Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
- Autores
- Tamayo Molina, Lis Johana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hang, Julia
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián - Descripción
- Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.
Magister en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Danza urbana
género
socialización
empoderamiento
feminismos
sensualidad
cuerpo
bienestar
diversidad
jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159458
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0dd22a99729ff9ba37184b9fee82e19a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159458 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female UpTamayo Molina, Lis JohanaCiencias SocialesDanza urbanagénerosocializaciónempoderamientofeminismossensualidadcuerpobienestardiversidadjóvenesEsta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.Magister en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónHang, JuliaWelschinger Lascano, Nicolás Sebastián2023-10-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159458https://doi.org/10.35537/10915/159458spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:33:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159458Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:33:29.671SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
title |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
spellingShingle |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up Tamayo Molina, Lis Johana Ciencias Sociales Danza urbana género socialización empoderamiento feminismos sensualidad cuerpo bienestar diversidad jóvenes |
title_short |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
title_full |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
title_fullStr |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
title_full_unstemmed |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
title_sort |
Fluir con la danza urbana : Procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tamayo Molina, Lis Johana |
author |
Tamayo Molina, Lis Johana |
author_facet |
Tamayo Molina, Lis Johana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hang, Julia Welschinger Lascano, Nicolás Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Danza urbana género socialización empoderamiento feminismos sensualidad cuerpo bienestar diversidad jóvenes |
topic |
Ciencias Sociales Danza urbana género socialización empoderamiento feminismos sensualidad cuerpo bienestar diversidad jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso. Magister en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159458 https://doi.org/10.35537/10915/159458 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159458 https://doi.org/10.35537/10915/159458 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064365238747136 |
score |
13.22299 |