La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados

Autores
Grinberg, Silvia Mariela; Gutierrez, Ricardo Alberto; Mantiñán, Luciano Martín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Enmarcado en los estudios de gubernamentalidad y basado en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, este trabajo procura aportar elementos para la comprensión de las complejas dinámicas que en el presente adquiere el gobierno de la ciudad en territorios urbanos hiperdegradados. Esta mirada, aún escasamente abordada en los estudios de gubernamentalidad, contribuye a la comprensión tanto de las relaciones de poder como de las prácticas de resistencia tal como son producidas y vividas cotidianamente. Nos centraremos, específicamente, en las particularidades que, desde fines del siglo XX, está asumiendo la “gestión de lo social” en tiempos en que se ha decretado la retirada del estado y su reemplazo por la comunidad. La crisis del estado de bienestar y el debilitamiento de sus funciones de seguridad social se consolidan a la par que emerge la tensión entre los procesos de globalización y el resurgimiento de los localismos. En ese contexto, se configura una nueva lógica en el gobierno de la población que, como señala Foucault (2007), está centrada en el principio del empoderamiento comunitario. Por un lado, nos proponemos describir cómo la nueva lógica de empoderamiento comunitario es vivida, tamizada, construida y resistida en la cotidianeidad de la vida barrial. Por el otro, argumentamos que esa lógica, más que referir a la ausencia del estado, supone formas de acción estatal distintas de aquellas que eran típicas del estado de bienestar. Lejos de las hipótesis que refieren a la ausencia del estado, propondremos que, en los barrios más pobres de la ciudad, la presencia del estado adquiere forma a través de la lógica del empoderamiento de la comunidad.
Framed within govermentality studies and based in a case from the Metropolitan region of Buenos Aires, the present article seeks to contribute elements for the better understanding of the complex dynamics of the city`s government within hiper-degradated territories in actual times. This perspective, scantily developed in governmentality studies, helps better understand both power relationships and resistance practices as they are produced and experienced in day-to-day life. We will focus on the particular ways the “social management” has taken since the end of the 20th Century, a moment in which many have decreed the replacement of the state for the community. The crisis of the welfare state and the weakening of its social security functions arise at the same time that a new tension between globalization processes and the reappearance of localisms. In this context, a new logic of population government takes form, which is, as pinpointed by Foucault (2007), centered on the idea of community empowerment. We seek to describe how the new community empowerment logic is experienced, weighed, constructed and resisted in a neighborhood’s daily experience. We also argue that such logic, instead of referring to the absence of the State, is actually implying forms of state action that are different from those typical of a welfare state. Far from sustaining the absence-of-the-State hypothesis, we will contend that, in the city’s poorest neighborhoods, the State`s presence is materialized through community empowerment logics.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mantiñán, Luciano Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GUBERNAMENTALIDAD
EMPODERAMIENTO
DEGRADACION
POBREZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271368

id CONICETDig_5f9d3f7251491e7170c2b89a658f880a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271368
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradadosGrinberg, Silvia MarielaGutierrez, Ricardo AlbertoMantiñán, Luciano MartínGUBERNAMENTALIDADEMPODERAMIENTODEGRADACIONPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Enmarcado en los estudios de gubernamentalidad y basado en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, este trabajo procura aportar elementos para la comprensión de las complejas dinámicas que en el presente adquiere el gobierno de la ciudad en territorios urbanos hiperdegradados. Esta mirada, aún escasamente abordada en los estudios de gubernamentalidad, contribuye a la comprensión tanto de las relaciones de poder como de las prácticas de resistencia tal como son producidas y vividas cotidianamente. Nos centraremos, específicamente, en las particularidades que, desde fines del siglo XX, está asumiendo la “gestión de lo social” en tiempos en que se ha decretado la retirada del estado y su reemplazo por la comunidad. La crisis del estado de bienestar y el debilitamiento de sus funciones de seguridad social se consolidan a la par que emerge la tensión entre los procesos de globalización y el resurgimiento de los localismos. En ese contexto, se configura una nueva lógica en el gobierno de la población que, como señala Foucault (2007), está centrada en el principio del empoderamiento comunitario. Por un lado, nos proponemos describir cómo la nueva lógica de empoderamiento comunitario es vivida, tamizada, construida y resistida en la cotidianeidad de la vida barrial. Por el otro, argumentamos que esa lógica, más que referir a la ausencia del estado, supone formas de acción estatal distintas de aquellas que eran típicas del estado de bienestar. Lejos de las hipótesis que refieren a la ausencia del estado, propondremos que, en los barrios más pobres de la ciudad, la presencia del estado adquiere forma a través de la lógica del empoderamiento de la comunidad.Framed within govermentality studies and based in a case from the Metropolitan region of Buenos Aires, the present article seeks to contribute elements for the better understanding of the complex dynamics of the city`s government within hiper-degradated territories in actual times. This perspective, scantily developed in governmentality studies, helps better understand both power relationships and resistance practices as they are produced and experienced in day-to-day life. We will focus on the particular ways the “social management” has taken since the end of the 20th Century, a moment in which many have decreed the replacement of the state for the community. The crisis of the welfare state and the weakening of its social security functions arise at the same time that a new tension between globalization processes and the reappearance of localisms. In this context, a new logic of population government takes form, which is, as pinpointed by Foucault (2007), centered on the idea of community empowerment. We seek to describe how the new community empowerment logic is experienced, weighed, constructed and resisted in a neighborhood’s daily experience. We also argue that such logic, instead of referring to the absence of the State, is actually implying forms of state action that are different from those typical of a welfare state. Far from sustaining the absence-of-the-State hypothesis, we will contend that, in the city’s poorest neighborhoods, the State`s presence is materialized through community empowerment logics.Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mantiñán, Luciano Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de la Patagonia Austral2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271368Grinberg, Silvia Mariela; Gutierrez, Ricardo Alberto; Mantiñán, Luciano Martín; La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados; Universidad de la Patagonia Austral; Espacios Nueva Serie; 7; 5-2012; 154-1721669-8517CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/profesores/ricardogutierrez/ESPACIOS%20Nueva%20Serie%207_La%20comunidad%20fragmentada.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271368instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:15.267CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
title La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
spellingShingle La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
Grinberg, Silvia Mariela
GUBERNAMENTALIDAD
EMPODERAMIENTO
DEGRADACION
POBREZA
title_short La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
title_full La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
title_fullStr La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
title_full_unstemmed La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
title_sort La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados
dc.creator.none.fl_str_mv Grinberg, Silvia Mariela
Gutierrez, Ricardo Alberto
Mantiñán, Luciano Martín
author Grinberg, Silvia Mariela
author_facet Grinberg, Silvia Mariela
Gutierrez, Ricardo Alberto
Mantiñán, Luciano Martín
author_role author
author2 Gutierrez, Ricardo Alberto
Mantiñán, Luciano Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GUBERNAMENTALIDAD
EMPODERAMIENTO
DEGRADACION
POBREZA
topic GUBERNAMENTALIDAD
EMPODERAMIENTO
DEGRADACION
POBREZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Enmarcado en los estudios de gubernamentalidad y basado en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, este trabajo procura aportar elementos para la comprensión de las complejas dinámicas que en el presente adquiere el gobierno de la ciudad en territorios urbanos hiperdegradados. Esta mirada, aún escasamente abordada en los estudios de gubernamentalidad, contribuye a la comprensión tanto de las relaciones de poder como de las prácticas de resistencia tal como son producidas y vividas cotidianamente. Nos centraremos, específicamente, en las particularidades que, desde fines del siglo XX, está asumiendo la “gestión de lo social” en tiempos en que se ha decretado la retirada del estado y su reemplazo por la comunidad. La crisis del estado de bienestar y el debilitamiento de sus funciones de seguridad social se consolidan a la par que emerge la tensión entre los procesos de globalización y el resurgimiento de los localismos. En ese contexto, se configura una nueva lógica en el gobierno de la población que, como señala Foucault (2007), está centrada en el principio del empoderamiento comunitario. Por un lado, nos proponemos describir cómo la nueva lógica de empoderamiento comunitario es vivida, tamizada, construida y resistida en la cotidianeidad de la vida barrial. Por el otro, argumentamos que esa lógica, más que referir a la ausencia del estado, supone formas de acción estatal distintas de aquellas que eran típicas del estado de bienestar. Lejos de las hipótesis que refieren a la ausencia del estado, propondremos que, en los barrios más pobres de la ciudad, la presencia del estado adquiere forma a través de la lógica del empoderamiento de la comunidad.
Framed within govermentality studies and based in a case from the Metropolitan region of Buenos Aires, the present article seeks to contribute elements for the better understanding of the complex dynamics of the city`s government within hiper-degradated territories in actual times. This perspective, scantily developed in governmentality studies, helps better understand both power relationships and resistance practices as they are produced and experienced in day-to-day life. We will focus on the particular ways the “social management” has taken since the end of the 20th Century, a moment in which many have decreed the replacement of the state for the community. The crisis of the welfare state and the weakening of its social security functions arise at the same time that a new tension between globalization processes and the reappearance of localisms. In this context, a new logic of population government takes form, which is, as pinpointed by Foucault (2007), centered on the idea of community empowerment. We seek to describe how the new community empowerment logic is experienced, weighed, constructed and resisted in a neighborhood’s daily experience. We also argue that such logic, instead of referring to the absence of the State, is actually implying forms of state action that are different from those typical of a welfare state. Far from sustaining the absence-of-the-State hypothesis, we will contend that, in the city’s poorest neighborhoods, the State`s presence is materialized through community empowerment logics.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mantiñán, Luciano Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Enmarcado en los estudios de gubernamentalidad y basado en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, este trabajo procura aportar elementos para la comprensión de las complejas dinámicas que en el presente adquiere el gobierno de la ciudad en territorios urbanos hiperdegradados. Esta mirada, aún escasamente abordada en los estudios de gubernamentalidad, contribuye a la comprensión tanto de las relaciones de poder como de las prácticas de resistencia tal como son producidas y vividas cotidianamente. Nos centraremos, específicamente, en las particularidades que, desde fines del siglo XX, está asumiendo la “gestión de lo social” en tiempos en que se ha decretado la retirada del estado y su reemplazo por la comunidad. La crisis del estado de bienestar y el debilitamiento de sus funciones de seguridad social se consolidan a la par que emerge la tensión entre los procesos de globalización y el resurgimiento de los localismos. En ese contexto, se configura una nueva lógica en el gobierno de la población que, como señala Foucault (2007), está centrada en el principio del empoderamiento comunitario. Por un lado, nos proponemos describir cómo la nueva lógica de empoderamiento comunitario es vivida, tamizada, construida y resistida en la cotidianeidad de la vida barrial. Por el otro, argumentamos que esa lógica, más que referir a la ausencia del estado, supone formas de acción estatal distintas de aquellas que eran típicas del estado de bienestar. Lejos de las hipótesis que refieren a la ausencia del estado, propondremos que, en los barrios más pobres de la ciudad, la presencia del estado adquiere forma a través de la lógica del empoderamiento de la comunidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271368
Grinberg, Silvia Mariela; Gutierrez, Ricardo Alberto; Mantiñán, Luciano Martín; La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados; Universidad de la Patagonia Austral; Espacios Nueva Serie; 7; 5-2012; 154-172
1669-8517
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271368
identifier_str_mv Grinberg, Silvia Mariela; Gutierrez, Ricardo Alberto; Mantiñán, Luciano Martín; La comunidad fragmentada: Gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados; Universidad de la Patagonia Austral; Espacios Nueva Serie; 7; 5-2012; 154-172
1669-8517
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/profesores/ricardogutierrez/ESPACIOS%20Nueva%20Serie%207_La%20comunidad%20fragmentada.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613803762778112
score 13.070432