La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales
- Autores
- Mendizábal, Nora
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Aún hoy es considerado una osadía el uso de los métodos mixtos -mixed methods- en las investigaciones de las ciencias sociales, debido especialmente, al eclecticismo metodológico, al pluralismo paradigmático y a la relevancia de las preguntas de investigación. No obstante, esta opción no constituye una amenaza a los clásicos estilos cualitativo y cuantitativo ya que su uso es aconsejable solo en determinadas circunstancias: cuando los problemas y preguntas de investigación son complejos y se necesita convocar equipos interdisciplinarios; cuando los fines prácticos requieran la implementación de políticas o la elaboración de recomendaciones. Para todos estos casos se logra mayor comprensión de la problemática, confianza en los datos, posibilidad de corroborar los resultados, complementariedad de las perspectivas, desarrollo de otras técnicas, profundidad y amplitud, captación de procesos y correlaciones. Son propósitos de este documento tender lazos, propiciar el diálogo y superar la polémica entre grupos antagónicos difundiendo conocimiento teórico y práctico de los MM, sus antecedentes y sus características, las razones y justificaciones para su uso, los problemas para una adecuada integración de los datos, las posturas críticas a esta opción y, finalmente, investigaciones referidas en las ciencias sociales del trabajo que en forma intuitiva al principio, y luego formalizada, optaron por la combinación de métodos -triangulación o MM- para contestar las preguntas complejas de investigación. Con esto espero llenar un vacío teórico y metodológico respecto de este tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Investigación
Método mixto
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108982
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0b152133e4ef77522e7e945a392c952e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108982 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias socialesMendizábal, NoraCiencias SocialesInvestigaciónMétodo mixtoCiencias SocialesAún hoy es considerado una osadía el uso de los métodos mixtos -mixed methods- en las investigaciones de las ciencias sociales, debido especialmente, al eclecticismo metodológico, al pluralismo paradigmático y a la relevancia de las preguntas de investigación. No obstante, esta opción no constituye una amenaza a los clásicos estilos cualitativo y cuantitativo ya que su uso es aconsejable solo en determinadas circunstancias: cuando los problemas y preguntas de investigación son complejos y se necesita convocar equipos interdisciplinarios; cuando los fines prácticos requieran la implementación de políticas o la elaboración de recomendaciones. Para todos estos casos se logra mayor comprensión de la problemática, confianza en los datos, posibilidad de corroborar los resultados, complementariedad de las perspectivas, desarrollo de otras técnicas, profundidad y amplitud, captación de procesos y correlaciones. Son propósitos de este documento tender lazos, propiciar el diálogo y superar la polémica entre grupos antagónicos difundiendo conocimiento teórico y práctico de los MM, sus antecedentes y sus características, las razones y justificaciones para su uso, los problemas para una adecuada integración de los datos, las posturas críticas a esta opción y, finalmente, investigaciones referidas en las ciencias sociales del trabajo que en forma intuitiva al principio, y luego formalizada, optaron por la combinación de métodos -triangulación o MM- para contestar las preguntas complejas de investigación. Con esto espero llenar un vacío teórico y metodológico respecto de este tema.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108982<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8506/ev.8506.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Mendizabal.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:17.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
title |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
spellingShingle |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales Mendizábal, Nora Ciencias Sociales Investigación Método mixto Ciencias Sociales |
title_short |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
title_full |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
title_fullStr |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
title_sort |
La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendizábal, Nora |
author |
Mendizábal, Nora |
author_facet |
Mendizábal, Nora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Investigación Método mixto Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Investigación Método mixto Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Aún hoy es considerado una osadía el uso de los métodos mixtos -mixed methods- en las investigaciones de las ciencias sociales, debido especialmente, al eclecticismo metodológico, al pluralismo paradigmático y a la relevancia de las preguntas de investigación. No obstante, esta opción no constituye una amenaza a los clásicos estilos cualitativo y cuantitativo ya que su uso es aconsejable solo en determinadas circunstancias: cuando los problemas y preguntas de investigación son complejos y se necesita convocar equipos interdisciplinarios; cuando los fines prácticos requieran la implementación de políticas o la elaboración de recomendaciones. Para todos estos casos se logra mayor comprensión de la problemática, confianza en los datos, posibilidad de corroborar los resultados, complementariedad de las perspectivas, desarrollo de otras técnicas, profundidad y amplitud, captación de procesos y correlaciones. Son propósitos de este documento tender lazos, propiciar el diálogo y superar la polémica entre grupos antagónicos difundiendo conocimiento teórico y práctico de los MM, sus antecedentes y sus características, las razones y justificaciones para su uso, los problemas para una adecuada integración de los datos, las posturas críticas a esta opción y, finalmente, investigaciones referidas en las ciencias sociales del trabajo que en forma intuitiva al principio, y luego formalizada, optaron por la combinación de métodos -triangulación o MM- para contestar las preguntas complejas de investigación. Con esto espero llenar un vacío teórico y metodológico respecto de este tema. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Aún hoy es considerado una osadía el uso de los métodos mixtos -mixed methods- en las investigaciones de las ciencias sociales, debido especialmente, al eclecticismo metodológico, al pluralismo paradigmático y a la relevancia de las preguntas de investigación. No obstante, esta opción no constituye una amenaza a los clásicos estilos cualitativo y cuantitativo ya que su uso es aconsejable solo en determinadas circunstancias: cuando los problemas y preguntas de investigación son complejos y se necesita convocar equipos interdisciplinarios; cuando los fines prácticos requieran la implementación de políticas o la elaboración de recomendaciones. Para todos estos casos se logra mayor comprensión de la problemática, confianza en los datos, posibilidad de corroborar los resultados, complementariedad de las perspectivas, desarrollo de otras técnicas, profundidad y amplitud, captación de procesos y correlaciones. Son propósitos de este documento tender lazos, propiciar el diálogo y superar la polémica entre grupos antagónicos difundiendo conocimiento teórico y práctico de los MM, sus antecedentes y sus características, las razones y justificaciones para su uso, los problemas para una adecuada integración de los datos, las posturas críticas a esta opción y, finalmente, investigaciones referidas en las ciencias sociales del trabajo que en forma intuitiva al principio, y luego formalizada, optaron por la combinación de métodos -triangulación o MM- para contestar las preguntas complejas de investigación. Con esto espero llenar un vacío teórico y metodológico respecto de este tema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108982 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108982 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8506/ev.8506.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Mendizabal.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616119673946112 |
score |
13.070432 |