastrichtiano y Daniano de Bolivia. Las Asociaciones A2 y A3 del Daniano presentan mayor afinidad con las Formaciones Jagüel y Lefipán en Neuquén y Santa Cruz, y con las formaciones Jagüel y Roca en Mendoza. Las asociaciones de la Formación Allen en Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural comparten numerosas especies principalmente con palinofloras del Maastrichtiano tardío de Paleoprovincias Florísticas Palmae y Nothofagidites. La primera se reconoce en latitud tropical en el centro y norte de América del Sur (e.g. Gabonisporis vigorouxii, Crassitricolporites brasiliensis, Longapertites, Proxapertites, Spinozonocolpites) y la segunda en Patagonia sur y Antártida (e.g. Peninsulapollis gillii, Tubulifloridites lilliei, Proteacidites, Aracauriacites australis, Callialasporites, Classopollis, Microcachryidites antarcticus, Phyllocladidites mawsonii). Por ello, las asociaciones estudiadas en Río Negro y palinofloras de cuencas Neuquina y Colorado forman parte de la Paleoflora Mixta en el Cretácico Tardío. Se destaca la ausencia de especies de Nothofagidites en las ocho asociaciones estudiadas. La afinidad botánica y biológica de las especies identificadas y los rasgos palinofaciales de las asociaciones confirman un predominio de ambientes de depositación en cuerpos de agua dulce en áreas de llanura deltaica (pantanos, planicies de inundación fluvial), con conexiones breves con el mar para la Formación Allen, mientras que la depositación de la Formación Jagüel ocurrió preferentemente en ambiente marino somero a mixto bajo condiciones generales de clima cálido y húmedo. Complementariamente se analizaron otros materiales fósiles colectados (invertebrados, microfósiles, vertebrados, otros) en algunos perfiles, los cuales contribuyeron en interpretaciones ambientales, correlación y edad de las asociaciones palinológicas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Palinología
Cretácico
K/Pg
Río Negro
Cuenca Neuquina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170474
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e028b99dae189e901f11ae9c38a8003 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170474 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y AntártidaPérez Pincheira, Egly VerónicaCiencias NaturalesPalinologíaCretácicoK/PgRío NegroCuenca NeuquinaEl presente trabajo da a conocer los estudios palinológicos realizados por primera vez en las formaciones Allen y Jagüel (Cuenca Neuquina) en las regiones del Lago Pellegrini y del Bajo Santa Rosa y Trapal-có, las dos ultimas correspondientes a la jurisdicción del Museo de Lamarque “Héctor Cabaza”, departamento de Avellaneda, provincia de Río Negro. Se relevaron 11 perfiles y se colectaron 100 muestras, de las cuales 50 resultaron fértiles para análisis palinológicos. Se reconocieron 84 especies de esporas (42 géneros), 33 de granos de polen de gimnospermas (16 géneros), 62 de angiospermas (35 géneros), 32 de algas (16 géneros) y 45 de dinoflagelados (21 géneros). Las asociaciones estudiadas en los perfiles Cerro Azul, Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural (Lago Pellegrini) están integradas por elementos palinológicos tales como paleomicroplancton (quistes de dinoflagelados, algas, acritarcas) y esporomorfos (esporas y polen) presentes en distintas proporciones según los niveles y las localidades. Con base en el análisis de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se caracterizan 8 asociaciones, tres en el perfil Cerro Azul, tres en Cerro Gutiérrez, una en Tierras Blancas y una en Barda Natural. La presencia de especies con rangos acotados al Maastrichtiano y en especial algunas cuyos rangos no traspasan el límite K/Pg permiten atribuir la Formación Allen (Cerro Gutiérrez A1 y A2, Tierras Blancas A1, Barda Natural A1) y la base de la Formación Jagüel (Cerro Gutiérrez A3, Cerro Azul A1) al Maastrichtiano superior, mientras que en Cerro Azul otras dos asociaciones presentes en Formación Jagüel son asignadas al Daniano. Se propone la correlación estratigráfica de las asociaciones Cerro Gutiérrez A1 (CG-1), Tierras Blancas A1 y Barda Natural A1 a partir del análisis de la información palinológica, litológica y paleontológica obtenida. La aplicación de métodos estadísticos confirma dicha correlación por presentar un mayor número de especies en común entre ellas en comparación con las otras asociaciones. Se reconocen primeros registros de numerosos taxones para la cuenca, provincia y país. Se realizó un análisis estadístico de similitud a fin de comparar las asociaciones estudiadas con otras documentadas en cuencas de América del Sur, y principalmente de Argentina y Antártida. En Cerro Azul, la Asociación A1 (Maastrichtiano) revela mayor similitud con asociaciones maastrichtianas de las formaciones Snow Hill Island en Antártida y Jagüel en Neuquén, y con asociaciones del Daniano de Cuenca del Colorado y también, con el Maastrichtiano y Daniano de Bolivia. Las Asociaciones A2 y A3 del Daniano presentan mayor afinidad con las Formaciones Jagüel y Lefipán en Neuquén y Santa Cruz, y con las formaciones Jagüel y Roca en Mendoza. Las asociaciones de la Formación Allen en Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural comparten numerosas especies principalmente con palinofloras del Maastrichtiano tardío de Paleoprovincias Florísticas Palmae y Nothofagidites. La primera se reconoce en latitud tropical en el centro y norte de América del Sur (e.g. Gabonisporis vigorouxii, Crassitricolporites brasiliensis, Longapertites, Proxapertites, Spinozonocolpites) y la segunda en Patagonia sur y Antártida (e.g. Peninsulapollis gillii, Tubulifloridites lilliei, Proteacidites, Aracauriacites australis, Callialasporites, Classopollis, Microcachryidites antarcticus, Phyllocladidites mawsonii). Por ello, las asociaciones estudiadas en Río Negro y palinofloras de cuencas Neuquina y Colorado forman parte de la Paleoflora Mixta en el Cretácico Tardío. Se destaca la ausencia de especies de Nothofagidites en las ocho asociaciones estudiadas. La afinidad botánica y biológica de las especies identificadas y los rasgos palinofaciales de las asociaciones confirman un predominio de ambientes de depositación en cuerpos de agua dulce en áreas de llanura deltaica (pantanos, planicies de inundación fluvial), con conexiones breves con el mar para la Formación Allen, mientras que la depositación de la Formación Jagüel ocurrió preferentemente en ambiente marino somero a mixto bajo condiciones generales de clima cálido y húmedo. Complementariamente se analizaron otros materiales fósiles colectados (invertebrados, microfósiles, vertebrados, otros) en algunos perfiles, los cuales contribuyeron en interpretaciones ambientales, correlación y edad de las asociaciones palinológicas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCingolani, Carlos AlbertoDi Pasquo Lartigue, María de las Mercedes2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170474https://doi.org/10.35537/10915/170474spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170474Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:41.323SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
title |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
spellingShingle |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida Pérez Pincheira, Egly Verónica Ciencias Naturales Palinología Cretácico K/Pg Río Negro Cuenca Neuquina |
title_short |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
title_full |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
title_fullStr |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
title_full_unstemmed |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
title_sort |
Estudio palinoestratigráfico del cretácico tardío-paleoceno en el norte de Río Negro (Cuenca Neuquina), Argentina : Comparación y correlación con otras cuencas de América del Sur y Antártida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Pincheira, Egly Verónica |
author |
Pérez Pincheira, Egly Verónica |
author_facet |
Pérez Pincheira, Egly Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cingolani, Carlos Alberto Di Pasquo Lartigue, María de las Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Palinología Cretácico K/Pg Río Negro Cuenca Neuquina |
topic |
Ciencias Naturales Palinología Cretácico K/Pg Río Negro Cuenca Neuquina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo da a conocer los estudios palinológicos realizados por primera vez en las formaciones Allen y Jagüel (Cuenca Neuquina) en las regiones del Lago Pellegrini y del Bajo Santa Rosa y Trapal-có, las dos ultimas correspondientes a la jurisdicción del Museo de Lamarque “Héctor Cabaza”, departamento de Avellaneda, provincia de Río Negro. Se relevaron 11 perfiles y se colectaron 100 muestras, de las cuales 50 resultaron fértiles para análisis palinológicos. Se reconocieron 84 especies de esporas (42 géneros), 33 de granos de polen de gimnospermas (16 géneros), 62 de angiospermas (35 géneros), 32 de algas (16 géneros) y 45 de dinoflagelados (21 géneros). Las asociaciones estudiadas en los perfiles Cerro Azul, Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural (Lago Pellegrini) están integradas por elementos palinológicos tales como paleomicroplancton (quistes de dinoflagelados, algas, acritarcas) y esporomorfos (esporas y polen) presentes en distintas proporciones según los niveles y las localidades. Con base en el análisis de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se caracterizan 8 asociaciones, tres en el perfil Cerro Azul, tres en Cerro Gutiérrez, una en Tierras Blancas y una en Barda Natural. La presencia de especies con rangos acotados al Maastrichtiano y en especial algunas cuyos rangos no traspasan el límite K/Pg permiten atribuir la Formación Allen (Cerro Gutiérrez A1 y A2, Tierras Blancas A1, Barda Natural A1) y la base de la Formación Jagüel (Cerro Gutiérrez A3, Cerro Azul A1) al Maastrichtiano superior, mientras que en Cerro Azul otras dos asociaciones presentes en Formación Jagüel son asignadas al Daniano. Se propone la correlación estratigráfica de las asociaciones Cerro Gutiérrez A1 (CG-1), Tierras Blancas A1 y Barda Natural A1 a partir del análisis de la información palinológica, litológica y paleontológica obtenida. La aplicación de métodos estadísticos confirma dicha correlación por presentar un mayor número de especies en común entre ellas en comparación con las otras asociaciones. Se reconocen primeros registros de numerosos taxones para la cuenca, provincia y país. Se realizó un análisis estadístico de similitud a fin de comparar las asociaciones estudiadas con otras documentadas en cuencas de América del Sur, y principalmente de Argentina y Antártida. En Cerro Azul, la Asociación A1 (Maastrichtiano) revela mayor similitud con asociaciones maastrichtianas de las formaciones Snow Hill Island en Antártida y Jagüel en Neuquén, y con asociaciones del Daniano de Cuenca del Colorado y también, con el Maastrichtiano y Daniano de Bolivia. Las Asociaciones A2 y A3 del Daniano presentan mayor afinidad con las Formaciones Jagüel y Lefipán en Neuquén y Santa Cruz, y con las formaciones Jagüel y Roca en Mendoza. Las asociaciones de la Formación Allen en Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural comparten numerosas especies principalmente con palinofloras del Maastrichtiano tardío de Paleoprovincias Florísticas Palmae y Nothofagidites. La primera se reconoce en latitud tropical en el centro y norte de América del Sur (e.g. Gabonisporis vigorouxii, Crassitricolporites brasiliensis, Longapertites, Proxapertites, Spinozonocolpites) y la segunda en Patagonia sur y Antártida (e.g. Peninsulapollis gillii, Tubulifloridites lilliei, Proteacidites, Aracauriacites australis, Callialasporites, Classopollis, Microcachryidites antarcticus, Phyllocladidites mawsonii). Por ello, las asociaciones estudiadas en Río Negro y palinofloras de cuencas Neuquina y Colorado forman parte de la Paleoflora Mixta en el Cretácico Tardío. Se destaca la ausencia de especies de Nothofagidites en las ocho asociaciones estudiadas. La afinidad botánica y biológica de las especies identificadas y los rasgos palinofaciales de las asociaciones confirman un predominio de ambientes de depositación en cuerpos de agua dulce en áreas de llanura deltaica (pantanos, planicies de inundación fluvial), con conexiones breves con el mar para la Formación Allen, mientras que la depositación de la Formación Jagüel ocurrió preferentemente en ambiente marino somero a mixto bajo condiciones generales de clima cálido y húmedo. Complementariamente se analizaron otros materiales fósiles colectados (invertebrados, microfósiles, vertebrados, otros) en algunos perfiles, los cuales contribuyeron en interpretaciones ambientales, correlación y edad de las asociaciones palinológicas. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El presente trabajo da a conocer los estudios palinológicos realizados por primera vez en las formaciones Allen y Jagüel (Cuenca Neuquina) en las regiones del Lago Pellegrini y del Bajo Santa Rosa y Trapal-có, las dos ultimas correspondientes a la jurisdicción del Museo de Lamarque “Héctor Cabaza”, departamento de Avellaneda, provincia de Río Negro. Se relevaron 11 perfiles y se colectaron 100 muestras, de las cuales 50 resultaron fértiles para análisis palinológicos. Se reconocieron 84 especies de esporas (42 géneros), 33 de granos de polen de gimnospermas (16 géneros), 62 de angiospermas (35 géneros), 32 de algas (16 géneros) y 45 de dinoflagelados (21 géneros). Las asociaciones estudiadas en los perfiles Cerro Azul, Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural (Lago Pellegrini) están integradas por elementos palinológicos tales como paleomicroplancton (quistes de dinoflagelados, algas, acritarcas) y esporomorfos (esporas y polen) presentes en distintas proporciones según los niveles y las localidades. Con base en el análisis de la distribución estratigráfica de las especies identificadas se caracterizan 8 asociaciones, tres en el perfil Cerro Azul, tres en Cerro Gutiérrez, una en Tierras Blancas y una en Barda Natural. La presencia de especies con rangos acotados al Maastrichtiano y en especial algunas cuyos rangos no traspasan el límite K/Pg permiten atribuir la Formación Allen (Cerro Gutiérrez A1 y A2, Tierras Blancas A1, Barda Natural A1) y la base de la Formación Jagüel (Cerro Gutiérrez A3, Cerro Azul A1) al Maastrichtiano superior, mientras que en Cerro Azul otras dos asociaciones presentes en Formación Jagüel son asignadas al Daniano. Se propone la correlación estratigráfica de las asociaciones Cerro Gutiérrez A1 (CG-1), Tierras Blancas A1 y Barda Natural A1 a partir del análisis de la información palinológica, litológica y paleontológica obtenida. La aplicación de métodos estadísticos confirma dicha correlación por presentar un mayor número de especies en común entre ellas en comparación con las otras asociaciones. Se reconocen primeros registros de numerosos taxones para la cuenca, provincia y país. Se realizó un análisis estadístico de similitud a fin de comparar las asociaciones estudiadas con otras documentadas en cuencas de América del Sur, y principalmente de Argentina y Antártida. En Cerro Azul, la Asociación A1 (Maastrichtiano) revela mayor similitud con asociaciones maastrichtianas de las formaciones Snow Hill Island en Antártida y Jagüel en Neuquén, y con asociaciones del Daniano de Cuenca del Colorado y también, con el Maastrichtiano y Daniano de Bolivia. Las Asociaciones A2 y A3 del Daniano presentan mayor afinidad con las Formaciones Jagüel y Lefipán en Neuquén y Santa Cruz, y con las formaciones Jagüel y Roca en Mendoza. Las asociaciones de la Formación Allen en Cerro Gutiérrez, Tierras Blancas y Barda Natural comparten numerosas especies principalmente con palinofloras del Maastrichtiano tardío de Paleoprovincias Florísticas Palmae y Nothofagidites. La primera se reconoce en latitud tropical en el centro y norte de América del Sur (e.g. Gabonisporis vigorouxii, Crassitricolporites brasiliensis, Longapertites, Proxapertites, Spinozonocolpites) y la segunda en Patagonia sur y Antártida (e.g. Peninsulapollis gillii, Tubulifloridites lilliei, Proteacidites, Aracauriacites australis, Callialasporites, Classopollis, Microcachryidites antarcticus, Phyllocladidites mawsonii). Por ello, las asociaciones estudiadas en Río Negro y palinofloras de cuencas Neuquina y Colorado forman parte de la Paleoflora Mixta en el Cretácico Tardío. Se destaca la ausencia de especies de Nothofagidites en las ocho asociaciones estudiadas. La afinidad botánica y biológica de las especies identificadas y los rasgos palinofaciales de las asociaciones confirman un predominio de ambientes de depositación en cuerpos de agua dulce en áreas de llanura deltaica (pantanos, planicies de inundación fluvial), con conexiones breves con el mar para la Formación Allen, mientras que la depositación de la Formación Jagüel ocurrió preferentemente en ambiente marino somero a mixto bajo condiciones generales de clima cálido y húmedo. Complementariamente se analizaron otros materiales fósiles colectados (invertebrados, microfósiles, vertebrados, otros) en algunos perfiles, los cuales contribuyeron en interpretaciones ambientales, correlación y edad de las asociaciones palinológicas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170474 https://doi.org/10.35537/10915/170474 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170474 https://doi.org/10.35537/10915/170474 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616322541944833 |
score |
13.070432 |