Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)

Autores
Beltramelli, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Monje, Daniela Inés
Caetano Hargain, Gerardo
Descripción
En esta investigación se analizan los dos primeros gobiernos del Frente Amplio en Uruguay, entre los años 2005-2010 y 2010-2014, en relación con las políticas públicas en materia de Servicios de Comunicación Audiovisual (sca) y telecomunicaciones. Uruguay como país no ha estado exento de cambios tecnológicos en el campo de los sca y las telecomunicaciones. En ese sentido, consignamos que ha procesado la transición a la televisión digital y ha impulsado una agresiva política de conectividad a través del tendido de fibra óptica al hogar por parte de su empresa pública de telecomunicaciones, antel. En el período comprendido por esta investigación se llevó adelante una nutrida agenda de cambios regulatorios en materia de sca, al momento de mantener casi intocada su estructura regulatoria en materia de telecomunicaciones. A pesar de estos cambios regulatorios y de la irrupción de nuevas posibilidades tecnológicas, la estructura de mercados y servicios en el campo de los sca y las telecomunicaciones no ha variado sustancialmente, manteniéndose un mercado concentrado en el negocio de la televisión comercial abierta y por abonados, mientras que en el campo de las telecomunicaciones se mantienen tres operadores en régimen de competencia en el mercado de la telefonía móvil y un cuasi monopolio en la conectividad por fibra óptica por parte de la empresa estatal antel. Esta investigación da cuenta que esta transición tecnológica se procesó a caballo de los dos gobiernos iniciales de la coalición de izquierda Frente Amplio (2005-2010; 2010-2015) e instaló en la agenda pública la discusión sobre la conveniencia de una nueva regulación que asegurase una mejor administración de los recursos en el marco de las denominadas tecnologías convergentes. La productividad legislativa y regulatoria en relación con los sca en Uruguay tuvo sus hitos principales en la aprobación de la ley de Radiodifusión Comunitaria en el primer período de gobierno y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el segundo. En el caso de las telecomunicaciones, en cambio, no hubo casi ninguna modificación sustancial en materia regulatoria y de gestión. El proceso de discusión y aprobación de este nuevo marco regulatorio mostró algunas particularidades del caso uruguayo, pautado por un mercado acotado y partido entre los sca y las telecomunicaciones. En el campo de los sca se ha ido incrementando la regulación —aunque con rezagos importantes de aplicación— pero esto no ha afectado el dominio del mercado por parte de tres grupos empresariales nacionales, a los que se suman el Grupo Clarín de Argentina y la norteamericana Direct TV. El desarrollo de una doble escena en Uruguay evidencia la presencia de distintas agendas políticas para encarar los imprescindibles procesos de reforma en un entorno de convergencia.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Uruguay
políticas en servicios de comunicación audiovisual, Uruguay, Frente Amplio
políticas públicas
convergencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66493

id SEDICI_0dc65cf316717bfbba3a7865092f9ff0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66493
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)Beltramelli, FedericoComunicaciónUruguaypolíticas en servicios de comunicación audiovisual, Uruguay, Frente Ampliopolíticas públicasconvergenciaEn esta investigación se analizan los dos primeros gobiernos del Frente Amplio en Uruguay, entre los años 2005-2010 y 2010-2014, en relación con las políticas públicas en materia de Servicios de Comunicación Audiovisual (sca) y telecomunicaciones. Uruguay como país no ha estado exento de cambios tecnológicos en el campo de los sca y las telecomunicaciones. En ese sentido, consignamos que ha procesado la transición a la televisión digital y ha impulsado una agresiva política de conectividad a través del tendido de fibra óptica al hogar por parte de su empresa pública de telecomunicaciones, antel. En el período comprendido por esta investigación se llevó adelante una nutrida agenda de cambios regulatorios en materia de sca, al momento de mantener casi intocada su estructura regulatoria en materia de telecomunicaciones. A pesar de estos cambios regulatorios y de la irrupción de nuevas posibilidades tecnológicas, la estructura de mercados y servicios en el campo de los sca y las telecomunicaciones no ha variado sustancialmente, manteniéndose un mercado concentrado en el negocio de la televisión comercial abierta y por abonados, mientras que en el campo de las telecomunicaciones se mantienen tres operadores en régimen de competencia en el mercado de la telefonía móvil y un cuasi monopolio en la conectividad por fibra óptica por parte de la empresa estatal antel. Esta investigación da cuenta que esta transición tecnológica se procesó a caballo de los dos gobiernos iniciales de la coalición de izquierda Frente Amplio (2005-2010; 2010-2015) e instaló en la agenda pública la discusión sobre la conveniencia de una nueva regulación que asegurase una mejor administración de los recursos en el marco de las denominadas tecnologías convergentes. La productividad legislativa y regulatoria en relación con los sca en Uruguay tuvo sus hitos principales en la aprobación de la ley de Radiodifusión Comunitaria en el primer período de gobierno y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el segundo. En el caso de las telecomunicaciones, en cambio, no hubo casi ninguna modificación sustancial en materia regulatoria y de gestión. El proceso de discusión y aprobación de este nuevo marco regulatorio mostró algunas particularidades del caso uruguayo, pautado por un mercado acotado y partido entre los sca y las telecomunicaciones. En el campo de los sca se ha ido incrementando la regulación —aunque con rezagos importantes de aplicación— pero esto no ha afectado el dominio del mercado por parte de tres grupos empresariales nacionales, a los que se suman el Grupo Clarín de Argentina y la norteamericana Direct TV. El desarrollo de una doble escena en Uruguay evidencia la presencia de distintas agendas políticas para encarar los imprescindibles procesos de reforma en un entorno de convergencia.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMonje, Daniela InésCaetano Hargain, Gerardo2018-04-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66493https://doi.org/10.35537/10915/66493spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66493Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:42.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
title Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
spellingShingle Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
Beltramelli, Federico
Comunicación
Uruguay
políticas en servicios de comunicación audiovisual, Uruguay, Frente Amplio
políticas públicas
convergencia
title_short Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
title_full Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
title_fullStr Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
title_full_unstemmed Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
title_sort Políticas públicas y convergencia infocomunicacional en Uruguay: regulaciones e institucionalidad en los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay (2005-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Beltramelli, Federico
author Beltramelli, Federico
author_facet Beltramelli, Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Monje, Daniela Inés
Caetano Hargain, Gerardo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Uruguay
políticas en servicios de comunicación audiovisual, Uruguay, Frente Amplio
políticas públicas
convergencia
topic Comunicación
Uruguay
políticas en servicios de comunicación audiovisual, Uruguay, Frente Amplio
políticas públicas
convergencia
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación se analizan los dos primeros gobiernos del Frente Amplio en Uruguay, entre los años 2005-2010 y 2010-2014, en relación con las políticas públicas en materia de Servicios de Comunicación Audiovisual (sca) y telecomunicaciones. Uruguay como país no ha estado exento de cambios tecnológicos en el campo de los sca y las telecomunicaciones. En ese sentido, consignamos que ha procesado la transición a la televisión digital y ha impulsado una agresiva política de conectividad a través del tendido de fibra óptica al hogar por parte de su empresa pública de telecomunicaciones, antel. En el período comprendido por esta investigación se llevó adelante una nutrida agenda de cambios regulatorios en materia de sca, al momento de mantener casi intocada su estructura regulatoria en materia de telecomunicaciones. A pesar de estos cambios regulatorios y de la irrupción de nuevas posibilidades tecnológicas, la estructura de mercados y servicios en el campo de los sca y las telecomunicaciones no ha variado sustancialmente, manteniéndose un mercado concentrado en el negocio de la televisión comercial abierta y por abonados, mientras que en el campo de las telecomunicaciones se mantienen tres operadores en régimen de competencia en el mercado de la telefonía móvil y un cuasi monopolio en la conectividad por fibra óptica por parte de la empresa estatal antel. Esta investigación da cuenta que esta transición tecnológica se procesó a caballo de los dos gobiernos iniciales de la coalición de izquierda Frente Amplio (2005-2010; 2010-2015) e instaló en la agenda pública la discusión sobre la conveniencia de una nueva regulación que asegurase una mejor administración de los recursos en el marco de las denominadas tecnologías convergentes. La productividad legislativa y regulatoria en relación con los sca en Uruguay tuvo sus hitos principales en la aprobación de la ley de Radiodifusión Comunitaria en el primer período de gobierno y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el segundo. En el caso de las telecomunicaciones, en cambio, no hubo casi ninguna modificación sustancial en materia regulatoria y de gestión. El proceso de discusión y aprobación de este nuevo marco regulatorio mostró algunas particularidades del caso uruguayo, pautado por un mercado acotado y partido entre los sca y las telecomunicaciones. En el campo de los sca se ha ido incrementando la regulación —aunque con rezagos importantes de aplicación— pero esto no ha afectado el dominio del mercado por parte de tres grupos empresariales nacionales, a los que se suman el Grupo Clarín de Argentina y la norteamericana Direct TV. El desarrollo de una doble escena en Uruguay evidencia la presencia de distintas agendas políticas para encarar los imprescindibles procesos de reforma en un entorno de convergencia.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En esta investigación se analizan los dos primeros gobiernos del Frente Amplio en Uruguay, entre los años 2005-2010 y 2010-2014, en relación con las políticas públicas en materia de Servicios de Comunicación Audiovisual (sca) y telecomunicaciones. Uruguay como país no ha estado exento de cambios tecnológicos en el campo de los sca y las telecomunicaciones. En ese sentido, consignamos que ha procesado la transición a la televisión digital y ha impulsado una agresiva política de conectividad a través del tendido de fibra óptica al hogar por parte de su empresa pública de telecomunicaciones, antel. En el período comprendido por esta investigación se llevó adelante una nutrida agenda de cambios regulatorios en materia de sca, al momento de mantener casi intocada su estructura regulatoria en materia de telecomunicaciones. A pesar de estos cambios regulatorios y de la irrupción de nuevas posibilidades tecnológicas, la estructura de mercados y servicios en el campo de los sca y las telecomunicaciones no ha variado sustancialmente, manteniéndose un mercado concentrado en el negocio de la televisión comercial abierta y por abonados, mientras que en el campo de las telecomunicaciones se mantienen tres operadores en régimen de competencia en el mercado de la telefonía móvil y un cuasi monopolio en la conectividad por fibra óptica por parte de la empresa estatal antel. Esta investigación da cuenta que esta transición tecnológica se procesó a caballo de los dos gobiernos iniciales de la coalición de izquierda Frente Amplio (2005-2010; 2010-2015) e instaló en la agenda pública la discusión sobre la conveniencia de una nueva regulación que asegurase una mejor administración de los recursos en el marco de las denominadas tecnologías convergentes. La productividad legislativa y regulatoria en relación con los sca en Uruguay tuvo sus hitos principales en la aprobación de la ley de Radiodifusión Comunitaria en el primer período de gobierno y la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el segundo. En el caso de las telecomunicaciones, en cambio, no hubo casi ninguna modificación sustancial en materia regulatoria y de gestión. El proceso de discusión y aprobación de este nuevo marco regulatorio mostró algunas particularidades del caso uruguayo, pautado por un mercado acotado y partido entre los sca y las telecomunicaciones. En el campo de los sca se ha ido incrementando la regulación —aunque con rezagos importantes de aplicación— pero esto no ha afectado el dominio del mercado por parte de tres grupos empresariales nacionales, a los que se suman el Grupo Clarín de Argentina y la norteamericana Direct TV. El desarrollo de una doble escena en Uruguay evidencia la presencia de distintas agendas políticas para encarar los imprescindibles procesos de reforma en un entorno de convergencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66493
https://doi.org/10.35537/10915/66493
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66493
https://doi.org/10.35537/10915/66493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260283998863360
score 13.13397