Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes

Autores
Russo, Maria Gabriela; Gheggi, María Soledad; Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz; Cremonte, Maria Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.
The archaeological site Esquina de Huajra (south-central area of the Quebrada de Humahuaca) is a location chronologically assigned to the Inca phase (ca. 500-420 AP) and to the Hispanic-indigenous phase or initial period of contact with the Spanish (ca. 420-320 AP). In the context of the Incaic economic system, Esquina de Huajra may have been a key settlement in the exploitation and distribution of goods from the eastern forests (Yungas). In addition, its material culture suggests major interaction networks with the highlands, raising questions about its inhabitants' origin. In this work maternal lineages of individuals from Esquina de Huajra were analyzed in comparison to other sites in southcentral Andes to assess possible foreign origins, considering that population resettlement under Inca dominion was a common practice. DNA was extracted from the teeth of six individuals and mitochondrial hypervariable region I (HVRI) was successfully sequenced in four samples, resulting in two of them assigned to lineage A2 and the other two to C1. Absence of B2 disagrees with data from most Andean sites, where this lineage is the most frequent. Two of the four haplotypes are only shared with individuals from other sites located in Quebrada de Humahuaca (Los Amarillos and San Jose), and a nodal C1 variant was reported in samples from Juella and several pre-Inca and Inca Peruvian sites. These results represent the first contribution to genetic studies on the population of Esquina de Huajra and are also further evidence of the complex population processes in the Andean region.
Fil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina
Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
Materia
ADN ANTIGUO
HAPLOTIPOS MITOCONDRIALES
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PERÍODO INCAICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69604

id CONICETDig_fe9254e2c89fae53280953bf0094968f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69604
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantesRusso, Maria GabrielaGheggi, María SoledadAvena, Sergio AlejandroDejean, Cristina BeatrizCremonte, Maria BeatrizADN ANTIGUOHAPLOTIPOS MITOCONDRIALESQUEBRADA DE HUMAHUACAPERÍODO INCAICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.The archaeological site Esquina de Huajra (south-central area of the Quebrada de Humahuaca) is a location chronologically assigned to the Inca phase (ca. 500-420 AP) and to the Hispanic-indigenous phase or initial period of contact with the Spanish (ca. 420-320 AP). In the context of the Incaic economic system, Esquina de Huajra may have been a key settlement in the exploitation and distribution of goods from the eastern forests (Yungas). In addition, its material culture suggests major interaction networks with the highlands, raising questions about its inhabitants' origin. In this work maternal lineages of individuals from Esquina de Huajra were analyzed in comparison to other sites in southcentral Andes to assess possible foreign origins, considering that population resettlement under Inca dominion was a common practice. DNA was extracted from the teeth of six individuals and mitochondrial hypervariable region I (HVRI) was successfully sequenced in four samples, resulting in two of them assigned to lineage A2 and the other two to C1. Absence of B2 disagrees with data from most Andean sites, where this lineage is the most frequent. Two of the four haplotypes are only shared with individuals from other sites located in Quebrada de Humahuaca (Los Amarillos and San Jose), and a nodal C1 variant was reported in samples from Juella and several pre-Inca and Inca Peruvian sites. These results represent the first contribution to genetic studies on the population of Esquina de Huajra and are also further evidence of the complex population processes in the Andean region.Fil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; ArgentinaFil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69604Russo, Maria Gabriela; Gheggi, María Soledad; Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz; Cremonte, Maria Beatriz; Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 12-2016; 1-151514-79911853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/y5kprhinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/3037info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.19.1.15info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382249205004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:12.615CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
title Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
spellingShingle Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
Russo, Maria Gabriela
ADN ANTIGUO
HAPLOTIPOS MITOCONDRIALES
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PERÍODO INCAICO
title_short Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
title_full Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
title_fullStr Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
title_full_unstemmed Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
title_sort Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes
dc.creator.none.fl_str_mv Russo, Maria Gabriela
Gheggi, María Soledad
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
Cremonte, Maria Beatriz
author Russo, Maria Gabriela
author_facet Russo, Maria Gabriela
Gheggi, María Soledad
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
Cremonte, Maria Beatriz
author_role author
author2 Gheggi, María Soledad
Avena, Sergio Alejandro
Dejean, Cristina Beatriz
Cremonte, Maria Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADN ANTIGUO
HAPLOTIPOS MITOCONDRIALES
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PERÍODO INCAICO
topic ADN ANTIGUO
HAPLOTIPOS MITOCONDRIALES
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PERÍODO INCAICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.
The archaeological site Esquina de Huajra (south-central area of the Quebrada de Humahuaca) is a location chronologically assigned to the Inca phase (ca. 500-420 AP) and to the Hispanic-indigenous phase or initial period of contact with the Spanish (ca. 420-320 AP). In the context of the Incaic economic system, Esquina de Huajra may have been a key settlement in the exploitation and distribution of goods from the eastern forests (Yungas). In addition, its material culture suggests major interaction networks with the highlands, raising questions about its inhabitants' origin. In this work maternal lineages of individuals from Esquina de Huajra were analyzed in comparison to other sites in southcentral Andes to assess possible foreign origins, considering that population resettlement under Inca dominion was a common practice. DNA was extracted from the teeth of six individuals and mitochondrial hypervariable region I (HVRI) was successfully sequenced in four samples, resulting in two of them assigned to lineage A2 and the other two to C1. Absence of B2 disagrees with data from most Andean sites, where this lineage is the most frequent. Two of the four haplotypes are only shared with individuals from other sites located in Quebrada de Humahuaca (Los Amarillos and San Jose), and a nodal C1 variant was reported in samples from Juella and several pre-Inca and Inca Peruvian sites. These results represent the first contribution to genetic studies on the population of Esquina de Huajra and are also further evidence of the complex population processes in the Andean region.
Fil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Gheggi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Avena, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Dejean, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y Diagnóstico. Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas; Argentina
Fil: Cremonte, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy; Argentina
description El sitio arqueológico Esquina de Huajra (centrosur de la Quebrada de Humahuaca) corresponde a una instalación ubicada cronológicamente en la Fase Inca (ca. 500-420 AP) y la tradicionalmente asignada en el noroeste argentino como Hispano Indígena o de primeros contactos con el español habría sido clave en la explotación y distribución de bienes procedentes de las Yungas Orientales. Además, su cultura material sugiere importantes redes de interacción con las tierras altas, planteando interrogantes sobre la conformación poblacional de sus habitantes.En este trabajo se analizan los linajes maternos de individuos de Esquina de Huajra en comparación con otros sitios del centro-sur andino para evaluar su posible origen foráneo, considerando que el reasentamiento de poblaciones fue una práctica imperial recurrente. El ADN fue extraído de piezas dentales de 6 individuos. Se secuenció la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial en cuatro individuos hallándose dos A2 y dos C1. La ausencia de B2 discrepa con lo descripto para gran parte de los sitios andinos, donde este haplogrupo es mayoritario. Dos de los cuatro haplotipos se comparten únicamente con otros sitios de la Quebrada de Humahuaca del Período de Desarrollos Regionales (Los Amarillos y San José); pero una variante nodal C1 fue reportada tanto en Juella como en sitios peruanos preincaicos e incaicos. Estos resultados representan un primer aporte al estudio genético de los habitantes de Esquina de Huajra y una evidencia más de los complejos procesos poblacionales en la región andina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69604
Russo, Maria Gabriela; Gheggi, María Soledad; Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz; Cremonte, Maria Beatriz; Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 12-2016; 1-15
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69604
identifier_str_mv Russo, Maria Gabriela; Gheggi, María Soledad; Avena, Sergio Alejandro; Dejean, Cristina Beatriz; Cremonte, Maria Beatriz; Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Haujra (Jujuy, Argentina): Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 19; 1; 12-2016; 1-15
1514-7991
1853-6387
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/y5kprh
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/3037
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.19.1.15
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382249205004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614454697787392
score 13.069144