Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA
- Autores
- Rodríguez, María Fernanda; Patanella, Alejandro Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se desarrollo, en el marco de la alianza BRAIA (Belt and Road Aerospace Innovation Alliance), desde el CTA (Centro Tecnológico Aeroespacial) un esquema colaborativo para abordar la dirección del proyecto internacional para diseñar una constelación de microsatélites (liderada por el BRAIA), se efectuó la coordinación global de las propuestas, los potenciales demostradores tecnológicos a aplicar, y los mecanismos para incentivar la participación de alumnos y otras organizaciones. Se fomento la gestión de integración de equipos y fabricaciones de partes con logística internacional. Para ello el gran motor era la incorporación de estudiantes de grado, posgrado junto al personal científico de las instituciones participantes, tanto para horizontalizar la estructura académica como para trazar lógicas de redes de trabajo internacional. Se plantea entonces, como proyecto la idea de trabajo global y remoto para la planificación, con instancias propositivas y de competencia, para tratar de incentivar de manera creativa la diversificación de demostradores tecnológicos, y luego a nivel competencia hacer una convergencia en aquellas propuestas con instrumentaciones y ensayos potenciales. Se reformula las iteraciones de Proceso de Diseño SMAD [1], con el fin de obtener un marco conceptual de contención, la propuesta de elaborar solicitudes de interacción y competencias académicas, es la herramienta resultante, a raíz de que de las 51 instituciones conformantes y asociadas al BRAIA, menos de un tercio tenían capacidad para absorber la magnitud del desarrollo de una constelación, de manera cooperativa/internacional. En función de la Misión Central se solicita propuestas de demostradores tecnológicos o científicos para configurar el equipo directivo, y abordaje del Plan de Diseño de la constelación, para entregar un sistema de interacción que trabaje como Facilitador de Misiones Secundarias, y generar captación de participación en simultaneo con propuestas de formación. El motivo central de la propuesta es la expansión de la cooperación internacional. Con la visión enfocada al intercambio ganancial, donde las instituciones pueden actualizarse en formación, a partir de los desarrollos de quienes ya tienen trayectoria en tecnología espacial.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Aeronáutica
SMAD
Diseño
aceleradores
competencias
BRAIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162640
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0b9b7040f15cf454788f802013033165 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162640 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIARodríguez, María FernandaPatanella, Alejandro JavierIngeniería AeronáuticaSMADDiseñoaceleradorescompetenciasBRAIASe desarrollo, en el marco de la alianza BRAIA (Belt and Road Aerospace Innovation Alliance), desde el CTA (Centro Tecnológico Aeroespacial) un esquema colaborativo para abordar la dirección del proyecto internacional para diseñar una constelación de microsatélites (liderada por el BRAIA), se efectuó la coordinación global de las propuestas, los potenciales demostradores tecnológicos a aplicar, y los mecanismos para incentivar la participación de alumnos y otras organizaciones. Se fomento la gestión de integración de equipos y fabricaciones de partes con logística internacional. Para ello el gran motor era la incorporación de estudiantes de grado, posgrado junto al personal científico de las instituciones participantes, tanto para horizontalizar la estructura académica como para trazar lógicas de redes de trabajo internacional. Se plantea entonces, como proyecto la idea de trabajo global y remoto para la planificación, con instancias propositivas y de competencia, para tratar de incentivar de manera creativa la diversificación de demostradores tecnológicos, y luego a nivel competencia hacer una convergencia en aquellas propuestas con instrumentaciones y ensayos potenciales. Se reformula las iteraciones de Proceso de Diseño SMAD [1], con el fin de obtener un marco conceptual de contención, la propuesta de elaborar solicitudes de interacción y competencias académicas, es la herramienta resultante, a raíz de que de las 51 instituciones conformantes y asociadas al BRAIA, menos de un tercio tenían capacidad para absorber la magnitud del desarrollo de una constelación, de manera cooperativa/internacional. En función de la Misión Central se solicita propuestas de demostradores tecnológicos o científicos para configurar el equipo directivo, y abordaje del Plan de Diseño de la constelación, para entregar un sistema de interacción que trabaje como Facilitador de Misiones Secundarias, y generar captación de participación en simultaneo con propuestas de formación. El motivo central de la propuesta es la expansión de la cooperación internacional. Con la visión enfocada al intercambio ganancial, donde las instituciones pueden actualizarse en formación, a partir de los desarrollos de quienes ya tienen trayectoria en tecnología espacial.Facultad de Ingeniería2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf392-392http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162640spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/162060info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162640Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:33.31SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
title |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
spellingShingle |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA Rodríguez, María Fernanda Ingeniería Aeronáutica SMAD Diseño aceleradores competencias BRAIA |
title_short |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
title_full |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
title_fullStr |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
title_full_unstemmed |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
title_sort |
Diseño de modelos participativos en el marco del BRAIA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, María Fernanda Patanella, Alejandro Javier |
author |
Rodríguez, María Fernanda |
author_facet |
Rodríguez, María Fernanda Patanella, Alejandro Javier |
author_role |
author |
author2 |
Patanella, Alejandro Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Aeronáutica SMAD Diseño aceleradores competencias BRAIA |
topic |
Ingeniería Aeronáutica SMAD Diseño aceleradores competencias BRAIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se desarrollo, en el marco de la alianza BRAIA (Belt and Road Aerospace Innovation Alliance), desde el CTA (Centro Tecnológico Aeroespacial) un esquema colaborativo para abordar la dirección del proyecto internacional para diseñar una constelación de microsatélites (liderada por el BRAIA), se efectuó la coordinación global de las propuestas, los potenciales demostradores tecnológicos a aplicar, y los mecanismos para incentivar la participación de alumnos y otras organizaciones. Se fomento la gestión de integración de equipos y fabricaciones de partes con logística internacional. Para ello el gran motor era la incorporación de estudiantes de grado, posgrado junto al personal científico de las instituciones participantes, tanto para horizontalizar la estructura académica como para trazar lógicas de redes de trabajo internacional. Se plantea entonces, como proyecto la idea de trabajo global y remoto para la planificación, con instancias propositivas y de competencia, para tratar de incentivar de manera creativa la diversificación de demostradores tecnológicos, y luego a nivel competencia hacer una convergencia en aquellas propuestas con instrumentaciones y ensayos potenciales. Se reformula las iteraciones de Proceso de Diseño SMAD [1], con el fin de obtener un marco conceptual de contención, la propuesta de elaborar solicitudes de interacción y competencias académicas, es la herramienta resultante, a raíz de que de las 51 instituciones conformantes y asociadas al BRAIA, menos de un tercio tenían capacidad para absorber la magnitud del desarrollo de una constelación, de manera cooperativa/internacional. En función de la Misión Central se solicita propuestas de demostradores tecnológicos o científicos para configurar el equipo directivo, y abordaje del Plan de Diseño de la constelación, para entregar un sistema de interacción que trabaje como Facilitador de Misiones Secundarias, y generar captación de participación en simultaneo con propuestas de formación. El motivo central de la propuesta es la expansión de la cooperación internacional. Con la visión enfocada al intercambio ganancial, donde las instituciones pueden actualizarse en formación, a partir de los desarrollos de quienes ya tienen trayectoria en tecnología espacial. Facultad de Ingeniería |
description |
Se desarrollo, en el marco de la alianza BRAIA (Belt and Road Aerospace Innovation Alliance), desde el CTA (Centro Tecnológico Aeroespacial) un esquema colaborativo para abordar la dirección del proyecto internacional para diseñar una constelación de microsatélites (liderada por el BRAIA), se efectuó la coordinación global de las propuestas, los potenciales demostradores tecnológicos a aplicar, y los mecanismos para incentivar la participación de alumnos y otras organizaciones. Se fomento la gestión de integración de equipos y fabricaciones de partes con logística internacional. Para ello el gran motor era la incorporación de estudiantes de grado, posgrado junto al personal científico de las instituciones participantes, tanto para horizontalizar la estructura académica como para trazar lógicas de redes de trabajo internacional. Se plantea entonces, como proyecto la idea de trabajo global y remoto para la planificación, con instancias propositivas y de competencia, para tratar de incentivar de manera creativa la diversificación de demostradores tecnológicos, y luego a nivel competencia hacer una convergencia en aquellas propuestas con instrumentaciones y ensayos potenciales. Se reformula las iteraciones de Proceso de Diseño SMAD [1], con el fin de obtener un marco conceptual de contención, la propuesta de elaborar solicitudes de interacción y competencias académicas, es la herramienta resultante, a raíz de que de las 51 instituciones conformantes y asociadas al BRAIA, menos de un tercio tenían capacidad para absorber la magnitud del desarrollo de una constelación, de manera cooperativa/internacional. En función de la Misión Central se solicita propuestas de demostradores tecnológicos o científicos para configurar el equipo directivo, y abordaje del Plan de Diseño de la constelación, para entregar un sistema de interacción que trabaje como Facilitador de Misiones Secundarias, y generar captación de participación en simultaneo con propuestas de formación. El motivo central de la propuesta es la expansión de la cooperación internacional. Con la visión enfocada al intercambio ganancial, donde las instituciones pueden actualizarse en formación, a partir de los desarrollos de quienes ya tienen trayectoria en tecnología espacial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162640 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162640 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/162060 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 392-392 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064373220507648 |
score |
13.22299 |