Poder, agencia y empoderamiento
- Autores
- Leiva, Esteban
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Una parte importante de los debates teóricos recientes sobre el poder en ciencias sociales se ha concentrado en la distinción entre “poder sobre” (power over), que implica una relación asimétrica entre dos o más sujetos; y “poder para” (power to), consistente en la habilidad de un sujeto para lograr por sí mismo ciertos resultados específicos (Göhler 2009). Uno de los análisis más influyentes del “poder para” fue propuesto por Peter Morriss (2002): el “poder para” tiene una naturaleza disposicional, refiere a ciertas capacidades relativamente estables de los sujetos, a una clase de propiedades no observables directamente, que mantienen aún cuando rara vez las ponga en ejercicio. El poder como capacidad (ability), destreza o habilidad, se diferencia principalmente del “poder sobre” en que no es “relacional”; nace de la intención de un sujeto por efectivizar, llevar a cabo o producir un resultado. A partir de esta lectura de Morris, Keith Dowding (2010) establece que el enfoque de las capacidades de Amartya Sen reduce el concepto de “capacidades” al poder individual. Sin embargo, el mismo Sen (2009) ha insistido que su perspectiva no es individualista. Para contrarrestar esta lectura, consideramos otro de los conceptos de su enfoque, el de “agencia”, proponiendo una lectura relacional del mismo al vincularlo a otro concepto de gran relevancia en la actualidad para las ciencias sociales como es el de “empoderamiento”.
http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/ponencias/Mesa%203/ICLT2015_Mesa03_Leiva.pdf
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
TEORÍA SOCIAL
PODER
AGENCIA
EMPODERAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548082
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_df7289e5e754af859e000499b8a5abd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548082 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Poder, agencia y empoderamientoLeiva, EstebanTEORÍA SOCIALPODERAGENCIAEMPODERAMIENTOFil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Una parte importante de los debates teóricos recientes sobre el poder en ciencias sociales se ha concentrado en la distinción entre “poder sobre” (power over), que implica una relación asimétrica entre dos o más sujetos; y “poder para” (power to), consistente en la habilidad de un sujeto para lograr por sí mismo ciertos resultados específicos (Göhler 2009). Uno de los análisis más influyentes del “poder para” fue propuesto por Peter Morriss (2002): el “poder para” tiene una naturaleza disposicional, refiere a ciertas capacidades relativamente estables de los sujetos, a una clase de propiedades no observables directamente, que mantienen aún cuando rara vez las ponga en ejercicio. El poder como capacidad (ability), destreza o habilidad, se diferencia principalmente del “poder sobre” en que no es “relacional”; nace de la intención de un sujeto por efectivizar, llevar a cabo o producir un resultado. A partir de esta lectura de Morris, Keith Dowding (2010) establece que el enfoque de las capacidades de Amartya Sen reduce el concepto de “capacidades” al poder individual. Sin embargo, el mismo Sen (2009) ha insistido que su perspectiva no es individualista. Para contrarrestar esta lectura, consideramos otro de los conceptos de su enfoque, el de “agencia”, proponiendo una lectura relacional del mismo al vincularlo a otro concepto de gran relevancia en la actualidad para las ciencias sociales como es el de “empoderamiento”.http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/ponencias/Mesa%203/ICLT2015_Mesa03_Leiva.pdfFil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2469-0376http://hdl.handle.net/11086/548082spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548082Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:16.863Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poder, agencia y empoderamiento |
title |
Poder, agencia y empoderamiento |
spellingShingle |
Poder, agencia y empoderamiento Leiva, Esteban TEORÍA SOCIAL PODER AGENCIA EMPODERAMIENTO |
title_short |
Poder, agencia y empoderamiento |
title_full |
Poder, agencia y empoderamiento |
title_fullStr |
Poder, agencia y empoderamiento |
title_full_unstemmed |
Poder, agencia y empoderamiento |
title_sort |
Poder, agencia y empoderamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva, Esteban |
author |
Leiva, Esteban |
author_facet |
Leiva, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEORÍA SOCIAL PODER AGENCIA EMPODERAMIENTO |
topic |
TEORÍA SOCIAL PODER AGENCIA EMPODERAMIENTO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Una parte importante de los debates teóricos recientes sobre el poder en ciencias sociales se ha concentrado en la distinción entre “poder sobre” (power over), que implica una relación asimétrica entre dos o más sujetos; y “poder para” (power to), consistente en la habilidad de un sujeto para lograr por sí mismo ciertos resultados específicos (Göhler 2009). Uno de los análisis más influyentes del “poder para” fue propuesto por Peter Morriss (2002): el “poder para” tiene una naturaleza disposicional, refiere a ciertas capacidades relativamente estables de los sujetos, a una clase de propiedades no observables directamente, que mantienen aún cuando rara vez las ponga en ejercicio. El poder como capacidad (ability), destreza o habilidad, se diferencia principalmente del “poder sobre” en que no es “relacional”; nace de la intención de un sujeto por efectivizar, llevar a cabo o producir un resultado. A partir de esta lectura de Morris, Keith Dowding (2010) establece que el enfoque de las capacidades de Amartya Sen reduce el concepto de “capacidades” al poder individual. Sin embargo, el mismo Sen (2009) ha insistido que su perspectiva no es individualista. Para contrarrestar esta lectura, consideramos otro de los conceptos de su enfoque, el de “agencia”, proponiendo una lectura relacional del mismo al vincularlo a otro concepto de gran relevancia en la actualidad para las ciencias sociales como es el de “empoderamiento”. http://diferencias.com.ar/congreso/ICLTS2015/ponencias/Mesa%203/ICLT2015_Mesa03_Leiva.pdf Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Leiva, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2469-0376 http://hdl.handle.net/11086/548082 |
identifier_str_mv |
2469-0376 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548082 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349675584159744 |
score |
13.13397 |