Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?

Autores
Kowalewski, Martín M.; Garber, P.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Existe cada vez mas evidencia indicando que los individuos, tanto machos como hembras, poseen un mayor éxito reproductivo cuando viven en grupos sociales funcionales, estables y afiliativos. Esto se produce ya que los animales sociales comúnmente encuentran situaciones en las cuales las acciones colectivas de varios individuos pueden proveer beneficios a cada uno de ellos. En este estudio presentamos datos colectados durante un estudio de campo de 21 meses de duración sobre la tolerancia intragrupal y la acción colectiva de machos en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) de 2 grupos multimacho-multihembra. Nuestros resultados indican que los machos residentes de A. caraya fueron muy tolerantes entre ellos en diferentes contextos incluyendo la alimentación, el forrajeo, descanso y apareamiento. Además los machos, fueron a menudo los individuos más próximos en distancia, participaban de acicalamiento entre ellos y con las hembras, realizaban "abrazos" y actuaban conjuntamente en la defensa grupal para excluir machos extragrupos y machos de grupos vecinos. En promedio lo machos invirtieron casi 2 horas diarias en encuentros entre grupos (Grupo X: 117.1 ± 94.4 minutos; Grupo G: 117.8 ± 94.2 minutos). Los encuentros entre grupos estuvieron caracterizados por la vigilancia de bordes co-operativa (56%), por aullidos (41%), y por peleas (3%). Durante estos encuentros un promedio de 3 machos residentes actuaron en forma colectiva para repeler a machos intrusos del grupo e interferir con las actividades de apareamiento entre machos no residentes y hembras residentes. Concluimos que los conceptos de reciprocidad y mutualismo son centrales para entender la acción colectiva entre machos de aulladores. La acción colectiva aumenta la cohesión grupal y los beneficios que los individuos reciben al mantener relaciones afiliativas coordinadas, fuertes y predecibles. Este trabajo sienta bases para investigar posibles acciones colectivas en nuestros ancestros y elucidar formas de resolución de problemas de cooperación.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15970

id SEDICI_0921083dc8181fbade46b16466479b0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15970
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?Kowalewski, Martín M.Garber, P.AntropologíaPrimatesGrupos de Población AnimalExiste cada vez mas evidencia indicando que los individuos, tanto machos como hembras, poseen un mayor éxito reproductivo cuando viven en grupos sociales funcionales, estables y afiliativos. Esto se produce ya que los animales sociales comúnmente encuentran situaciones en las cuales las acciones colectivas de varios individuos pueden proveer beneficios a cada uno de ellos. En este estudio presentamos datos colectados durante un estudio de campo de 21 meses de duración sobre la tolerancia intragrupal y la acción colectiva de machos en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) de 2 grupos multimacho-multihembra. Nuestros resultados indican que los machos residentes de A. caraya fueron muy tolerantes entre ellos en diferentes contextos incluyendo la alimentación, el forrajeo, descanso y apareamiento. Además los machos, fueron a menudo los individuos más próximos en distancia, participaban de acicalamiento entre ellos y con las hembras, realizaban "abrazos" y actuaban conjuntamente en la defensa grupal para excluir machos extragrupos y machos de grupos vecinos. En promedio lo machos invirtieron casi 2 horas diarias en encuentros entre grupos (Grupo X: 117.1 ± 94.4 minutos; Grupo G: 117.8 ± 94.2 minutos). Los encuentros entre grupos estuvieron caracterizados por la vigilancia de bordes co-operativa (56%), por aullidos (41%), y por peleas (3%). Durante estos encuentros un promedio de 3 machos residentes actuaron en forma colectiva para repeler a machos intrusos del grupo e interferir con las actividades de apareamiento entre machos no residentes y hembras residentes. Concluimos que los conceptos de reciprocidad y mutualismo son centrales para entender la acción colectiva entre machos de aulladores. La acción colectiva aumenta la cohesión grupal y los beneficios que los individuos reciben al mantener relaciones afiliativas coordinadas, fuertes y predecibles. Este trabajo sienta bases para investigar posibles acciones colectivas en nuestros ancestros y elucidar formas de resolución de problemas de cooperación.Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf32-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15970spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15970Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.812SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
title Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
spellingShingle Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
Kowalewski, Martín M.
Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
title_short Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
title_full Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
title_fullStr Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
title_full_unstemmed Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
title_sort Comportamientos de afiliación entre machos de monos aulladores : ¿Un ejemplo de problema de acción colectiva?
dc.creator.none.fl_str_mv Kowalewski, Martín M.
Garber, P.
author Kowalewski, Martín M.
author_facet Kowalewski, Martín M.
Garber, P.
author_role author
author2 Garber, P.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
topic Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
dc.description.none.fl_txt_mv Existe cada vez mas evidencia indicando que los individuos, tanto machos como hembras, poseen un mayor éxito reproductivo cuando viven en grupos sociales funcionales, estables y afiliativos. Esto se produce ya que los animales sociales comúnmente encuentran situaciones en las cuales las acciones colectivas de varios individuos pueden proveer beneficios a cada uno de ellos. En este estudio presentamos datos colectados durante un estudio de campo de 21 meses de duración sobre la tolerancia intragrupal y la acción colectiva de machos en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) de 2 grupos multimacho-multihembra. Nuestros resultados indican que los machos residentes de A. caraya fueron muy tolerantes entre ellos en diferentes contextos incluyendo la alimentación, el forrajeo, descanso y apareamiento. Además los machos, fueron a menudo los individuos más próximos en distancia, participaban de acicalamiento entre ellos y con las hembras, realizaban "abrazos" y actuaban conjuntamente en la defensa grupal para excluir machos extragrupos y machos de grupos vecinos. En promedio lo machos invirtieron casi 2 horas diarias en encuentros entre grupos (Grupo X: 117.1 ± 94.4 minutos; Grupo G: 117.8 ± 94.2 minutos). Los encuentros entre grupos estuvieron caracterizados por la vigilancia de bordes co-operativa (56%), por aullidos (41%), y por peleas (3%). Durante estos encuentros un promedio de 3 machos residentes actuaron en forma colectiva para repeler a machos intrusos del grupo e interferir con las actividades de apareamiento entre machos no residentes y hembras residentes. Concluimos que los conceptos de reciprocidad y mutualismo son centrales para entender la acción colectiva entre machos de aulladores. La acción colectiva aumenta la cohesión grupal y los beneficios que los individuos reciben al mantener relaciones afiliativas coordinadas, fuertes y predecibles. Este trabajo sienta bases para investigar posibles acciones colectivas en nuestros ancestros y elucidar formas de resolución de problemas de cooperación.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Existe cada vez mas evidencia indicando que los individuos, tanto machos como hembras, poseen un mayor éxito reproductivo cuando viven en grupos sociales funcionales, estables y afiliativos. Esto se produce ya que los animales sociales comúnmente encuentran situaciones en las cuales las acciones colectivas de varios individuos pueden proveer beneficios a cada uno de ellos. En este estudio presentamos datos colectados durante un estudio de campo de 21 meses de duración sobre la tolerancia intragrupal y la acción colectiva de machos en monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) de 2 grupos multimacho-multihembra. Nuestros resultados indican que los machos residentes de A. caraya fueron muy tolerantes entre ellos en diferentes contextos incluyendo la alimentación, el forrajeo, descanso y apareamiento. Además los machos, fueron a menudo los individuos más próximos en distancia, participaban de acicalamiento entre ellos y con las hembras, realizaban "abrazos" y actuaban conjuntamente en la defensa grupal para excluir machos extragrupos y machos de grupos vecinos. En promedio lo machos invirtieron casi 2 horas diarias en encuentros entre grupos (Grupo X: 117.1 ± 94.4 minutos; Grupo G: 117.8 ± 94.2 minutos). Los encuentros entre grupos estuvieron caracterizados por la vigilancia de bordes co-operativa (56%), por aullidos (41%), y por peleas (3%). Durante estos encuentros un promedio de 3 machos residentes actuaron en forma colectiva para repeler a machos intrusos del grupo e interferir con las actividades de apareamiento entre machos no residentes y hembras residentes. Concluimos que los conceptos de reciprocidad y mutualismo son centrales para entender la acción colectiva entre machos de aulladores. La acción colectiva aumenta la cohesión grupal y los beneficios que los individuos reciben al mantener relaciones afiliativas coordinadas, fuertes y predecibles. Este trabajo sienta bases para investigar posibles acciones colectivas en nuestros ancestros y elucidar formas de resolución de problemas de cooperación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15970
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15970
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-32
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781141184512
score 13.070432