Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales

Autores
González, Anahí Gabriela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tanto en Platón como en Aristóteles la filosofía se constituyó como una teoría de lo que es: para ambos la tarea de la filosofía es explicar la realidad (concebida como “lo que es”) y si bien llegaron a conclusiones distintas acerca de donde se encuentra la misma, 1 en ambos pensadores esta explicación sólo es posible a condición de descubrir, dentro de un mundo inestable y fugaz, ciertos puntos estables y necesarios para el conocimiento: los universales. En otras palabras los filósofos hicieron del mundo un cosmos, ordenado y cognoscible mediante el universal. Platón, por un lado, planteó la existencia de formas inteligibles trascendentes cuyo entramado expresa una relación y conexión universal de todas las cosas individuales. Aristóteles, por su parte, «al intentar combatir la negativa categórica por parte de Platón del Ser al mundo del Devenir», en palabras de Guthrie, entabló una afirmación decidida por lo individual, pero a la vez, defendió hasta el final (al igual que su maestro) la existencia de una realidad estable, cognoscible y por ello inmaterial. 2 Dentro de este marco, la respuesta aristotélica va a consistir en proclamar la inmanencia de las formas: como tal sólo existen los individuos, el universal se encuentra en las cosas como atributo común y es susceptible de universalizarse al ser abstraído por el entendimiento. A pesar de sus diferencias, para ambos filósofos, un mundo sin universales es un caos impensable ya que el individual, en cuanto que posee materia, es el elemento corruptible e indeterminado, y por tanto no es susceptible de episteme, sino sólo de doxa. El singular sólo a partir de lo que tiene en común con otros se puede comprender. Únicamente si logramos abstraer o captar el universal, estaremos en condiciones de ofrecer una explicación inteligible de los casos particulares, o sus casos particulares (Platón). Por consiguiente, nos encontramos con una tradición que busca explicar la multiplicidad de lo real a través de una unificación de la misma en el concepto del universal, el cual pone de relieve, por tanto, la conexión que subyace a la aparente incoherencia y caoticidad del mundo sensible.
Ponencia presentada en la Comisión J - Filosofía medieval.
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía medieval
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16160

id SEDICI_589194a6d67a6b393dd503e8cf1cb857
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16160
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universalesGonzález, Anahí GabrielaHumanidadesFilosofíaFilosofíaFilosofía medievalTanto en Platón como en Aristóteles la filosofía se constituyó como una teoría de lo que es: para ambos la tarea de la filosofía es explicar la realidad (concebida como “lo que es”) y si bien llegaron a conclusiones distintas acerca de donde se encuentra la misma, 1 en ambos pensadores esta explicación sólo es posible a condición de descubrir, dentro de un mundo inestable y fugaz, ciertos puntos estables y necesarios para el conocimiento: los universales. En otras palabras los filósofos hicieron del mundo un cosmos, ordenado y cognoscible mediante el universal. Platón, por un lado, planteó la existencia de formas inteligibles trascendentes cuyo entramado expresa una relación y conexión universal de todas las cosas individuales. Aristóteles, por su parte, «al intentar combatir la negativa categórica por parte de Platón del Ser al mundo del Devenir», en palabras de Guthrie, entabló una afirmación decidida por lo individual, pero a la vez, defendió hasta el final (al igual que su maestro) la existencia de una realidad estable, cognoscible y por ello inmaterial. 2 Dentro de este marco, la respuesta aristotélica va a consistir en proclamar la inmanencia de las formas: como tal sólo existen los individuos, el universal se encuentra en las cosas como atributo común y es susceptible de universalizarse al ser abstraído por el entendimiento. A pesar de sus diferencias, para ambos filósofos, un mundo sin universales es un caos impensable ya que el individual, en cuanto que posee materia, es el elemento corruptible e indeterminado, y por tanto no es susceptible de episteme, sino sólo de doxa. El singular sólo a partir de lo que tiene en común con otros se puede comprender. Únicamente si logramos abstraer o captar el universal, estaremos en condiciones de ofrecer una explicación inteligible de los casos particulares, o sus casos particulares (Platón). Por consiguiente, nos encontramos con una tradición que busca explicar la multiplicidad de lo real a través de una unificación de la misma en el concepto del universal, el cual pone de relieve, por tanto, la conexión que subyace a la aparente incoherencia y caoticidad del mundo sensible.Ponencia presentada en la Comisión J - Filosofía medieval.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16160spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GONZALEZ%20Anahi%20Gabriela.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.86SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
title Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
spellingShingle Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
González, Anahí Gabriela
Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía medieval
title_short Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
title_full Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
title_fullStr Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
title_full_unstemmed Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
title_sort Guillermo de Ockham ante la polémica medieval de los universales
dc.creator.none.fl_str_mv González, Anahí Gabriela
author González, Anahí Gabriela
author_facet González, Anahí Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía medieval
topic Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía medieval
dc.description.none.fl_txt_mv Tanto en Platón como en Aristóteles la filosofía se constituyó como una teoría de lo que es: para ambos la tarea de la filosofía es explicar la realidad (concebida como “lo que es”) y si bien llegaron a conclusiones distintas acerca de donde se encuentra la misma, 1 en ambos pensadores esta explicación sólo es posible a condición de descubrir, dentro de un mundo inestable y fugaz, ciertos puntos estables y necesarios para el conocimiento: los universales. En otras palabras los filósofos hicieron del mundo un cosmos, ordenado y cognoscible mediante el universal. Platón, por un lado, planteó la existencia de formas inteligibles trascendentes cuyo entramado expresa una relación y conexión universal de todas las cosas individuales. Aristóteles, por su parte, «al intentar combatir la negativa categórica por parte de Platón del Ser al mundo del Devenir», en palabras de Guthrie, entabló una afirmación decidida por lo individual, pero a la vez, defendió hasta el final (al igual que su maestro) la existencia de una realidad estable, cognoscible y por ello inmaterial. 2 Dentro de este marco, la respuesta aristotélica va a consistir en proclamar la inmanencia de las formas: como tal sólo existen los individuos, el universal se encuentra en las cosas como atributo común y es susceptible de universalizarse al ser abstraído por el entendimiento. A pesar de sus diferencias, para ambos filósofos, un mundo sin universales es un caos impensable ya que el individual, en cuanto que posee materia, es el elemento corruptible e indeterminado, y por tanto no es susceptible de episteme, sino sólo de doxa. El singular sólo a partir de lo que tiene en común con otros se puede comprender. Únicamente si logramos abstraer o captar el universal, estaremos en condiciones de ofrecer una explicación inteligible de los casos particulares, o sus casos particulares (Platón). Por consiguiente, nos encontramos con una tradición que busca explicar la multiplicidad de lo real a través de una unificación de la misma en el concepto del universal, el cual pone de relieve, por tanto, la conexión que subyace a la aparente incoherencia y caoticidad del mundo sensible.
Ponencia presentada en la Comisión J - Filosofía medieval.
Departamento de Filosofía
description Tanto en Platón como en Aristóteles la filosofía se constituyó como una teoría de lo que es: para ambos la tarea de la filosofía es explicar la realidad (concebida como “lo que es”) y si bien llegaron a conclusiones distintas acerca de donde se encuentra la misma, 1 en ambos pensadores esta explicación sólo es posible a condición de descubrir, dentro de un mundo inestable y fugaz, ciertos puntos estables y necesarios para el conocimiento: los universales. En otras palabras los filósofos hicieron del mundo un cosmos, ordenado y cognoscible mediante el universal. Platón, por un lado, planteó la existencia de formas inteligibles trascendentes cuyo entramado expresa una relación y conexión universal de todas las cosas individuales. Aristóteles, por su parte, «al intentar combatir la negativa categórica por parte de Platón del Ser al mundo del Devenir», en palabras de Guthrie, entabló una afirmación decidida por lo individual, pero a la vez, defendió hasta el final (al igual que su maestro) la existencia de una realidad estable, cognoscible y por ello inmaterial. 2 Dentro de este marco, la respuesta aristotélica va a consistir en proclamar la inmanencia de las formas: como tal sólo existen los individuos, el universal se encuentra en las cosas como atributo común y es susceptible de universalizarse al ser abstraído por el entendimiento. A pesar de sus diferencias, para ambos filósofos, un mundo sin universales es un caos impensable ya que el individual, en cuanto que posee materia, es el elemento corruptible e indeterminado, y por tanto no es susceptible de episteme, sino sólo de doxa. El singular sólo a partir de lo que tiene en común con otros se puede comprender. Únicamente si logramos abstraer o captar el universal, estaremos en condiciones de ofrecer una explicación inteligible de los casos particulares, o sus casos particulares (Platón). Por consiguiente, nos encontramos con una tradición que busca explicar la multiplicidad de lo real a través de una unificación de la misma en el concepto del universal, el cual pone de relieve, por tanto, la conexión que subyace a la aparente incoherencia y caoticidad del mundo sensible.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16160
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/GONZALEZ%20Anahi%20Gabriela.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260087625744384
score 13.13397