Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?

Autores
Gorodner, J.O.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Triquinosis es una zoonosis que ocasiona situaciones sanitarias y económicas significativas. La Argenti­na es uno de los países comprometidos e históricamente las áreas prevalentes eran el sur de la Prov. de Buenos Aires, Cuyo y la Patagonia. La relación rata-cerdo-hombre es la base fundamental de la Triquinosis. La primera pregunta es: ¿porqué los cerdos comen ratas? y su respuesta: comen ratas cuando se crían comiendo desperdicios y no son controlados en su alimentación y habitat. La pregunta siguiente es: ¿cual es el papel que tiene el hombre?, y su respuesta: el hombre es responsable de la crianza del cerdo y control bromatológico de sus productos. La Triquinosis es una enfermedad muy antigua y su conocimiento se pier­de en los tiempos prebíblicos. Israelitas y musulmanes han considerado a la carne de cerdo impura, desta­cando desde principios religiosos premisas sanitarias. Transcurrieron centurias y en Argentina y otros paí­ses con adecuada inspección veterinaria, la zoonosis logró disminuirse y en numerosos casos controlarse. No obstante, se mantiene el peligro en la faena domiciliaria y el control de la infestación silvestre que es prácticamente imposible. Registramos en los últimos meses que las provincias de Entre Ríos , Santa Fe, Chaco, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, han superado los 200 casos humanos de Triquinosis, lo cual expresa su extensión geográfica y morbilidad. Cabe preguntarse: ¿Será por razones genéticas que la Trichinella spiralis presenta nuevas características? ¿Será que los cambios climá­ticos tienen influencia en la biología del parásito? Las preguntas formuladas inducen a su investigación. En la medida que no se observen medidas de prevención y control, estaremos desandando el camino de la lucha exitosa que oportunamente se logró frente a esta patología.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97672

id SEDICI_0cf64213ad8c27e5935211ffba7e4384
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97672
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?Gorodner, J.O.EcologíaCambio ClimáticoLa Triquinosis es una zoonosis que ocasiona situaciones sanitarias y económicas significativas. La Argenti­na es uno de los países comprometidos e históricamente las áreas prevalentes eran el sur de la Prov. de Buenos Aires, Cuyo y la Patagonia. La relación rata-cerdo-hombre es la base fundamental de la Triquinosis. La primera pregunta es: ¿porqué los cerdos comen ratas? y su respuesta: comen ratas cuando se crían comiendo desperdicios y no son controlados en su alimentación y habitat. La pregunta siguiente es: ¿cual es el papel que tiene el hombre?, y su respuesta: el hombre es responsable de la crianza del cerdo y control bromatológico de sus productos. La Triquinosis es una enfermedad muy antigua y su conocimiento se pier­de en los tiempos prebíblicos. Israelitas y musulmanes han considerado a la carne de cerdo impura, desta­cando desde principios religiosos premisas sanitarias. Transcurrieron centurias y en Argentina y otros paí­ses con adecuada inspección veterinaria, la zoonosis logró disminuirse y en numerosos casos controlarse. No obstante, se mantiene el peligro en la faena domiciliaria y el control de la infestación silvestre que es prácticamente imposible. Registramos en los últimos meses que las provincias de Entre Ríos , Santa Fe, Chaco, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, han superado los 200 casos humanos de Triquinosis, lo cual expresa su extensión geográfica y morbilidad. Cabe preguntarse: ¿Será por razones genéticas que la Trichinella spiralis presenta nuevas características? ¿Será que los cambios climá­ticos tienen influencia en la biología del parásito? Las preguntas formuladas inducen a su investigación. En la medida que no se observen medidas de prevención y control, estaremos desandando el camino de la lucha exitosa que oportunamente se logró frente a esta patología.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf728-728http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97672spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:25.683SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
title Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
spellingShingle Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
Gorodner, J.O.
Ecología
Cambio Climático
title_short Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
title_full Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
title_fullStr Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
title_full_unstemmed Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
title_sort Triquinosis: ¿otra enfermedad reemergente?
dc.creator.none.fl_str_mv Gorodner, J.O.
author Gorodner, J.O.
author_facet Gorodner, J.O.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
topic Ecología
Cambio Climático
dc.description.none.fl_txt_mv La Triquinosis es una zoonosis que ocasiona situaciones sanitarias y económicas significativas. La Argenti­na es uno de los países comprometidos e históricamente las áreas prevalentes eran el sur de la Prov. de Buenos Aires, Cuyo y la Patagonia. La relación rata-cerdo-hombre es la base fundamental de la Triquinosis. La primera pregunta es: ¿porqué los cerdos comen ratas? y su respuesta: comen ratas cuando se crían comiendo desperdicios y no son controlados en su alimentación y habitat. La pregunta siguiente es: ¿cual es el papel que tiene el hombre?, y su respuesta: el hombre es responsable de la crianza del cerdo y control bromatológico de sus productos. La Triquinosis es una enfermedad muy antigua y su conocimiento se pier­de en los tiempos prebíblicos. Israelitas y musulmanes han considerado a la carne de cerdo impura, desta­cando desde principios religiosos premisas sanitarias. Transcurrieron centurias y en Argentina y otros paí­ses con adecuada inspección veterinaria, la zoonosis logró disminuirse y en numerosos casos controlarse. No obstante, se mantiene el peligro en la faena domiciliaria y el control de la infestación silvestre que es prácticamente imposible. Registramos en los últimos meses que las provincias de Entre Ríos , Santa Fe, Chaco, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, han superado los 200 casos humanos de Triquinosis, lo cual expresa su extensión geográfica y morbilidad. Cabe preguntarse: ¿Será por razones genéticas que la Trichinella spiralis presenta nuevas características? ¿Será que los cambios climá­ticos tienen influencia en la biología del parásito? Las preguntas formuladas inducen a su investigación. En la medida que no se observen medidas de prevención y control, estaremos desandando el camino de la lucha exitosa que oportunamente se logró frente a esta patología.
Universidad Nacional de La Plata
description La Triquinosis es una zoonosis que ocasiona situaciones sanitarias y económicas significativas. La Argenti­na es uno de los países comprometidos e históricamente las áreas prevalentes eran el sur de la Prov. de Buenos Aires, Cuyo y la Patagonia. La relación rata-cerdo-hombre es la base fundamental de la Triquinosis. La primera pregunta es: ¿porqué los cerdos comen ratas? y su respuesta: comen ratas cuando se crían comiendo desperdicios y no son controlados en su alimentación y habitat. La pregunta siguiente es: ¿cual es el papel que tiene el hombre?, y su respuesta: el hombre es responsable de la crianza del cerdo y control bromatológico de sus productos. La Triquinosis es una enfermedad muy antigua y su conocimiento se pier­de en los tiempos prebíblicos. Israelitas y musulmanes han considerado a la carne de cerdo impura, desta­cando desde principios religiosos premisas sanitarias. Transcurrieron centurias y en Argentina y otros paí­ses con adecuada inspección veterinaria, la zoonosis logró disminuirse y en numerosos casos controlarse. No obstante, se mantiene el peligro en la faena domiciliaria y el control de la infestación silvestre que es prácticamente imposible. Registramos en los últimos meses que las provincias de Entre Ríos , Santa Fe, Chaco, Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires y Córdoba en Argentina, han superado los 200 casos humanos de Triquinosis, lo cual expresa su extensión geográfica y morbilidad. Cabe preguntarse: ¿Será por razones genéticas que la Trichinella spiralis presenta nuevas características? ¿Será que los cambios climá­ticos tienen influencia en la biología del parásito? Las preguntas formuladas inducen a su investigación. En la medida que no se observen medidas de prevención y control, estaremos desandando el camino de la lucha exitosa que oportunamente se logró frente a esta patología.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97672
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
728-728
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260417839104000
score 13.13397