Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea

Autores
Nieves, Mariela; Mudry, Marta Dolores
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los Primates comprenden dos grandes grupos: Prosimii y Antropoidea al que pertenecen los simios, los grandes monos y el hombre. Los antropoideos reúnen a los Monos del Viejo Mundo o Catarrhini y a los Primates del Nuevo Mundo o Platyrrhini, también conocidos como Ceboidea. Los primeros comprenden las familias Cercopithecoidea y Hominoidea (chimpancé, orangután, gorila y los humanos). En la actualidad se dispone de una vasta fuente de datos que permiten relacionar estas familias, ya sea desde la investigación antropológica como desde distintas áreas de la biología (ecología, comportamiento, genética, fisiología, paleontología) e incluso, utilizando abordajes orientados al estudio de la evolución cultural en Primates. Para estos mamíferos el proceso de divergencia filogenética ha resultado a la vista de las formas actuales, en una importante diversidad morfológica, ecológica y genética. Esta última, con distinta intensidad según los grupos taxonómicos, estaría dada mayoritariamente a expensas de reordenamientos cromosómicos estructurales y cambios en las regiones heterocromáticas tanto a nivel intergenérico como intragenérico principalmente en Ceboidea. Considerando la evolución cromosómica como el mecanismo más probable de especiación, distintos estudios en Hominoidea, considerando esta hipótesis e indagando con técnicas de gran resolución (ZooFISH y CGH), confirman que, con dos excepciones, cada cromosoma humano tiene su homólogo en uno de grandes monos: una fusión de dos cromosomas de chimpancé dio origen al cromosoma 2 humano y una traslocación recíproca entre dos cromosomas de gorila homólogos a los cromosomas 5 y 17 humanos, constituirían la segunda diferencia. Cabe destacar que se pueden realizar análisis comparativos a distintos niveles, ya que otros componentes de la biología de estos tres primates tales como la estructura social, la alimentación, la fisiología sorprenden por las similitudes que muestran entre sí. Llamativamente, cuando se aplican técnicas de genética molecular se detecta que los genomas de Cebus (Ceboidea), Homo sapiens y Pan troglodytes (Hominoidea) comparten más del 85% de homología a nivel de secuencias codificantes (eucromatina) con un similar tamaño genómico, a pesar de tener 25 millones de años de divergencia. Más sorprendente aún es que los chimpancés, comparten con nosotros cerca del 99% de su material genético mostrando así que en ese 1% restante estaría la respuesta a la pregunta: ¿qué nos hace humanos? si bien, al igual que con Cebus la respuesta no estaría sólo en los genes.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15971

id SEDICI_a785ff128e5acfc83e44f51e5f5ea828
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15971
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y CeboideaNieves, MarielaMudry, Marta DoloresAntropologíaPrimatesGrupos de Población AnimalLos Primates comprenden dos grandes grupos: Prosimii y Antropoidea al que pertenecen los simios, los grandes monos y el hombre. Los antropoideos reúnen a los Monos del Viejo Mundo o Catarrhini y a los Primates del Nuevo Mundo o Platyrrhini, también conocidos como Ceboidea. Los primeros comprenden las familias Cercopithecoidea y Hominoidea (chimpancé, orangután, gorila y los humanos). En la actualidad se dispone de una vasta fuente de datos que permiten relacionar estas familias, ya sea desde la investigación antropológica como desde distintas áreas de la biología (ecología, comportamiento, genética, fisiología, paleontología) e incluso, utilizando abordajes orientados al estudio de la evolución cultural en Primates. Para estos mamíferos el proceso de divergencia filogenética ha resultado a la vista de las formas actuales, en una importante diversidad morfológica, ecológica y genética. Esta última, con distinta intensidad según los grupos taxonómicos, estaría dada mayoritariamente a expensas de reordenamientos cromosómicos estructurales y cambios en las regiones heterocromáticas tanto a nivel intergenérico como intragenérico principalmente en Ceboidea. Considerando la evolución cromosómica como el mecanismo más probable de especiación, distintos estudios en Hominoidea, considerando esta hipótesis e indagando con técnicas de gran resolución (ZooFISH y CGH), confirman que, con dos excepciones, cada cromosoma humano tiene su homólogo en uno de grandes monos: una fusión de dos cromosomas de chimpancé dio origen al cromosoma 2 humano y una traslocación recíproca entre dos cromosomas de gorila homólogos a los cromosomas 5 y 17 humanos, constituirían la segunda diferencia. Cabe destacar que se pueden realizar análisis comparativos a distintos niveles, ya que otros componentes de la biología de estos tres primates tales como la estructura social, la alimentación, la fisiología sorprenden por las similitudes que muestran entre sí. Llamativamente, cuando se aplican técnicas de genética molecular se detecta que los genomas de Cebus (Ceboidea), Homo sapiens y Pan troglodytes (Hominoidea) comparten más del 85% de homología a nivel de secuencias codificantes (eucromatina) con un similar tamaño genómico, a pesar de tener 25 millones de años de divergencia. Más sorprendente aún es que los chimpancés, comparten con nosotros cerca del 99% de su material genético mostrando así que en ese 1% restante estaría la respuesta a la pregunta: ¿qué nos hace humanos? si bien, al igual que con Cebus la respuesta no estaría sólo en los genes.Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf33-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15971spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15971Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.815SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
title Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
spellingShingle Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
Nieves, Mariela
Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
title_short Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
title_full Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
title_fullStr Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
title_full_unstemmed Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
title_sort Genomas y cromosomas: estudio evolutivo de Hominoidea y Ceboidea
dc.creator.none.fl_str_mv Nieves, Mariela
Mudry, Marta Dolores
author Nieves, Mariela
author_facet Nieves, Mariela
Mudry, Marta Dolores
author_role author
author2 Mudry, Marta Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
topic Antropología
Primates
Grupos de Población Animal
dc.description.none.fl_txt_mv Los Primates comprenden dos grandes grupos: Prosimii y Antropoidea al que pertenecen los simios, los grandes monos y el hombre. Los antropoideos reúnen a los Monos del Viejo Mundo o Catarrhini y a los Primates del Nuevo Mundo o Platyrrhini, también conocidos como Ceboidea. Los primeros comprenden las familias Cercopithecoidea y Hominoidea (chimpancé, orangután, gorila y los humanos). En la actualidad se dispone de una vasta fuente de datos que permiten relacionar estas familias, ya sea desde la investigación antropológica como desde distintas áreas de la biología (ecología, comportamiento, genética, fisiología, paleontología) e incluso, utilizando abordajes orientados al estudio de la evolución cultural en Primates. Para estos mamíferos el proceso de divergencia filogenética ha resultado a la vista de las formas actuales, en una importante diversidad morfológica, ecológica y genética. Esta última, con distinta intensidad según los grupos taxonómicos, estaría dada mayoritariamente a expensas de reordenamientos cromosómicos estructurales y cambios en las regiones heterocromáticas tanto a nivel intergenérico como intragenérico principalmente en Ceboidea. Considerando la evolución cromosómica como el mecanismo más probable de especiación, distintos estudios en Hominoidea, considerando esta hipótesis e indagando con técnicas de gran resolución (ZooFISH y CGH), confirman que, con dos excepciones, cada cromosoma humano tiene su homólogo en uno de grandes monos: una fusión de dos cromosomas de chimpancé dio origen al cromosoma 2 humano y una traslocación recíproca entre dos cromosomas de gorila homólogos a los cromosomas 5 y 17 humanos, constituirían la segunda diferencia. Cabe destacar que se pueden realizar análisis comparativos a distintos niveles, ya que otros componentes de la biología de estos tres primates tales como la estructura social, la alimentación, la fisiología sorprenden por las similitudes que muestran entre sí. Llamativamente, cuando se aplican técnicas de genética molecular se detecta que los genomas de Cebus (Ceboidea), Homo sapiens y Pan troglodytes (Hominoidea) comparten más del 85% de homología a nivel de secuencias codificantes (eucromatina) con un similar tamaño genómico, a pesar de tener 25 millones de años de divergencia. Más sorprendente aún es que los chimpancés, comparten con nosotros cerca del 99% de su material genético mostrando así que en ese 1% restante estaría la respuesta a la pregunta: ¿qué nos hace humanos? si bien, al igual que con Cebus la respuesta no estaría sólo en los genes.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Los Primates comprenden dos grandes grupos: Prosimii y Antropoidea al que pertenecen los simios, los grandes monos y el hombre. Los antropoideos reúnen a los Monos del Viejo Mundo o Catarrhini y a los Primates del Nuevo Mundo o Platyrrhini, también conocidos como Ceboidea. Los primeros comprenden las familias Cercopithecoidea y Hominoidea (chimpancé, orangután, gorila y los humanos). En la actualidad se dispone de una vasta fuente de datos que permiten relacionar estas familias, ya sea desde la investigación antropológica como desde distintas áreas de la biología (ecología, comportamiento, genética, fisiología, paleontología) e incluso, utilizando abordajes orientados al estudio de la evolución cultural en Primates. Para estos mamíferos el proceso de divergencia filogenética ha resultado a la vista de las formas actuales, en una importante diversidad morfológica, ecológica y genética. Esta última, con distinta intensidad según los grupos taxonómicos, estaría dada mayoritariamente a expensas de reordenamientos cromosómicos estructurales y cambios en las regiones heterocromáticas tanto a nivel intergenérico como intragenérico principalmente en Ceboidea. Considerando la evolución cromosómica como el mecanismo más probable de especiación, distintos estudios en Hominoidea, considerando esta hipótesis e indagando con técnicas de gran resolución (ZooFISH y CGH), confirman que, con dos excepciones, cada cromosoma humano tiene su homólogo en uno de grandes monos: una fusión de dos cromosomas de chimpancé dio origen al cromosoma 2 humano y una traslocación recíproca entre dos cromosomas de gorila homólogos a los cromosomas 5 y 17 humanos, constituirían la segunda diferencia. Cabe destacar que se pueden realizar análisis comparativos a distintos niveles, ya que otros componentes de la biología de estos tres primates tales como la estructura social, la alimentación, la fisiología sorprenden por las similitudes que muestran entre sí. Llamativamente, cuando se aplican técnicas de genética molecular se detecta que los genomas de Cebus (Ceboidea), Homo sapiens y Pan troglodytes (Hominoidea) comparten más del 85% de homología a nivel de secuencias codificantes (eucromatina) con un similar tamaño genómico, a pesar de tener 25 millones de años de divergencia. Más sorprendente aún es que los chimpancés, comparten con nosotros cerca del 99% de su material genético mostrando así que en ese 1% restante estaría la respuesta a la pregunta: ¿qué nos hace humanos? si bien, al igual que con Cebus la respuesta no estaría sólo en los genes.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15971
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33-33
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781142233088
score 13.070432