Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina
- Autores
- Zambrano, Carlos Iván; Luci, Leticia; Lazo, Dario Gustavo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los serpúlidos son anélidos poliquetos sésiles y filtradores que secretan un tubo de carbonato de calcio dentro del cual habitan y que se preserva frecuentemente en el registro fósil. Desempeñan un importante papel en algunos ambientes marinos en la actualidad y el pasado geológico, siendo por ejemplo en ocasiones ingenieros de ecosistema, construyendo build-ups con relieve positivo sobre el fondo. La mayoría de los serpúlidos son de habito solitario con reproducción sexual y capacidad de agregamiento. Unos de los pocos géneros descritos como colonial es Filograna Berkeley (1835), registrado desde el Triásico Medio hasta la actualidad. Filograna conforma colonias formadas por haces de tubos delgados (0.19 - 2 mm de diámetro), que crecen en forma paralela, entrelazada o ramificada. Jäger (1983) describió tres especies europeas de Filograna: F. filosa, F. socialis y F. sarcinella diferenciándose principalmente por el diámetro del tubo con medidas de 0.25-0.4 mm, 0.3-1.0 mm y 1.0-2.0 mm respectivamente. Se propone comparar taxonómicamente las muestras recolectadas en el Grupo Mendoza con las europeasEl Grupo Mendoza esta compuesto por las siguientes formaciones: Tordillo, Vaca Muerta, Mulichinco y Agrio. La Formación Agrio (Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina) presenta tres miembros, el miembro inferior o Pilmatué (Valanginiano tardío – Hauteriviano temprano), Miembro Avilé (Hauteriviano temprano) y Miembro superior o Agua de Mula (Hauteriviano tardío). Los miembros inferior y superior son de origen marino, constituidos principalmente por pelitas oscuras entre las que intercalan calizas y areniscas; mientras que el Miembro Avilé es de origen continental, caracterizado principalmente por areniscas. La Formación Mulichinco (Valanginiano) y su equivalente lateral Chachao (Valanginiano) representan sedimentación marina y en el caso de la primera también continental. De estas unidades se han estudiado exhaustivamente especimenes de Filograna. Se realizaron cortes transversales y longitudinales de haces de colonias de Filograna con el fin de medir los diámetros de los tubos, para luego comparar con las especies fósiles previamente descriptas. Los resultados preliminares muestran que los ejemplares presentan diámetros diferentes según la unidad de procedencia, siendo estos en promedio de 0.71 mm para las muestras de la Fm. Chachao, 1.0 mm para muestras de la Fm Mulichinco y Miembro Pilmatué, y 1.75 mm para ejemplares del Miembro Agua de la Mula; relacionándose las dos primeras con F. socialis y la tercera con F. sarcinella. El rango de los diámetros en los haces puede ser muy variable; por ejemplo en el Miembro Agua de la Mula, en un mismo haz de la colonia el diámetro máximo del tubo puede llegar a los 3.1 mm con un mínimo de 0.6 mm, por lo que una clasificación por intervalos de tamaño como la planteada por Jäger (1983) puede no ser la más adecuada como único criterio para separar especies, requiriendo observaciones más detalladas para diferenciarlas correctamente.
Fil: Zambrano, Carlos Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XI Congreso Latinoamericano de Paleontología
Quito
Ecuador
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental
Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla - Materia
-
Filograna
Serpulidae
Cretácico Inferior
Cuenca Neuquina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244938
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86a4b293fa9fc44800e813869f257aca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244938 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de ArgentinaZambrano, Carlos IvánLuci, LeticiaLazo, Dario GustavoFilogranaSerpulidaeCretácico InferiorCuenca Neuquinahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los serpúlidos son anélidos poliquetos sésiles y filtradores que secretan un tubo de carbonato de calcio dentro del cual habitan y que se preserva frecuentemente en el registro fósil. Desempeñan un importante papel en algunos ambientes marinos en la actualidad y el pasado geológico, siendo por ejemplo en ocasiones ingenieros de ecosistema, construyendo build-ups con relieve positivo sobre el fondo. La mayoría de los serpúlidos son de habito solitario con reproducción sexual y capacidad de agregamiento. Unos de los pocos géneros descritos como colonial es Filograna Berkeley (1835), registrado desde el Triásico Medio hasta la actualidad. Filograna conforma colonias formadas por haces de tubos delgados (0.19 - 2 mm de diámetro), que crecen en forma paralela, entrelazada o ramificada. Jäger (1983) describió tres especies europeas de Filograna: F. filosa, F. socialis y F. sarcinella diferenciándose principalmente por el diámetro del tubo con medidas de 0.25-0.4 mm, 0.3-1.0 mm y 1.0-2.0 mm respectivamente. Se propone comparar taxonómicamente las muestras recolectadas en el Grupo Mendoza con las europeasEl Grupo Mendoza esta compuesto por las siguientes formaciones: Tordillo, Vaca Muerta, Mulichinco y Agrio. La Formación Agrio (Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina) presenta tres miembros, el miembro inferior o Pilmatué (Valanginiano tardío – Hauteriviano temprano), Miembro Avilé (Hauteriviano temprano) y Miembro superior o Agua de Mula (Hauteriviano tardío). Los miembros inferior y superior son de origen marino, constituidos principalmente por pelitas oscuras entre las que intercalan calizas y areniscas; mientras que el Miembro Avilé es de origen continental, caracterizado principalmente por areniscas. La Formación Mulichinco (Valanginiano) y su equivalente lateral Chachao (Valanginiano) representan sedimentación marina y en el caso de la primera también continental. De estas unidades se han estudiado exhaustivamente especimenes de Filograna. Se realizaron cortes transversales y longitudinales de haces de colonias de Filograna con el fin de medir los diámetros de los tubos, para luego comparar con las especies fósiles previamente descriptas. Los resultados preliminares muestran que los ejemplares presentan diámetros diferentes según la unidad de procedencia, siendo estos en promedio de 0.71 mm para las muestras de la Fm. Chachao, 1.0 mm para muestras de la Fm Mulichinco y Miembro Pilmatué, y 1.75 mm para ejemplares del Miembro Agua de la Mula; relacionándose las dos primeras con F. socialis y la tercera con F. sarcinella. El rango de los diámetros en los haces puede ser muy variable; por ejemplo en el Miembro Agua de la Mula, en un mismo haz de la colonia el diámetro máximo del tubo puede llegar a los 3.1 mm con un mínimo de 0.6 mm, por lo que una clasificación por intervalos de tamaño como la planteada por Jäger (1983) puede no ser la más adecuada como único criterio para separar especies, requiriendo observaciones más detalladas para diferenciarlas correctamente.Fil: Zambrano, Carlos Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXI Congreso Latinoamericano de PaleontologíaQuitoEcuadorUniversidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y AmbientalConsejo de Ciencia y Tecnología de PueblaFacultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244938Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina; XI Congreso Latinoamericano de Paleontología; Quito; Ecuador; 2022; 169-171978-607-8901-23-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://concytep.gob.mx/?r3d=libro-memorias-del-xi-congreso-latinoamericano-de-paleontologiaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
title |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
spellingShingle |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina Zambrano, Carlos Iván Filograna Serpulidae Cretácico Inferior Cuenca Neuquina |
title_short |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
title_full |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
title_fullStr |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
title_sort |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zambrano, Carlos Iván Luci, Leticia Lazo, Dario Gustavo |
author |
Zambrano, Carlos Iván |
author_facet |
Zambrano, Carlos Iván Luci, Leticia Lazo, Dario Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Luci, Leticia Lazo, Dario Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filograna Serpulidae Cretácico Inferior Cuenca Neuquina |
topic |
Filograna Serpulidae Cretácico Inferior Cuenca Neuquina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los serpúlidos son anélidos poliquetos sésiles y filtradores que secretan un tubo de carbonato de calcio dentro del cual habitan y que se preserva frecuentemente en el registro fósil. Desempeñan un importante papel en algunos ambientes marinos en la actualidad y el pasado geológico, siendo por ejemplo en ocasiones ingenieros de ecosistema, construyendo build-ups con relieve positivo sobre el fondo. La mayoría de los serpúlidos son de habito solitario con reproducción sexual y capacidad de agregamiento. Unos de los pocos géneros descritos como colonial es Filograna Berkeley (1835), registrado desde el Triásico Medio hasta la actualidad. Filograna conforma colonias formadas por haces de tubos delgados (0.19 - 2 mm de diámetro), que crecen en forma paralela, entrelazada o ramificada. Jäger (1983) describió tres especies europeas de Filograna: F. filosa, F. socialis y F. sarcinella diferenciándose principalmente por el diámetro del tubo con medidas de 0.25-0.4 mm, 0.3-1.0 mm y 1.0-2.0 mm respectivamente. Se propone comparar taxonómicamente las muestras recolectadas en el Grupo Mendoza con las europeasEl Grupo Mendoza esta compuesto por las siguientes formaciones: Tordillo, Vaca Muerta, Mulichinco y Agrio. La Formación Agrio (Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina) presenta tres miembros, el miembro inferior o Pilmatué (Valanginiano tardío – Hauteriviano temprano), Miembro Avilé (Hauteriviano temprano) y Miembro superior o Agua de Mula (Hauteriviano tardío). Los miembros inferior y superior son de origen marino, constituidos principalmente por pelitas oscuras entre las que intercalan calizas y areniscas; mientras que el Miembro Avilé es de origen continental, caracterizado principalmente por areniscas. La Formación Mulichinco (Valanginiano) y su equivalente lateral Chachao (Valanginiano) representan sedimentación marina y en el caso de la primera también continental. De estas unidades se han estudiado exhaustivamente especimenes de Filograna. Se realizaron cortes transversales y longitudinales de haces de colonias de Filograna con el fin de medir los diámetros de los tubos, para luego comparar con las especies fósiles previamente descriptas. Los resultados preliminares muestran que los ejemplares presentan diámetros diferentes según la unidad de procedencia, siendo estos en promedio de 0.71 mm para las muestras de la Fm. Chachao, 1.0 mm para muestras de la Fm Mulichinco y Miembro Pilmatué, y 1.75 mm para ejemplares del Miembro Agua de la Mula; relacionándose las dos primeras con F. socialis y la tercera con F. sarcinella. El rango de los diámetros en los haces puede ser muy variable; por ejemplo en el Miembro Agua de la Mula, en un mismo haz de la colonia el diámetro máximo del tubo puede llegar a los 3.1 mm con un mínimo de 0.6 mm, por lo que una clasificación por intervalos de tamaño como la planteada por Jäger (1983) puede no ser la más adecuada como único criterio para separar especies, requiriendo observaciones más detalladas para diferenciarlas correctamente. Fil: Zambrano, Carlos Iván. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina Fil: Luci, Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XI Congreso Latinoamericano de Paleontología Quito Ecuador Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla |
description |
Los serpúlidos son anélidos poliquetos sésiles y filtradores que secretan un tubo de carbonato de calcio dentro del cual habitan y que se preserva frecuentemente en el registro fósil. Desempeñan un importante papel en algunos ambientes marinos en la actualidad y el pasado geológico, siendo por ejemplo en ocasiones ingenieros de ecosistema, construyendo build-ups con relieve positivo sobre el fondo. La mayoría de los serpúlidos son de habito solitario con reproducción sexual y capacidad de agregamiento. Unos de los pocos géneros descritos como colonial es Filograna Berkeley (1835), registrado desde el Triásico Medio hasta la actualidad. Filograna conforma colonias formadas por haces de tubos delgados (0.19 - 2 mm de diámetro), que crecen en forma paralela, entrelazada o ramificada. Jäger (1983) describió tres especies europeas de Filograna: F. filosa, F. socialis y F. sarcinella diferenciándose principalmente por el diámetro del tubo con medidas de 0.25-0.4 mm, 0.3-1.0 mm y 1.0-2.0 mm respectivamente. Se propone comparar taxonómicamente las muestras recolectadas en el Grupo Mendoza con las europeasEl Grupo Mendoza esta compuesto por las siguientes formaciones: Tordillo, Vaca Muerta, Mulichinco y Agrio. La Formación Agrio (Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina) presenta tres miembros, el miembro inferior o Pilmatué (Valanginiano tardío – Hauteriviano temprano), Miembro Avilé (Hauteriviano temprano) y Miembro superior o Agua de Mula (Hauteriviano tardío). Los miembros inferior y superior son de origen marino, constituidos principalmente por pelitas oscuras entre las que intercalan calizas y areniscas; mientras que el Miembro Avilé es de origen continental, caracterizado principalmente por areniscas. La Formación Mulichinco (Valanginiano) y su equivalente lateral Chachao (Valanginiano) representan sedimentación marina y en el caso de la primera también continental. De estas unidades se han estudiado exhaustivamente especimenes de Filograna. Se realizaron cortes transversales y longitudinales de haces de colonias de Filograna con el fin de medir los diámetros de los tubos, para luego comparar con las especies fósiles previamente descriptas. Los resultados preliminares muestran que los ejemplares presentan diámetros diferentes según la unidad de procedencia, siendo estos en promedio de 0.71 mm para las muestras de la Fm. Chachao, 1.0 mm para muestras de la Fm Mulichinco y Miembro Pilmatué, y 1.75 mm para ejemplares del Miembro Agua de la Mula; relacionándose las dos primeras con F. socialis y la tercera con F. sarcinella. El rango de los diámetros en los haces puede ser muy variable; por ejemplo en el Miembro Agua de la Mula, en un mismo haz de la colonia el diámetro máximo del tubo puede llegar a los 3.1 mm con un mínimo de 0.6 mm, por lo que una clasificación por intervalos de tamaño como la planteada por Jäger (1983) puede no ser la más adecuada como único criterio para separar especies, requiriendo observaciones más detalladas para diferenciarlas correctamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244938 Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina; XI Congreso Latinoamericano de Paleontología; Quito; Ecuador; 2022; 169-171 978-607-8901-23-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244938 |
identifier_str_mv |
Análisis preliminar de los serpúlidos coloniales del Grupo Mendoza, Cretácico Inferior de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina; XI Congreso Latinoamericano de Paleontología; Quito; Ecuador; 2022; 169-171 978-607-8901-23-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://concytep.gob.mx/?r3d=libro-memorias-del-xi-congreso-latinoamericano-de-paleontologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270049022246912 |
score |
13.13397 |