El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales

Autores
Tozzini, María Alma; Sabatella, María Emilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
La versión final y acabada de esta ponencia se encuentra publicada como artículo en la Revista Papeles de Trabajo (IDAES). Su enlace en el RID UNRN es: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6684
En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la significatividad que adquirió el relevamiento territorial de la Ley 26160/2006 a la hora de tramitar conflictos en el paraje Buenos Aires Chico, aledaño a la localidad de El Maitén, en el noroeste de la provincia de Chubut. En ese paraje, tres comunidades mapuche en situación de conflicto territorial recurrieron a la idea del relevamiento como forma de resolución o mediación del mismo. La particularidad de estos procesos es que, en ninguno de los tres casos, el gobierno provincial intervino. En el caso de la comunidad Sepúlveda, el relevamiento lo realizó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), debido a que la provincia no había aún adherido a la Ley. En el caso de las comunidades Cañio y Ñiripil, aún cuando en el momento de conflicto la provincia ya había adherido, en tanto la misma estaba involucrada como una de las partes interesadas en el litigio, la Defensa Pública convocó a un equipo externo para realizarlo. Si bien en el primer caso, el relevamiento lo realizó el INAI central y en el segundo caso el relevamiento no se realizó, aquello que nos interesa destacar es, en primer lugar, cómo la provincia quedó al margen de estos procesos. En segundo lugar, cómo esas tierras otrora periféricas y desvalorizadas, se revalorizaron desde el punto de vista productivo, inmobiliario y turístico durante la escalada de ambos conflictos. Entercer lugar, y teniendo en cuenta las mismas variables-aún cuando en el caso de las últimas dos comunidades el relevamiento no se realizó- el mismo operó como una gramática para hablar del conflicto, como una herramienta para mediarlo y como un potencial elemento de prueba legitimada para la judicialización.
Materia
Ciencias Sociales
Relevamiento Territorial
Ley 26160
Conflictos Terrotiales
El Maitén
Chubut
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6701

id RIDUNRN_9d80b995c6801deed8e870fdb79fcf9d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6701
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territorialesTozzini, María AlmaSabatella, María EmiliaCiencias SocialesRelevamiento TerritorialLey 26160Conflictos TerrotialesEl MaiténChubutCiencias SocialesFil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.La versión final y acabada de esta ponencia se encuentra publicada como artículo en la Revista Papeles de Trabajo (IDAES). Su enlace en el RID UNRN es: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6684En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la significatividad que adquirió el relevamiento territorial de la Ley 26160/2006 a la hora de tramitar conflictos en el paraje Buenos Aires Chico, aledaño a la localidad de El Maitén, en el noroeste de la provincia de Chubut. En ese paraje, tres comunidades mapuche en situación de conflicto territorial recurrieron a la idea del relevamiento como forma de resolución o mediación del mismo. La particularidad de estos procesos es que, en ninguno de los tres casos, el gobierno provincial intervino. En el caso de la comunidad Sepúlveda, el relevamiento lo realizó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), debido a que la provincia no había aún adherido a la Ley. En el caso de las comunidades Cañio y Ñiripil, aún cuando en el momento de conflicto la provincia ya había adherido, en tanto la misma estaba involucrada como una de las partes interesadas en el litigio, la Defensa Pública convocó a un equipo externo para realizarlo. Si bien en el primer caso, el relevamiento lo realizó el INAI central y en el segundo caso el relevamiento no se realizó, aquello que nos interesa destacar es, en primer lugar, cómo la provincia quedó al margen de estos procesos. En segundo lugar, cómo esas tierras otrora periféricas y desvalorizadas, se revalorizaron desde el punto de vista productivo, inmobiliario y turístico durante la escalada de ambos conflictos. Entercer lugar, y teniendo en cuenta las mismas variables-aún cuando en el caso de las últimas dos comunidades el relevamiento no se realizó- el mismo operó como una gramática para hablar del conflicto, como una herramienta para mediarlo y como un potencial elemento de prueba legitimada para la judicialización.2018-11-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6701spahttp://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/Coloquio_2018_web.pdfX Coloquio Anual IIDyPCa. Paisajes en transformación. Territorios, tiempo y espacio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6701instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:25.477RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
title El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
spellingShingle El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
Tozzini, María Alma
Ciencias Sociales
Relevamiento Territorial
Ley 26160
Conflictos Terrotiales
El Maitén
Chubut
Ciencias Sociales
title_short El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
title_full El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
title_fullStr El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
title_full_unstemmed El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
title_sort El relevamiento territorial de la Ley 26.160 como una gramática en la lectura de los conflictos territoriales
dc.creator.none.fl_str_mv Tozzini, María Alma
Sabatella, María Emilia
author Tozzini, María Alma
author_facet Tozzini, María Alma
Sabatella, María Emilia
author_role author
author2 Sabatella, María Emilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Relevamiento Territorial
Ley 26160
Conflictos Terrotiales
El Maitén
Chubut
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Relevamiento Territorial
Ley 26160
Conflictos Terrotiales
El Maitén
Chubut
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Sabatella, María Emilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
La versión final y acabada de esta ponencia se encuentra publicada como artículo en la Revista Papeles de Trabajo (IDAES). Su enlace en el RID UNRN es: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6684
En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre la significatividad que adquirió el relevamiento territorial de la Ley 26160/2006 a la hora de tramitar conflictos en el paraje Buenos Aires Chico, aledaño a la localidad de El Maitén, en el noroeste de la provincia de Chubut. En ese paraje, tres comunidades mapuche en situación de conflicto territorial recurrieron a la idea del relevamiento como forma de resolución o mediación del mismo. La particularidad de estos procesos es que, en ninguno de los tres casos, el gobierno provincial intervino. En el caso de la comunidad Sepúlveda, el relevamiento lo realizó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), debido a que la provincia no había aún adherido a la Ley. En el caso de las comunidades Cañio y Ñiripil, aún cuando en el momento de conflicto la provincia ya había adherido, en tanto la misma estaba involucrada como una de las partes interesadas en el litigio, la Defensa Pública convocó a un equipo externo para realizarlo. Si bien en el primer caso, el relevamiento lo realizó el INAI central y en el segundo caso el relevamiento no se realizó, aquello que nos interesa destacar es, en primer lugar, cómo la provincia quedó al margen de estos procesos. En segundo lugar, cómo esas tierras otrora periféricas y desvalorizadas, se revalorizaron desde el punto de vista productivo, inmobiliario y turístico durante la escalada de ambos conflictos. Entercer lugar, y teniendo en cuenta las mismas variables-aún cuando en el caso de las últimas dos comunidades el relevamiento no se realizó- el mismo operó como una gramática para hablar del conflicto, como una herramienta para mediarlo y como un potencial elemento de prueba legitimada para la judicialización.
description Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6701
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/Coloquio_2018_web.pdf
X Coloquio Anual IIDyPCa. Paisajes en transformación. Territorios, tiempo y espacio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344132321738752
score 12.623145