La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau
- Autores
- Garbarino, Maximiliano
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1985 Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe presentaban su libro Hegemonía y estrategia socialista que inmediatamente fue tildado de posmarxista, denominación que luego reivindicó Laclau (Laclau, 1996). Básicamente emprenden allí la deconstrucción del marxismo. Uno de sus ataques centrales se dirige al “esencialismo de clase”. Esto es, atacaron la idea de una positividad social –la clase- que de algún modo prefigura las lógicas políticas que entran en juego. Las ideas asociadas de “determinación en última instancia por la economía” y la metáfora “base-superestructura” son desarticuladas en este libro, que termina por sostener la contingencia de las identidades sociales. En vez de entender a las identidades como algo dado por una estructura social, las entienden como construcciones y disputas hegemónicas sin remisión a ningún fundamento social que predetermine el juego político, dándole así al concepto de hegemonía una dimensión ajena a Gramsci. Por tanto, no existe para ellos ninguna lucha que tenga privilegio ontológico sobre las demás. Una formación social es susceptible de diversos puntos de rupturas todos tan importantes como cualquiera en principio. Su relevancia dependerá de la articulación hegemónica que desarrolle.
Ponencia presentada en la Comisión Q - Filosofía Política.
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía
Filosofía política
Filosofía
Sociedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16133
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0ad65ccf91e9371475854bb2185ccc18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16133 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. LaclauGarbarino, MaximilianoHumanidadesFilosofíaFilosofía políticaFilosofíaSociedadEn 1985 Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe presentaban su libro <i>Hegemonía y estrategia socialista</i> que inmediatamente fue tildado de posmarxista, denominación que luego reivindicó Laclau (Laclau, 1996). Básicamente emprenden allí la deconstrucción del marxismo. Uno de sus ataques centrales se dirige al “esencialismo de clase”. Esto es, atacaron la idea de una positividad social –la clase- que de algún modo prefigura las lógicas políticas que entran en juego. Las ideas asociadas de “determinación en última instancia por la economía” y la metáfora “base-superestructura” son desarticuladas en este libro, que termina por sostener la contingencia de las identidades sociales. En vez de entender a las identidades como algo dado por una estructura social, las entienden como construcciones y disputas hegemónicas sin remisión a ningún fundamento social que predetermine el juego político, dándole así al concepto de hegemonía una dimensión ajena a Gramsci. Por tanto, no existe para ellos ninguna lucha que tenga privilegio ontológico sobre las demás. Una formación social es susceptible de diversos puntos de rupturas todos tan importantes como cualquiera en principio. Su relevancia dependerá de la articulación hegemónica que desarrolle.Ponencia presentada en la Comisión Q - Filosofía Política.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GARBARINO%20Maximiliano.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
title |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
spellingShingle |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau Garbarino, Maximiliano Humanidades Filosofía Filosofía política Filosofía Sociedad |
title_short |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
title_full |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
title_fullStr |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
title_full_unstemmed |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
title_sort |
La fragilidad del pueblo : Una lectura polémica sobre la reciente obra de E. Laclau |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garbarino, Maximiliano |
author |
Garbarino, Maximiliano |
author_facet |
Garbarino, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Filosofía política Filosofía Sociedad |
topic |
Humanidades Filosofía Filosofía política Filosofía Sociedad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1985 Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe presentaban su libro <i>Hegemonía y estrategia socialista</i> que inmediatamente fue tildado de posmarxista, denominación que luego reivindicó Laclau (Laclau, 1996). Básicamente emprenden allí la deconstrucción del marxismo. Uno de sus ataques centrales se dirige al “esencialismo de clase”. Esto es, atacaron la idea de una positividad social –la clase- que de algún modo prefigura las lógicas políticas que entran en juego. Las ideas asociadas de “determinación en última instancia por la economía” y la metáfora “base-superestructura” son desarticuladas en este libro, que termina por sostener la contingencia de las identidades sociales. En vez de entender a las identidades como algo dado por una estructura social, las entienden como construcciones y disputas hegemónicas sin remisión a ningún fundamento social que predetermine el juego político, dándole así al concepto de hegemonía una dimensión ajena a Gramsci. Por tanto, no existe para ellos ninguna lucha que tenga privilegio ontológico sobre las demás. Una formación social es susceptible de diversos puntos de rupturas todos tan importantes como cualquiera en principio. Su relevancia dependerá de la articulación hegemónica que desarrolle. Ponencia presentada en la Comisión Q - Filosofía Política. Departamento de Filosofía |
description |
En 1985 Ernesto Laclau junto a Chantal Mouffe presentaban su libro <i>Hegemonía y estrategia socialista</i> que inmediatamente fue tildado de posmarxista, denominación que luego reivindicó Laclau (Laclau, 1996). Básicamente emprenden allí la deconstrucción del marxismo. Uno de sus ataques centrales se dirige al “esencialismo de clase”. Esto es, atacaron la idea de una positividad social –la clase- que de algún modo prefigura las lógicas políticas que entran en juego. Las ideas asociadas de “determinación en última instancia por la economía” y la metáfora “base-superestructura” son desarticuladas en este libro, que termina por sostener la contingencia de las identidades sociales. En vez de entender a las identidades como algo dado por una estructura social, las entienden como construcciones y disputas hegemónicas sin remisión a ningún fundamento social que predetermine el juego político, dándole así al concepto de hegemonía una dimensión ajena a Gramsci. Por tanto, no existe para ellos ninguna lucha que tenga privilegio ontológico sobre las demás. Una formación social es susceptible de diversos puntos de rupturas todos tan importantes como cualquiera en principio. Su relevancia dependerá de la articulación hegemónica que desarrolle. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16133 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GARBARINO%20Maximiliano.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615782071271424 |
score |
13.070432 |