Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica
- Autores
- Martínez, María Eugenia; Colla, Julia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2006 se sancionó la ley 26160 que declaró la emergencia en materia de la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas del país (art.1) y suspendió la ejecución de los desalojos en un plazo estipulado (art. 3). Su implementación requirió de una serie de medidas jurídicas e institucionales, entre ellas, la creación de un registro de comunidades a nivel nacional, el relevamiento técnico jurídico catrastal de la situación dominial y un presupuesto para llevarlo a cabo. Por diversas razones, estas disposiciones no llegaron a completarse y en el año 2017 se prorrogó su ejecución por cuatro años más (hasta noviembre de 2021). Este trabajo presenta un análisis preliminar sobre los efectos prácticos de dicha legislación. Es decir, su implementación en los territorios indígenas (relevamientos realizados, adjudicaciones, titularizaciones) y las dificultades que acontecieron, fundamentalmente, en el alcance territorial y el derecho a autoconsulta y autodeterminación de los pueblos (Convenio N° 168 de la Organización Internacional del Trabajo). En efecto, se han registrado numerosos conflictos etnopolíticos entre las comunidades indígenas y el Estado que tienen como eje las distintas prácticas y reproducción de la vida en los territorios y la lógica racional burocrática de esta norma. Para lograr estos objetivos se utilizaron informes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e instituciones locales y legislaciones disponibles para pueblos indígenas. También se recurrió a fuentes periodísticas y entrevistas a representantes estatales.
GT59: Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s).
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Ley 26160
Estado
Prácticas etnopolíticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134249
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ced247ed80a9f7e50472841c92bfbb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134249 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva críticaMartínez, María EugeniaColla, JuliaAntropologíaLey 26160EstadoPrácticas etnopolíticasEn el año 2006 se sancionó la ley 26160 que declaró la emergencia en materia de la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas del país (art.1) y suspendió la ejecución de los desalojos en un plazo estipulado (art. 3). Su implementación requirió de una serie de medidas jurídicas e institucionales, entre ellas, la creación de un registro de comunidades a nivel nacional, el relevamiento técnico jurídico catrastal de la situación dominial y un presupuesto para llevarlo a cabo. Por diversas razones, estas disposiciones no llegaron a completarse y en el año 2017 se prorrogó su ejecución por cuatro años más (hasta noviembre de 2021). Este trabajo presenta un análisis preliminar sobre los efectos prácticos de dicha legislación. Es decir, su implementación en los territorios indígenas (relevamientos realizados, adjudicaciones, titularizaciones) y las dificultades que acontecieron, fundamentalmente, en el alcance territorial y el derecho a autoconsulta y autodeterminación de los pueblos (Convenio N° 168 de la Organización Internacional del Trabajo). En efecto, se han registrado numerosos conflictos etnopolíticos entre las comunidades indígenas y el Estado que tienen como eje las distintas prácticas y reproducción de la vida en los territorios y la lógica racional burocrática de esta norma. Para lograr estos objetivos se utilizaron informes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e instituciones locales y legislaciones disponibles para pueblos indígenas. También se recurrió a fuentes periodísticas y entrevistas a representantes estatales.GT59: Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s).Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134249spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134249Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:53.698SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
title |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
spellingShingle |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica Martínez, María Eugenia Antropología Ley 26160 Estado Prácticas etnopolíticas |
title_short |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
title_full |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
title_fullStr |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
title_full_unstemmed |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
title_sort |
Estado y territorios: la Ley 26.160 en perspectiva crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, María Eugenia Colla, Julia |
author |
Martínez, María Eugenia |
author_facet |
Martínez, María Eugenia Colla, Julia |
author_role |
author |
author2 |
Colla, Julia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Ley 26160 Estado Prácticas etnopolíticas |
topic |
Antropología Ley 26160 Estado Prácticas etnopolíticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2006 se sancionó la ley 26160 que declaró la emergencia en materia de la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas del país (art.1) y suspendió la ejecución de los desalojos en un plazo estipulado (art. 3). Su implementación requirió de una serie de medidas jurídicas e institucionales, entre ellas, la creación de un registro de comunidades a nivel nacional, el relevamiento técnico jurídico catrastal de la situación dominial y un presupuesto para llevarlo a cabo. Por diversas razones, estas disposiciones no llegaron a completarse y en el año 2017 se prorrogó su ejecución por cuatro años más (hasta noviembre de 2021). Este trabajo presenta un análisis preliminar sobre los efectos prácticos de dicha legislación. Es decir, su implementación en los territorios indígenas (relevamientos realizados, adjudicaciones, titularizaciones) y las dificultades que acontecieron, fundamentalmente, en el alcance territorial y el derecho a autoconsulta y autodeterminación de los pueblos (Convenio N° 168 de la Organización Internacional del Trabajo). En efecto, se han registrado numerosos conflictos etnopolíticos entre las comunidades indígenas y el Estado que tienen como eje las distintas prácticas y reproducción de la vida en los territorios y la lógica racional burocrática de esta norma. Para lograr estos objetivos se utilizaron informes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e instituciones locales y legislaciones disponibles para pueblos indígenas. También se recurrió a fuentes periodísticas y entrevistas a representantes estatales. GT59: Agencias indígenas y políticas indigenistas: hacer, des-hacer y re-hacer la(s) política(s). Universidad Nacional de La Plata |
description |
En el año 2006 se sancionó la ley 26160 que declaró la emergencia en materia de la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas del país (art.1) y suspendió la ejecución de los desalojos en un plazo estipulado (art. 3). Su implementación requirió de una serie de medidas jurídicas e institucionales, entre ellas, la creación de un registro de comunidades a nivel nacional, el relevamiento técnico jurídico catrastal de la situación dominial y un presupuesto para llevarlo a cabo. Por diversas razones, estas disposiciones no llegaron a completarse y en el año 2017 se prorrogó su ejecución por cuatro años más (hasta noviembre de 2021). Este trabajo presenta un análisis preliminar sobre los efectos prácticos de dicha legislación. Es decir, su implementación en los territorios indígenas (relevamientos realizados, adjudicaciones, titularizaciones) y las dificultades que acontecieron, fundamentalmente, en el alcance territorial y el derecho a autoconsulta y autodeterminación de los pueblos (Convenio N° 168 de la Organización Internacional del Trabajo). En efecto, se han registrado numerosos conflictos etnopolíticos entre las comunidades indígenas y el Estado que tienen como eje las distintas prácticas y reproducción de la vida en los territorios y la lógica racional burocrática de esta norma. Para lograr estos objetivos se utilizaron informes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) e instituciones locales y legislaciones disponibles para pueblos indígenas. También se recurrió a fuentes periodísticas y entrevistas a representantes estatales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134249 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134249 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260559698853888 |
score |
13.13397 |