"Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up

Autores
Tamayo Molina, Lis Johana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hang, Julia
Welschinger Lascano, Nicolás
Moreira, Verónica
Iuliano, Rodolfo
Boix, Ornela
Descripción
Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.
This thesis with an ethnographic field work, allows to approach the processes of subjectivation that appear in the practice of urban dance, based on the socialization and gender expressions of the members of the Hip Hop UNAL and Female Up groups. This, from an historical review of urban dance as a cultural practice, which is part of the hip hop movement and African and Jamaican roots. Articulating reflections on gender issues, stereotypes, and emerging, transformed, and reinforced identities in this artistic expression, which, in turn, enables political actions around sexual diversity. We delve into the creation of the Female Up group in the Medellin city, Colombia, and the cultural differences that stand out with the place of origin of this dance genre, that has its roots in Jamaica, and thus understand what happens in a group chosen mainly by women, in which they find a space that, in addition to fostering artistic learning, allows them a therapeutic and liberating encounter with their bodies, desires, and personal well-being. From the experiences of the dancers in this group, other discussions also arise around power relations and the body of women in this context, leading us to reflections on sorority and feminisms. We also connect with the experiences of the Hip Hop UNAL and Female Up groups dancers, regarding the Bourdian concept of habitus and hexis corporal, which allows us to articulate reflections on emotional and physical processes, and the idealization of bodies inside these groups. Being a thesis that coincided with field work during the quarantine caused by the Covid -19 pandemic, we also approach the virtual dance experience, the difficulties and advantages highlighted by the participants in this process.
Fil: Tamayo Molina, Lis Johana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Danza urbana
Género
Socialización
Empoderamiento
Feminismos
Sensualidad
Cuerpo
Bienestar
Diversidad
Jóvenes
Urban dance
Gender
Socialization
Empowerment
Feminism
Sensuality
Body
Well-being
Diversity
Youth
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2612

id MemAca_50d9da70105fde746de7dc49eccdd39b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2612
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female UpTamayo Molina, Lis JohanaEducaciónDanza urbanaGéneroSocializaciónEmpoderamientoFeminismosSensualidadCuerpoBienestarDiversidadJóvenesUrban danceGenderSocializationEmpowermentFeminismSensualityBodyWell-beingDiversityYouthEsta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.This thesis with an ethnographic field work, allows to approach the processes of subjectivation that appear in the practice of urban dance, based on the socialization and gender expressions of the members of the Hip Hop UNAL and Female Up groups. This, from an historical review of urban dance as a cultural practice, which is part of the hip hop movement and African and Jamaican roots. Articulating reflections on gender issues, stereotypes, and emerging, transformed, and reinforced identities in this artistic expression, which, in turn, enables political actions around sexual diversity. We delve into the creation of the Female Up group in the Medellin city, Colombia, and the cultural differences that stand out with the place of origin of this dance genre, that has its roots in Jamaica, and thus understand what happens in a group chosen mainly by women, in which they find a space that, in addition to fostering artistic learning, allows them a therapeutic and liberating encounter with their bodies, desires, and personal well-being. From the experiences of the dancers in this group, other discussions also arise around power relations and the body of women in this context, leading us to reflections on sorority and feminisms. We also connect with the experiences of the Hip Hop UNAL and Female Up groups dancers, regarding the Bourdian concept of habitus and hexis corporal, which allows us to articulate reflections on emotional and physical processes, and the idealization of bodies inside these groups. Being a thesis that coincided with field work during the quarantine caused by the Covid -19 pandemic, we also approach the virtual dance experience, the difficulties and advantages highlighted by the participants in this process.Fil: Tamayo Molina, Lis Johana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Hang, JuliaWelschinger Lascano, NicolásMoreira, VerónicaIuliano, RodolfoBoix, Ornela2023-10-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2612/te.2612.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/159458info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2612Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:46.144Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
title "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
spellingShingle "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
Tamayo Molina, Lis Johana
Educación
Danza urbana
Género
Socialización
Empoderamiento
Feminismos
Sensualidad
Cuerpo
Bienestar
Diversidad
Jóvenes
Urban dance
Gender
Socialization
Empowerment
Feminism
Sensuality
Body
Well-being
Diversity
Youth
title_short "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
title_full "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
title_fullStr "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
title_full_unstemmed "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
title_sort "Fluir con la danza urbana" procesos de liberación, empoderamiento, sensualidad y autoconocimiento en los grupos Hip Hop UNAL y Female Up
dc.creator.none.fl_str_mv Tamayo Molina, Lis Johana
author Tamayo Molina, Lis Johana
author_facet Tamayo Molina, Lis Johana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hang, Julia
Welschinger Lascano, Nicolás
Moreira, Verónica
Iuliano, Rodolfo
Boix, Ornela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Danza urbana
Género
Socialización
Empoderamiento
Feminismos
Sensualidad
Cuerpo
Bienestar
Diversidad
Jóvenes
Urban dance
Gender
Socialization
Empowerment
Feminism
Sensuality
Body
Well-being
Diversity
Youth
topic Educación
Danza urbana
Género
Socialización
Empoderamiento
Feminismos
Sensualidad
Cuerpo
Bienestar
Diversidad
Jóvenes
Urban dance
Gender
Socialization
Empowerment
Feminism
Sensuality
Body
Well-being
Diversity
Youth
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.
This thesis with an ethnographic field work, allows to approach the processes of subjectivation that appear in the practice of urban dance, based on the socialization and gender expressions of the members of the Hip Hop UNAL and Female Up groups. This, from an historical review of urban dance as a cultural practice, which is part of the hip hop movement and African and Jamaican roots. Articulating reflections on gender issues, stereotypes, and emerging, transformed, and reinforced identities in this artistic expression, which, in turn, enables political actions around sexual diversity. We delve into the creation of the Female Up group in the Medellin city, Colombia, and the cultural differences that stand out with the place of origin of this dance genre, that has its roots in Jamaica, and thus understand what happens in a group chosen mainly by women, in which they find a space that, in addition to fostering artistic learning, allows them a therapeutic and liberating encounter with their bodies, desires, and personal well-being. From the experiences of the dancers in this group, other discussions also arise around power relations and the body of women in this context, leading us to reflections on sorority and feminisms. We also connect with the experiences of the Hip Hop UNAL and Female Up groups dancers, regarding the Bourdian concept of habitus and hexis corporal, which allows us to articulate reflections on emotional and physical processes, and the idealization of bodies inside these groups. Being a thesis that coincided with field work during the quarantine caused by the Covid -19 pandemic, we also approach the virtual dance experience, the difficulties and advantages highlighted by the participants in this process.
Fil: Tamayo Molina, Lis Johana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis con trabajo de campo de corte etnográfico, permite acercarse a los procesos de subjetivación que aparecen en la práctica de la danza urbana, a partir de la socialización y las expresiones de género de los y las integrantes de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up. Esto, a partir de un recorrido histórico por la danza urbana como práctica cultural, que hace parte del movimiento hip hop y las raíces africanas y jamaiquinas. Articulando reflexiones sobre asuntos de género, estereotipos e identidades que emergen, se transforman y se refuerzan en esta expresión artística, que, a su vez, posibilita apuestas políticas en torno a la diversidad sexual. Nos adentramos en la creación del grupo Female Up en la ciudad de Medellín Colombia y las diferencias culturales que sobresalen con el lugar de origen de dicho género dancístico que tiene sus raíces en Jamaica, y de esta forma comprender lo que sucede en un grupo elegido principalmente por mujeres, en el que ellas encuentran un espacio que además de propiciar un aprendizaje artístico, les permite un encuentro terapéutico y de liberación con su cuerpo, deseos y bienestar personal. A partir de las vivencias de las bailarinas de este grupo, también surgen otras discusiones en torno a las relaciones de poder y el cuerpo de las mujeres en este contexto, llevándonos a reflexiones acerca de la sororidad y los feminismos. También conectamos con las vivencias de los y las bailarinas de los grupos Hip Hop UNAL y Female Up, a propósito del concepto bourdiano de habitus y hexis corporal, lo que nos permite articular reflexiones sobre los procesos emocionales, físicos y la idealización de los cuerpos al interior de estos grupos. Al ser una tesis que coincidió con un trabajo de campo en la cuarentena causada por la pandemia de Covid -19 , también nos acercamos a la experiencia dancística en la virtualidad, las dificultades y ventajas que destacan los participantes en dicho proceso.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2612/te.2612.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2612/te.2612.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/159458
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261429169684481
score 13.13397