Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Autores
Muñoz Escobedo, J.J.; Pérez Cháirez, J.C.; Moreno García, M.A.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los Residuos Biológicos Infecto Contagiosos (RPBI), son generados de actividades asistenciales a la salud, sea en humanos o animales, y que por su contenido pueden ser un riesgo para la salud o para el medio ambiente. Según la OMS estos residuos se clasifican en: Generales, patológicos, radioactivos, quími-cos, infecciosos, punzocortantes y farmacéuticos. El interés sanitario y medioambiental en los RPBI, fue a partir de los 80’s, tras la aparición del HIV-SIDA. En México, se comienza a reglamentar el manejo de los RPBI en 1998, el proyecto de ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos. En abril de 2003, se publica la Norma Oficial Mexicana, para el control de los RPBI. En este mismo año se publica la “Guía para el manejo de RPBI en unidades de salud”. La principal vía de eliminación de los RPBI en México, es por incineración (en un 85%), pero ello trae consecuencias a la salud y altera al medio ambiente mundial.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio Climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97907

id SEDICI_d2bff52175b6e19f9662f5a29b682920
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97907
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de ZacatecasMuñoz Escobedo, J.J.Pérez Cháirez, J.C.Moreno García, M.A.EcologíaCambio ClimáticoLos Residuos Biológicos Infecto Contagiosos (RPBI), son generados de actividades asistenciales a la salud, sea en humanos o animales, y que por su contenido pueden ser un riesgo para la salud o para el medio ambiente. Según la OMS estos residuos se clasifican en: Generales, patológicos, radioactivos, quími-cos, infecciosos, punzocortantes y farmacéuticos. El interés sanitario y medioambiental en los RPBI, fue a partir de los 80’s, tras la aparición del HIV-SIDA. En México, se comienza a reglamentar el manejo de los RPBI en 1998, el proyecto de ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos. En abril de 2003, se publica la Norma Oficial Mexicana, para el control de los RPBI. En este mismo año se publica la “Guía para el manejo de RPBI en unidades de salud”. La principal vía de eliminación de los RPBI en México, es por incineración (en un 85%), pero ello trae consecuencias a la salud y altera al medio ambiente mundial.Universidad Nacional de La Plata2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf813-822http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97907spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97907Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:15.411SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
title Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
spellingShingle Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Muñoz Escobedo, J.J.
Ecología
Cambio Climático
title_short Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
title_full Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
title_fullStr Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
title_full_unstemmed Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
title_sort Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Escobedo, J.J.
Pérez Cháirez, J.C.
Moreno García, M.A.
author Muñoz Escobedo, J.J.
author_facet Muñoz Escobedo, J.J.
Pérez Cháirez, J.C.
Moreno García, M.A.
author_role author
author2 Pérez Cháirez, J.C.
Moreno García, M.A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio Climático
topic Ecología
Cambio Climático
dc.description.none.fl_txt_mv Los Residuos Biológicos Infecto Contagiosos (RPBI), son generados de actividades asistenciales a la salud, sea en humanos o animales, y que por su contenido pueden ser un riesgo para la salud o para el medio ambiente. Según la OMS estos residuos se clasifican en: Generales, patológicos, radioactivos, quími-cos, infecciosos, punzocortantes y farmacéuticos. El interés sanitario y medioambiental en los RPBI, fue a partir de los 80’s, tras la aparición del HIV-SIDA. En México, se comienza a reglamentar el manejo de los RPBI en 1998, el proyecto de ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos. En abril de 2003, se publica la Norma Oficial Mexicana, para el control de los RPBI. En este mismo año se publica la “Guía para el manejo de RPBI en unidades de salud”. La principal vía de eliminación de los RPBI en México, es por incineración (en un 85%), pero ello trae consecuencias a la salud y altera al medio ambiente mundial.
Universidad Nacional de La Plata
description Los Residuos Biológicos Infecto Contagiosos (RPBI), son generados de actividades asistenciales a la salud, sea en humanos o animales, y que por su contenido pueden ser un riesgo para la salud o para el medio ambiente. Según la OMS estos residuos se clasifican en: Generales, patológicos, radioactivos, quími-cos, infecciosos, punzocortantes y farmacéuticos. El interés sanitario y medioambiental en los RPBI, fue a partir de los 80’s, tras la aparición del HIV-SIDA. En México, se comienza a reglamentar el manejo de los RPBI en 1998, el proyecto de ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de residuos peligrosos. En abril de 2003, se publica la Norma Oficial Mexicana, para el control de los RPBI. En este mismo año se publica la “Guía para el manejo de RPBI en unidades de salud”. La principal vía de eliminación de los RPBI en México, es por incineración (en un 85%), pero ello trae consecuencias a la salud y altera al medio ambiente mundial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97907
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
813-822
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616087736418304
score 13.070432